KORYŪ BUJUTSU: ENSEÑANZA MARCIAL SAMURÁI DEL SIGLO XII AL XIX
.
Pese a que el título de samurái solía gozar de un carácter hereditario, podemos afirmar que un samurái no nacía, sino que se educaba.
La educación que recibía un miembro de la nobleza guerrera japonesa iba a depender de su grado de importancia dentro de esta clase social así como de la época que le tocó vivir.
.
La enseñanza del samurái venía establecida por el carácter bunbu ryōdō, que hace referencia a la equidad entre teoría y práctica, marcialidad y cultura, artes y guerra… una serie de dualismos muy presentes en la sociedad nipona y especialmente visibles en la sociedad samurái.
La parte relativa al bun incluía enseñanzas de idioma, no sólo el propio japonés sino también el chino clásico. El estudio de la lengua incluía la lectura y memorización tanto de textos filosóficos como de poemas y relatos literarios. En paralelo a la lectura, la escritura, plasmada en la caligrafía ocupaba también una parte importante de la enseñanza. A lo largo de su vida, los samurái complementarían estas enseñanzas con escuelas de artes de arreglo floral, la vía del té, danza, teatro y una larga lista de exquisitas y refinadas virtudes propias de su posición social privilegiada.
.
La sección dedicada al bu suponía la vertiente más práctica de los samurái, ocupándose de la formación de guerreros diestros en el campo de batalla. Un samurái debía formarse en las artes de la guerra tanto en teoría como en práctica. La parte teórica se circunscribía al estudio de textos clásicos tanto chinos como japoneses, sobre maniobras de batalla, edificación de fortificaciones, contemplación de los fenómenos atmosféricos, etc. La práctica se llevaba a cabo mediante el estudio de las diferentes armas que podían manejar o necesitar tanto en el campo de batalla como en la vida diaria. En adición, técnicas de equitación, navegación y natación eran incluidas en el decálogo del perfecto guerrero nipón.
Ambas facetas del bunbu ryōdō quedaron recogidas en diferentes tradiciones en forma de escuelas familiares. Muchas de estas escuelas han quedado documentadas y algunas han sobrevivido hasta hoy en día, permitiéndonos conocer de primera mano aquellas enseñanzas a las que tenían acceso los samurái.
.
En esta conferencia realizaremos un ameno e instructivo recorrido por las más relevantes tradiciones de chadō, jujutsu, kadō, kenjutsu, kōdō, naginatajutsu, buyō, iaijutsu, nōh, hōjutsu, suijutsu, kyūjutsu…
.
Marcos A. Sala Ivars, licenciado y doctorando en historia del arte por la Universidad Complutense de Madrid y secretario del Grupo de Investigación Asia, ofrecerá esta conferencia. Marcos Sala ha elaborado la primera tesis doctoral en idioma español centrada en las piezas de la montura de los sables japoneses (tsuba y tôsôgu), que será defendida en 2018. Asimismo, desde 2011 ha ofrecido conferencias sobre armamento japonés y cultura samurái en las universidades españolas de: Madrid, Zaragoza, Córdoba, Sevilla, Valencia, Alicante y Alcalá de Henares. También ha presentado comunicaciones en congresos nacionales e internacionales así como colaborado en diversas ocasiones con la Embajada de Japón y Fundación Japón.
.
Pese a que el título de samurái solía gozar de un carácter hereditario, podemos afirmar que un samurái no nacía, sino que se educaba.
La educación que recibía un miembro de la nobleza guerrera japonesa iba a depender de su grado de importancia dentro de esta clase social así como de la época que le tocó vivir.
.
La enseñanza del samurái venía establecida por el carácter bunbu ryōdō, que hace referencia a la equidad entre teoría y práctica, marcialidad y cultura, artes y guerra… una serie de dualismos muy presentes en la sociedad nipona y especialmente visibles en la sociedad samurái.
La parte relativa al bun incluía enseñanzas de idioma, no sólo el propio japonés sino también el chino clásico. El estudio de la lengua incluía la lectura y memorización tanto de textos filosóficos como de poemas y relatos literarios. En paralelo a la lectura, la escritura, plasmada en la caligrafía ocupaba también una parte importante de la enseñanza. A lo largo de su vida, los samurái complementarían estas enseñanzas con escuelas de artes de arreglo floral, la vía del té, danza, teatro y una larga lista de exquisitas y refinadas virtudes propias de su posición social privilegiada.
.
La sección dedicada al bu suponía la vertiente más práctica de los samurái, ocupándose de la formación de guerreros diestros en el campo de batalla. Un samurái debía formarse en las artes de la guerra tanto en teoría como en práctica. La parte teórica se circunscribía al estudio de textos clásicos tanto chinos como japoneses, sobre maniobras de batalla, edificación de fortificaciones, contemplación de los fenómenos atmosféricos, etc. La práctica se llevaba a cabo mediante el estudio de las diferentes armas que podían manejar o necesitar tanto en el campo de batalla como en la vida diaria. En adición, técnicas de equitación, navegación y natación eran incluidas en el decálogo del perfecto guerrero nipón.
Ambas facetas del bunbu ryōdō quedaron recogidas en diferentes tradiciones en forma de escuelas familiares. Muchas de estas escuelas han quedado documentadas y algunas han sobrevivido hasta hoy en día, permitiéndonos conocer de primera mano aquellas enseñanzas a las que tenían acceso los samurái.
.
En esta conferencia realizaremos un ameno e instructivo recorrido por las más relevantes tradiciones de chadō, jujutsu, kadō, kenjutsu, kōdō, naginatajutsu, buyō, iaijutsu, nōh, hōjutsu, suijutsu, kyūjutsu…
.
