Entrevista a Sifu Nino Bernardo

UNA VIDA DEDICADA A INVESTIGAR EL SISTEMA
.
Por Jaume Rossell
.
Sus raíces en el Wing Chun provienen de su maestro, el famoso alumno de Yip Man, Wong Shun Leung. Ha practicado y compartido mucho Wing Chun, tanto, que se puede permitir cuestionarse lo que practica y las conclusiones a las que llega, llevarlas a la práctica, y admite que aunque esas deducciones tengan lógica, no tiene porque ser así. Esto lo convierte en un investigador del sistema.
Usa analogías muy interesantes entre la naturaleza humana y las aplicaciones de los ejercicios. Es admirable cómo extrapola conceptos de las emociones y comportamientos de las personas a las explicaciones de determinadas técnicas. Cuando le escuchas, entre el “arte marcial” y el “arte de la vida” hay una linea muy fina que apenas se percibe.
Le dije a un alumno mío: Yo definiría a Sifu Nino como un profesor de Wing Chun poco común y muy genuino”, y me preguntó: ¿Es un Maestro? A lo que yo respondí: Sí, Maestro de la vida

Leer más ►

MUGENDO: El cinturón negro es el cinturón blanco que no faltó a sus clases

Por Ricardo Gress
https://mugendo.es
.
El cinturón es un elemento muy importante en las artes marciales. Originalmente, en China, era utilizado para sostener los pantalones y para llevar consigo objetos valiosos y armas para la defensa personal. Con el tiempo se convirtió en una forma de indicar el orden social, el clan o la región a la que pertenecía el usuario. Además, el color del cinturón también mostraba qué estilo de artes marciales practicaba el individuo, ya que los colores variaban de una escuela a otra.
A medida que un alumno va avanzando en su práctica y va adquiriendo habilidades, su cinturón va cambiando de color. En el pasado, el cinturón se volvía amarillento, verdoso o marrón púrpura por la sudoración frecuente y por la práctica en diferentes lugares. Con el tiempo y la práctica, el cinturón se empapaba de sudor, hierba, tierra, polvo e incluso sangre, volviéndose de un color negro sucio.
Para los practicantes de artes marciales, el cinturón es todo un símbolo de su dedicación, perseverancia y logros…

Leer más ►

Aikijujutsu Kobukai en Cervo (Galicia)

SHIHAN JAN JANSSENS
.
Por Miguel A. Ibáñez Espinosa (autor)
Dan Nihon Tai Jitsu
Dan Aikijujutsu Kobukai
.
Como viene siendo ya una tradición durante el mes de marzo de cada año, el Shihan Jan Janssens (8º Dan) visita nuestro país para dar un curso de tecnificación, realizar exámenes de grado y proseguir con el desarrollo de esta disciplina en nuestro país.
Este año medio centenar de practicantes de distintas disciplinas como Judo, Karate y Nihon Tai Jitsu provenientes de toda la geografía española y portuguesa se dieron cita el en municipio de Cervo (Galicia) bajo la organización de Miguel A. Rojo Darriba y gracias al patrocinio del Ayuntamiento local y el apoyo de la Federación Gallega de Karate.
Durante este curso se han realizado exámenes de Yondan, culmen de la parte técnica de la disciplina, siendo actualmente nuestro país junto con Bélgica, los dos países que cuentan con más practicantes con esta graduación de esta minoritaria disciplina…

Leer más ►

Battôjutsu y tameshigiri (las pruebas de corte)

Por Luis Nogueira Serrano
Presidente European Bugei Society
Fûryûkan Bugei Dôjô
www.bugei.eu
.
Continuamos la temática de la espada japonesa que tratamos en El Budoka 2.0 nº 70 para, en esta ocasión, hablar sobre el battôjutsu, técnicas de desenvaine, y el tameshigiri, pruebas de corte, así como la relación entre ambas.
El término battô (lit. desenvainar la espada) es un término que genera no pocas confusiones con el término más común iaijutsu (lit. el arte de ajustarse o estar en encuentro). A estos dos, que son los más nombrados, se les unen otros más infrecuentes como nukiai (lit. ajustar el desenvaine), bakken (lit. desenvainar la espada), sayari (lit. soltar la vaina), incluso algunas escrituras diferentes de iai, todas ellas con ligeras connotaciones más técnicas u orientación de las prácticas. En cualquier caso, esta materia se enmarca como una excepcionalidad dentro de las artes marciales, ya que pocas culturas han dado valor al hecho del desenvaine de un arma como una disciplina en sí misma y, por ello, es considerada por algunos como la más genuina de las artes marciales japonesas…

