Origen Histórico de los Katas de Karate

 

Por Sensei Pedro Hidalgo
4º Dan Karate Kyokushin
1º Dan Yoshin-Ryu Jujutsu
1º Dan Okinawa Kobudo
Experto superior y monitor de Yubibojutsu
seimardojo@seimardojo.com
www.seimardojo.com

 

Con este artículo acompañaremos al lector en un rápido recorrido histórico desde los orígenes de la humanidad hasta llegar a los katas de Karate practicados en la actualidad. No podemos empezar sin agradecer al Maestro Pau-Ramon permitirnos acceder al extenso fondo bibliográfico de Shintaikan para completar este artículo.
Ninguna cultura ni civilización puede monopolizar la creación de los métodos de lucha ya que en cada zona han ido apareciendo diferentes métodos en función a su morfología y necesidades. Otro debate sería, como nos apunta el Maestro Pau-Ramon, en qué momento, lugar y circunstancias, estos sistemas de lucha se elevan al nivel de ARTE MARCIAL. Pero como hemos dicho, eso corresponde a otro artículo.
No existe una única teoría sobre el origen y desarrollo de los katas. Una de ellas sostiene que derivaron de una imitación de los movimientos defensivos de los animales, otra, que estos movimientos se desarrollaron sobre la base de antiguas danzas o formas de baile, y otra indica que ambos elementos influyen en su concepción.
En primer lugar resulta imprescindible recordar el significado del término japonés Kata. Su traducción más aceptada es ‘forma o patrón’, por lo que podemos afirmar que el concepto tradicional de kata es ‘modelo para ser imitado’, utilizado para la transmisión de conocimiento, experiencia o tradición cultural. Buscando una definición más concreta y especializada, encontramos al Maestro Steve Arneil, 10º Dan de Karate y gran experto en katas de Karate, quien en su definición más sencilla los define como “una serie lógica, ordenada, estructurada y lineal de movimientos que pueden incluir bloqueos, golpes y patadas. Que normalmente se practica y se realiza solo e implica un esfuerzo concentrado de la mente, cuerpo y espíritu”.
Es incuestionable que la transmisión de conocimiento a través de ‘formas’ es un concepto generalizado en las artes marciales y sistemas de lucha asiáticos, tanto japoneses, coreanos, vietnamitas o indios. Así mismo podríamos afirmar que la práctica de formas es tan antigua como la humanidad, pues ya practicaban danzas rituales los guerreros en la prehistoria. Debemos resaltar que durante la historia de la humanidad, a falta de otros medios, ha sido un elemento primordial e imprescindible para la transmisión cultural.
Si nos fijamos en las antiguas civilizaciones (3.000-2.000 a.C.), vemos que en India, China, Asia Menor o Egipto se practicaban ‘formas’ que se podían conectar con la tradición de los sistemas de lucha del Este. Destacar que en la antigua Grecia, durante el 1er milenio a.C., principalmente en Atenas, los guerreros practicaban un tipo de danza con armas denominadas “pyrrhiche” que consistían en unas danzas donde los guerreros simulaban una lucha con armas. Éstas, habitualmente acompañadas de música, además de difundir efemérides bélicas se utilizaban para la instrucción de los jóvenes guerreros: a través de éstas practicaban y aprendían diferentes técnicas de ataque y bloqueo que estaban pautadas en la danza.
Profundizando poco en estas mismas, nos resulta interesante indicar que según la mitología griega Neoptolemo, también llamado Pirro (‘el pelirojo’) hijo de Aquiles, fue uno de los héroes que entró en el ‘Caballo de Troya’ y venció al Troyano Eurípilo. Para conmemorar la efeméride creó las Danzas de Pirro, en griego Pyrrhiche. Diversas fuentes indican que, posiblemente influenciadas por estas danzas, encontramos en la China Medieval una serie de técnicas de combate organizadas y estructuradas a las que denominaron “xing”.
Siguiendo en la Antigua Grecia, vemos que era habitual el entrenamiento mediante secuencias ordenadas, interactivas y pactadas entre dos luchadores –muy similares a los katas por parejas entrenados en Japón o China–. Durante los entrenamientos de boxeo griego era habitual el trabajo de sombras; destacamos a Pythagoras de Samos que fue uno de los primeros estudiosos del boxeo griego y vencedor de las 48º Olimpiadas (588 a.C.). Citan que cuando se presentó a las Olimpiadas, donde debía participar en categorías juveniles, mostraba ‘una melena muy larga y ropas de color púrpura’ aparentando mayor edad y fue obligado a luchar con los adultos, aún así venció haciendo gala de la superioridad de su boxeo científico y demostrando la efectividad del entreno de sombras.
Si avanzamos hasta los tiempos de Alejandro Magno, vemos que diferentes historiadores sostienen la hipótesis de que estas tradiciones se propagaron hacia el este de la India e influyeron en la estructuración de un sistema de lucha local denominado “Musti-Yudda”, que es una forma tradicional de boxeo practicado en la India. Resulta interesante nombrar otro sistema de lucha practicado en la india antigua denominado “Kalaripayathu” en la que también se practican por parejas secuencias de lucha pactadas y organizadas.
En la China, durante la dinastía Han (206 a.C. – 220 d.C.) se fomentó enormemente la educación y la escritura, se potenció y estableció el intercambio de mercancías por la Ruta de la Seda ampliando la influencia sobre parte del continente, extendiendo así su influencia cultural y política sobre Asia Central y los actuales Vietnam, Mongolia y Corea. En esta época, se le asocia a un médico llamado Hua To el desarrollo de unas series de ejercicios de combate sin armas basados en los movimientos de cinco animales: tigre, ciervo, oso, mono y pájaro.
En el Siglo VI d.C., el conocido monje budista Bodhidharma, de origen Hindú, viaja a la provincia de Henan en China para establecerse en el posteriormente famoso monasterio Shaolin. Bodhidharma era el tercer hijo del rey Sugandhain, miembro de una casta guerrera y por ello conocedor de diferentes métodos de lucha de la India. Aunque en la China ya se practicaban diferentes métodos de lucha antes de su llegada, éste estableció 18 formas y 2 sutras para que los monjes los practicaran y se fortalecieran mental y físicamente.
Estas efemérides convertirían a la China como uno de los epicentros de los métodos de lucha sin armas, incluyendo en ellos ejercicios formales (katas), incorporando métodos de respiración utilizados en el Yoga Indio, meditación Zen o filosofía Budista. Algunos siglos más tarde, durante el Siglo XVI, el Maestro Chueh-Yuan reestructuró los ejercicios desarrollados por Bodhidharma en el monasterio Shaolin, y aumentó el número de formas a 72. Posteriormente el mismo maestro Chueh-Yuan junto al Maestro Li-Cheng, aumentaron el número de formas de 72 a 170, de las que algunas de ellas todavía están incluidas en las formas actuales de Kempo Chino… (artículo entero en la revista).


leer_mas_pdf ◄ Volver Atrás