Marcos A. Sala Ivars, licenciado y doctorando en historia del arte por la Universidad Complutense de Madrid y secretario del Grupo de Investigación Asia, ofrecerá esta conferencia. Marcos Sala ha elaborado la primera tesis doctoral en idioma español centrada en las piezas de la montura de los sables japoneses (tsuba y tôsôgu), que será defendida en 2018. Asimismo, desde 2011 ha ofrecido conferencias sobre armamento japonés y cultura samurái en las universidades españolas de: Madrid, Zaragoza, Córdoba, Sevilla, Valencia, Alicante y Alcalá de Henares. También ha presentado comunicaciones en congresos nacionales e internacionales así como colaborado en diversas ocasiones con la Embajada de Japón y Fundación Japón.
.
De forma complementaria a esta conferencia, se ofrecerá una demostración de dos tradiciones marciales japonesas, tanto para el género masculino como femenino.
.
Musô Jikiden Eishn ryû iaijutsu, es una escuela de esgrima japonesa que se remonta a finales del siglo XVI. Dentro de esta tradición se pueden encontrar técnicas de iaijutsu y kenjutsu que practicaron en su día samurái de Yamagata, Nagano, Edo (Tôkyô) y especialmente Tosa (Shikoku), donde la escuela formó parte de la enseñanza oficial de los samurái al servicio de los daimyô de la familia Yamauchi, desde mediados del siglo XVII al siglo XIX. En el enbu se demostrarán formas (kata) de los siglos XVI, XVII, XVIII, XIX y XX. La línea que se demostrará corresponde a la denominada Yamauchi, iniciada por Yamauchi Toyotake el propio nieto del último señor feudal de la isla: Yamauchi Tosyohige Yôdô.
Sekiguchi Kenryû, como «hijo adoptado» por Sekiguchi Komei, 21 representante del linaje de esta tradición, ofrecerá esta demostración.
.
Ryôen ryû naginatajutsu es una tradición que deriva de la escuela Jikishinkage ryû naginatajutsu, ryûha que practicaban las mujeres samurái. Desde mediados-finales del siglo XVI, la naginata o alabarda japonesa fue un arma muy representativa de las onna bugeisha o mujeres guerreras. A partir del siglo XVIII y especialmente durante los siglos XIX y XX, el naginatajutsu se convirtió en el perfecto condicionamiento físico y marcial para las mujeres japonesas. En Ryôen ryû, además de el estudio de la naginata, la katana y el tantô (puñal), también se enseñan formas de etiqueta y protocolo provenientes de Ogasawara ryû reihô. Esta es la escuela más antigua y prestigiosa de etiqueta y protocolo japonés, contando entre sus alumnos a shogun y emperadores desde el siglo XII hasta el XX. Shimizu Nobuko Ryôen Genreisai ha «adoptado» a Ryôen Ryûko, que ofrecerá una demostración de naginata y tantô.
.
Marcos A. Sala Ivars (salaivars@hotmail.com)
Grupo de Investigación Asia. Universidad Complutense de Madrid. España.
Sekiguchi Kenryû. Musô Jikiden Eishin ryû iaijutsu Yamauchi ha Komei Jyuku Spain honbuchô.
Ryôen Ryûko. Ryôen ryû naginatajutsu Spain honbuchô
De forma complementaria a esta conferencia, se ofrecerá una demostración de dos tradiciones marciales japonesas, tanto para el género masculino como femenino.
.
Musô Jikiden Eishn ryû iaijutsu, es una escuela de esgrima japonesa que se remonta a finales del siglo XVI. Dentro de esta tradición se pueden encontrar técnicas de iaijutsu y kenjutsu que practicaron en su día samurái de Yamagata, Nagano, Edo (Tôkyô) y especialmente Tosa (Shikoku), donde la escuela formó parte de la enseñanza oficial de los samurái al servicio de los daimyô de la familia Yamauchi, desde mediados del siglo XVII al siglo XIX. En el enbu se demostrarán formas (kata) de los siglos XVI, XVII, XVIII, XIX y XX. La línea que se demostrará corresponde a la denominada Yamauchi, iniciada por Yamauchi Toyotake el propio nieto del último señor feudal de la isla: Yamauchi Tosyohige Yôdô.
Sekiguchi Kenryû, como «hijo adoptado» por Sekiguchi Komei, 21 representante del linaje de esta tradición, ofrecerá esta demostración.
.
Ryôen ryû naginatajutsu es una tradición que deriva de la escuela Jikishinkage ryû naginatajutsu, ryûha que practicaban las mujeres samurái. Desde mediados-finales del siglo XVI, la naginata o alabarda japonesa fue un arma muy representativa de las onna bugeisha o mujeres guerreras. A partir del siglo XVIII y especialmente durante los siglos XIX y XX, el naginatajutsu se convirtió en el perfecto condicionamiento físico y marcial para las mujeres japonesas. En Ryôen ryû, además de el estudio de la naginata, la katana y el tantô (puñal), también se enseñan formas de etiqueta y protocolo provenientes de Ogasawara ryû reihô. Esta es la escuela más antigua y prestigiosa de etiqueta y protocolo japonés, contando entre sus alumnos a shogun y emperadores desde el siglo XII hasta el XX. Shimizu Nobuko Ryôen Genreisai ha «adoptado» a Ryôen Ryûko, que ofrecerá una demostración de naginata y tantô.
.
Marcos A. Sala Ivars (salaivars@hotmail.com)
Grupo de Investigación Asia. Universidad Complutense de Madrid. España.
Sekiguchi Kenryû. Musô Jikiden Eishin ryû iaijutsu Yamauchi ha Komei Jyuku Spain honbuchô.
Ryôen Ryûko. Ryôen ryû naginatajutsu Spain honbuchô
.
.
.