Leer más ►

Mujeres influyentes en las Artes Marciales internas Chinas

Por Mar Fernández
https://wudao.es
.
La falta de referencias femeninas influyentes en la construcción de la historia de las artes marciales se debe tanto a factores culturales tradicionales, con roles muy deterministas de los sexos, como a la revisión histórica, que rescata y prioriza las figuras masculinas e invisibiliza las femeninas durante todo el S. XIX y el S. XX, sobre todo en occidente.
Sin embargo, las mujeres han estado presentes desde el inicio en el desarrollo de las artes marciales chinas encontrando registros en los primeros textos escritos. Al hacer esta aproximación nos encontramos con una dificultad aún mayor en las artes marciales internas con muy pocos registros de mujeres practicantes e influyentes.
Al estudiar la historia del Taijiquan nos encontramos principalmente con figuras masculinas, desde su creación por el monje taoísta Zhang Shang Fen (S XIII), las siguientes aportaciones e influencias como la del general Wang Zongyue, llegando a las cinco escuelas internas con estilos que provienen de linajes bajo el liderazgo de un padre fundador…

Leer más ►

Sin Moo Hapkido España, Mtro. Rafael Balbastre

El Hapkido Sin Moo Kwan más conocido como Sin Moo Hapkido, pronto cumplirá 30 años en España de la mano del maestro Rafael Balbastre, motivo por el que vuelve a las páginas de EL BUDOKA 2.0.
A lo largo de su carrera, el maestro Balbastre ha demostrado ser un practicante inquieto y emprendedor, con una trayectoria en las Artes Marciales que se acerca a los 50 años. En ese tiempo ha practicado diferentes estilos y deportes de contacto, poseyendo entre otros el 9º Dan de Hapkido (titulado por Doju-nim Ji Han Jae) y el 8º Dan de Taekwondo (titulado por la Real Federación Española de Taekwondo)…

Leer más ►

El Jiu Jitsu no es solo deporte

Por Carlos Alba Alonso
7º Dan Jiu Jitsu
.
Es verdad que lo que se expresa en estas líneas no tiene nada de novedoso y quizás por ello el lector podría tener motivo suficiente para no continuar con la lectura de este sencillo artículo, sin embargo le animo a que continúe leyendo e intente extraer sus propias conclusiones.
Soy consciente de que “no hay nada nuevo bajo el sol” en el mundo de las AAMM japonesas, y que la evolución de las costumbres, la forma de pesar y de conducirnos es fruto fundamentalmente del cambio del entorno que nos rodea. Por ello, cuando queremos mantener lo sustancial de las cosas hay que dotarlas de envoltorios que las hagan actuales, atractivas y aparentemente novedosas para con ello poder seguir conmoviendo el interior de nuestras mentes y estimulando emociones que nos aseguren un impacto certero para ser eficaces en nuestro propósito como profesores.
Han sido muchas las conversaciones con el Maestro Santos Nalda las que me han estimulado a plantear los entrenamientos de Jiu Jitsu, no solo como una rutina planificada de trabajos técnicos y tácticos, sino como algo que hiciera que el alumno pudiera implicarse aún más en los entrenamientos, estableciendo un hilo conductor en todo lo que se enseña, estimulando la creatividad y su conexión con todos aquellos valores que inspiran la práctica de las AAMM…

Leer más ►

Haidong Gumdo: Kyuk Gum (combate preestablecido)

Por Andreu Martínez
VII Dan de Taekwon-Do ITF
IV Dan de Haidong Gumdo
Director de la Escuela Juche Kwan
https://juchekwan.org
.
El Kyuk Gum (combate preestablecido) es un aspecto muy interesante de la práctica del Haidong Gumdo. A diferencia de los movimientos fundamentales (Kibon Dongjak) y de las formas (Gumbub), en las que solemos trabajar individualmente, el Kyuk Gum se entrena con un compañero, la cual cosa nos invita a poner un extra de atención.
En este artículo presentaremos este tipo de entrenamiento que, parafraseando al maestro Han Sang Hyun, nos permitirá desarrollar la velocidad, la precisión, el juego de pies y la coordinación de la mirada para corregir el flujo de la espada. A su vez, adquiriremos coraje y un fuerte poder mental, elementos esenciales para convertirnos en espadachines seguros y maduros.

Leer más ►

Gérald Rodríguez, fundador de RMA, presenta su sistema de defensa personal

Por EL BUDOKA 2.0
.
R.M.A es un arte marcial mixto de defensa personal que tiene diversos ingredientes de artes marciales tan dispares como Taekwondo, Hapkido, Jiujitsu brasileño, Wing Chun, Kali, Hankido y GongKwon YuSul.
Su maestro fundador es Gérald Rodríguez, cinturón negro de diferentes estilos de artes marciales y alumno del reconocido maestro Edmond Domine, experto en Hapkido, Taekwondo, Hankido, Aikido, GongKwon YuSul y Kali.
A su experiencia de más de 40 años le influyeron especialmente sus estancias de entreno y combates intensivos en Corea del Sur a lo largo de los diversos viajes que Gérald Rodríguez ha realizado, lo que le inspiró a crear un estilo propio que aquí nos presenta: un sistema de defensa personal efectivo denominado R.M.A…

Leer más ►

Kukishin Ryû

AULA DE INSPIRACIÓN:
Manteniendo vivas las enseñanzas de Hatsumi sensei
.
Por Masaaki Hatsumi
Del texto Kukishinden Ryû Happô Biken (Editorial Alas)
Sección adaptada, dirigida y supervisada por:
Pedro Fleitas González (Bujinkan Shitenno Daishihan)
.
Kukishin Ryû Hissho No Hô
En la literatura antigua (Amatsu Tatara Hibun) se dice que con la práctica del Jûjutsu conseguirás conocerte a ti mismo. Sigue una moral fuerte, no haciendo nada prohibido hacia los humanos. No comas en exceso, siéntete satisfecho con porciones de comida más pequeñas.
En general, si usas la fuerza en una batalla ésta se alargará, por contra usa tu espíritu para ganar. Si te concentras en la defensa te llevará tiempo ganar, debes arriesgarte para ganar. Par defenderte, oculta tu verdadera intención y mantén tu mente fresca. Cuando uses la lógica como defensa, usa la técnica para ganar.
La arrogancia es una mala compañera. Cuando esto ocurra piensa en el ojo del oponente (en su punto de vista). Si sientes miedo en tu corazón, piensa en el ojo temeroso (muestra de miedo del oponente). La mente segura y temerosa son igualmente para producir un resultado positivo.

Leer más ►

The Aiki-Dojo: Los mejores artistas marciales atacan el Ki de su oponente con su propio Ki

Por Sensei Dr. David Ito
Jefe Instructor The Aikido Center of Los Angeles, USA
www.aikidocenterla.com
.
Traducción: Santiago G. Almaraz
Director CD Kodokai
www.kodokai.es
.
En la década de los 40, la leyenda, 10º Dan Kendo, Moriji Mochida, estaba haciendo una demostración de Kendo frente al Emperador de Japón durante el torneo de la Copa del Emperador en Noma Dojo. En esta demostración, algunos dicen que Mochida alcanzó momentos de iluminación con la espada. Durante el combate golpeó sin esfuerzo a su oponente y detuvo con calma y destreza cada uno de los ataques agresivos de su oponente. Se dice que el seme o los ataques de Mochida eran casi sobrenaturales porque parecía adelantarse a todos los ataques de su oponente, lo que hacía que éste fallara.
Cuando se ataca a la mente o los pensamientos de nuestro oponente, se llama kizeme o “atacar su Ki”. En el manejo de la espada, para comprender la toma de iniciativa o seme, los estudiantes deben aprenderlo a través de algo llamado san sappo, que se refiere a “las tres formas de usar una espada” o “tres formas de matar”. Los tres sappo son: ken wo korosu o “derrotar la espada del oponente”, waza wo korosu o “derrotar la técnica del oponente”, y ki wo korosu o “derrotar el espíritu del oponente”. Es obvio que de esta lista los dos primeros sappo son más o menos fáciles de conseguir, porque son tangibles o perceptibles a simple vista, pero el último sappo requiere una gran habilidad que se consigue solo con mucha práctica…

Leer más ►

Baguazhang y las técnicas de “palmas lineales” (Estilo Gao)

Por Sifu Sebastián
sebastian@kungfuweb.org
.
El Baguazhang es uno de los tres estilos internos de kungfu más populares en China, junto con el Taijiquan y el Xingyiquan. Es famoso por sus movimientos circulares y su peculiar forma de caminar en círculo. Es uno de los sistemas menos conocidos y que ha estado rodeado de un halo de misterio debido a sus teorías relacionas con el Yi Ching (El libro del cambio).
Este sistema, creado por Dong Hai Chuan a finales de la dinastía Qing (1851-1862), tuvo un origen celosamente guardado y que aún hoy en día mantiene su polémica. Desde su creación, este sistema de kungfu se divulgó a través de los discípulos de Dong Hai Chuan que desarrollaron sus propias escuelas según su propia interpretación…

Leer más ►

Amadeo Albí: Una década de artes marciales en el paraíso!

Por Rafa López
www.wklworld.com
.
Este catalán, veterano de los tatamis, ring y jaulas, lleva ya una década en el “PARAÍSO” haciendo lo que mejor sabe hacer: entrenar, enseñar y hacer crecer las artes marciales a través de su club Fighter Club Bávaro en el que ya considera como su país de adopción.
Incansable, entrena a diario con todos sus alumnos como uno más, demostrando el buen hacer y su gran experiencia que le llevaron a ser entrenador de campeones mundiales y europeos en diferentes modalidades.
Actualmente desde el paraíso sigue formando campeones que ya están compitiendo en los mejores eventos de MMA (UFC PASS), Muay-Thai y Kickboxing.
.

Leer más ►

Feng Shui: las fotografías en casa

Por Meritxell Interiors & Feng Shui
meritxellinteriorsifengshui@gmail.com
https://www.meritxellinteriors.com
.
Para el Feng Shui las fotografías son grandes activadores del elemento fuego y cuando las colocas en casa, si sabes seleccionarlas, colocarlas y mostrarlas de manera adecuada, puedes obtener un claro aumento de la armonía y bienestar en tu hogar. Si no te gustan las fotografías, no pasa nada, puedes activar el elemento fuego con el color rojo o con velas encendidas.
Pero, si en cambio, te gusta tener fotos en casa, con momentos de tu vida, puedes tener en cuenta los tres puntos y consejos que te presento ampliados acerca las fotografías: el tipo, la ubicación y su presentación…

Leer más ►

Jim Alcheik, luces y sombras…

Por Miguel A. Ibáñez Espinosa (artículos publicados)
Dan Nihon Tai Jitsu
Dan Aikijujutsu Kobukai
.
Para los budokas en general el nombre de Jim Alcheik (1931-1962) les dirá poco, si hablamos con los ratones de biblioteca marciales probablemente algunos lo conozcan como uno de los precursores del Kendo, del Aikido o del Karate en Francia; si nos centramos más en los estudiosos del Aikido en Europa, es probable que lo conozcan por ser el primer fundador de una federación de Aikido o el co-autor del primer libro de Aikido en el viejo continente, y si nos acercamos a los taijitsukas, la mayoría lo conocerán más por ser el precursor del Tai Jitsu en Francia y profesor del maestro Roland Hernaez en esta materia. Nuestros lectores habituales seguro que han podido encontrar en algunos de los artículos aparecidos en nuestra revista a lo largo de los años en los que se le dedican algunas líneas e incluso los más mayores habrán leído algún artículo monográfico.
Detrás de él encontramos mucha leyenda y muchas veces datos tergiversados, como es el caso de su muerte, donde inicialmente el maestro Hernaez dijo que había sido en un accidente de coche. Esto se debió inicialmente a sus actividades como barbouze y a las circunstancias de su trágica muerte durante el proceso de independencia de Argelia, una etapa negra de la historia de nuestro país vecino, Francia. Por ello en este artículo vamos a intentar dar algo más de luz a sus sombras…

Leer más ►

Competición: El ADN de MUGENDO

Por Ricardo Gress
https://mugendo.es
.
Puede parecer a los ojos de un profano que el entreno de las artes marciales es siempre lo mismo, pero nada más lejos de la realidad.
Una de las partes más excitantes del entrenamiento marcial que puedes hacer es el sparring.
Como anécdota diré que yo personalmente no tenía bastante con los entrenos en el Dojo. En aquel entonces yo practicaba Karate de la mano de muchos maestros japones, ya que mi Dojo que actualmente ya no existe (como lamentablemente ha ocurrido en España donde multitud de escuelas de artes marciales han cerrado), había una sana costumbre de hacerse visitar periódicamente por maestros de otras escuelas que nos permitía recibir auténticas superclases, en donde la parte final, después de practicar hasta la extenuación el Kihon (técnica) y Katas (conjunto de movimientos de combinaciones preestablecidos) era el momento mágico del denominado randori

Leer más ►

Kajutsu. El arma del fuego

Por Luis Nogueira Serrano
Presidente European Bugei Society
Fûryûkan Bugei Dôjô
www.bugei.eu
.
Cómo hacer fuego y su dominio es seguramente uno de los descubrimientos con mayor impacto sobre la historia de la humanidad. A él se le deben antiguos cultos religiosos, mitos y tradiciones que llegan hasta nuestros días. Desde el primer momento el hombre descubrió su poder purificador y calefactor, pero también conoció de cerca la destrucción que provocaban sus incendios o la asfixia de su humo. Este poder destructor tentó al hombre en convertirlo en arma, ya fuera esgrimiendo una antorcha o incendiando la morada ajena.
El hombre incrementó el poder destructor del fuego con un descubrimiento casual. Durante la dinastía Tang en China (ss. VII a X) los alquimistas taoístas buscaban una fórmula para el elixir de la vida, con el que lograr la inmortalidad. Podemos intuir que emplear un elemento ígneo, el azufre, representando el fuego, otro marino, el salitre, representando el agua y finalmente otro vegetal, el carbón, representando la madera, sea algo que atribuyamos a una lógica alquímica, ya que son 3 de los 5 elementos (fuego, agua, madera, metal y tierra)…

Leer más ►

El Canon del Boxeo de Qi Jiguang

Centre Wudang
centrewudang@gmail.com
Youtube: @jordivilaioliveras
.
China [Siglo XVI]
Los piratas japoneses asolan las costas meridionales del Imperio, y el aparato militar chino no puede hacer nada para evitarlo. El ejército es un desastre: anclado en antiguas tradiciones obsoletas, en un escenario de batalla que cambia y evoluciona constantemente, sigue estrategias inútiles y está a las órdenes de funcionarios civiles que no están interesados en el arte de la guerra. Los soldados, según un documento de la época “actúan en grupo de manera revuelta, como una multitud enfurecida, sin organización interna, y mueven los estandartes y las banderolas como niños jugando”. Las tácticas de guerrilla de los piratas (llamados wokou en chino, y wako, en japonés) son demasiado rápidas, precisas y focalizadas para que un ejército monolítico, consiga mostrar alguna capacidad de reacción.
Pero las cosas cambiarán pronto. El Gran Secretario Zhang Jusheng (1525–1582), canciller imperial, mentor del Emperador y político muy inteligente, muestra una gran intuición y perspicacia al rodearse de jóvenes generales con ideas revolucionarias: Tang Shunzhi, Yu Dayou y Qi Jiguang destacan entre ellos…

Leer más ►

Top Ranking de Taekwon-Do ITF

Por Andreu Martínez
VII Dan de Taekwon-Do ITF
IV Dan de Haidong Gumdo
Director de la Escuela Juche Kwan
https://juchekwan.org
.
En el presente artículo queremos presentar el completo y exigente circuito de competiciones TOP RANKING que podemos encontrar en el Departamento Taekwon-Do ITF España de la Real Federación Española de Taekwondo (RFET). Como su nombre indica, se trata de una serie de campeonatos en los que los competidores reciben una puntuación por sus resultados, teniendo como resultado el RANKING que permitirá formar el equipo nacional que nos representará en eventos internacionales.
Empecemos haciendo un poco de historia…

Leer más ►

El maestro Pedro Fleitas impartió un seminario en Chile

ARTES MARCIALES BUJINKAN
.
Por el Dpto. de prensa de Bujinkan Unryukai®
.
Tras el curso que impartió Pedro Fleitas en Santiago de Chile y en Antofagasta, y antes de dirigirse a Madrid a impartir un nuevo seminario, tuvimos la oportunidad de hacerle las siguientes preguntas.
.
Siempre se ha dicho que las artes marciales sirven para cultivar el cuerpo, la mente y el espíritu. Siguiendo esta idea, teniendo en cuenta que hoy día la vida va muy deprisa, tenemos más avances tecnológicos y comodidades; se ha observado en los últimos años un aumento de enfermedades relacionadas con la salud mental. ¿Pueden las artes marciales ayudar a prevenir o combatir este tipo de enfermedades? ¿Qué es y cómo se entrena el espíritu?
El concepto unitario de cuerpo, mente y espíritu es una línea vertical que existe en la inmensidad interior del ser humano más allá de si grupos o individuos hayan querido demostrar que no es así.
Ya desde hace algunos años se ha intentado volver al concepto del ser humano como individuo/unidad, con todos esos elementos como mínimo integrados y ya en el último año incluso científicos de vanguardia realzan estudios en esa línea.
La salud mental es algo muy delicado. Pregunto ¿hay alguna persona que esté realmente en balance a nivel mental? Si partimos de la base de lo arriba indicado, es decir que todo está integrado. Si no existe una sinérgia cuerpo, mente y espíritu, las consecuencias pueden desatarse en cualquiera de sus partes integradoras, en este caso, la mente. Solo dejar claro que no es lo mismo trastornos emocionales que trastornos mentales.
V

Leer más ►

¿Es posible entrenar de otra manera? [Entra por la forma y sal de la forma]

Por José Santos Nalda Albiac (bibliografía)
5º Dan Aikido
https://aikicontrol.blogspot.com/
.
En la mayoría de dojos la práctica del Aikido comienza con el aprendizaje de las técnicas que conforman el programa de grados por un periodo de tiempo que va a durar dos o tres años, hasta dominar las respuestas básicas a todos los tipos de ataque que contempla esta disciplina.
Desde la buena fe de profesores y alumnos, existe la creencia que lo mejor es insistir en las bases, pulir la técnica, mediante repeticiones que se prolongan durante meses y años, hasta el punto que los entrenamientos se basan en elegir unas cuantas técnicas del catálogo de grados y ocupar la clase en hacer lo mismo, tanto si eres cuarto Dan, como tercer Kyu, y la realidad muestra que, limitarse a practicar las formas fundamentales, en todas las sesiones, limita el progreso y produce aburrimiento.

Leer más ►

Kosaho y Kuzushi. Desequilibrio y contraataque en Kyokushin

Por Shihan Pedro Hidalgo (obra publicada)
6º Dan Karate Kyokushin
.
Sosai Masutatsu Oyama (1923-1994), fundador del Karate Kyokushin, destacaba el Kosaho entre los conceptos más importantes y avanzados en las aplicaciones para autodefensa –Goshin–, y por ende en los fundamentos de su Karate Budo. Este concepto incluye la defensa enlazada con el contraataque.
Para que esta respuesta sea efectiva es imprescindible realizar una esquiva, saliendo de su línea de ataque, realizar el bloqueo y ejecutar simultáneamente la respuesta al ataque antes de que el atacante haya recuperado su equilibrio. Este desplazamiento nos debe mantener en una zona que puede suponernos cierto riesgo, pero como dice un antiguo proverbio oriental: “A menos que vayas a la guarida de un tigre, nunca atraparás un cachorro de tigre”.
El desplazamiento y esquiva condicionará en gran medida las posibilidades de bloqueo y reacción. La mejor forma de obtener ventaja en una confrontación de Jiju-Kumite o en autodefensa es provocar un desequilibrio sobre el atacante y aprovecharlo para atacar de inmediato. En este artículo nos centraremos en aquellas respuestas que provoquen un desequilibrio inmediato sobre el atacante. Para esto debemos conjugar dos conceptos fundamentales: Kawashi y Kuzushi

Leer más ►

Alberto “TAPIA” Blanco. El Campeón Mundial Imparable!

Por Rafa López
www.wklworld.com
.
Alberto cerró 2022 ganando el Título Internacional K1 WKL, y abre 2023 como delegado WKL ASTURIAS y busca el Europeo K1 WKL. ¡Casi nada!
Campeón de España, Internacional y Mundial en otros organismos, ha decidido dar un paso más.
Asturias promete dar luz este año al Kickboxing y K1 WKL gracias al imparable ejemplo de trabajo de nuestro imparble campeón.
.
¿Cuándo y cómo empezaste en las artes marciales?
Empece bastante tarde, la verdad, con 27 años, dedicándome al 100%. Antes practicaba lucha olímpica pero me estanqué y decidí cambiar al Kickboxing

Leer más ►

Reverendo Kensho Furuya: El Samurái moderno

Por Santiago G. Almaraz
Director CD Kodokai
www.kodokai.es
.
A muchos de nosotros nos gusta pensar que estamos viviendo el Camino del samurái, pero ¿cuántos de nosotros realmente lo hacemos? El reverendo Kensho Furuya fue un espadachín, aikidoka y maestro que vivió el Camino.
La mejor forma de describir al reverendo Kensho Furuya es que era un samurái del viejo mundo que nació demasiado tarde. Ese sentimiento de los antiguos samurái de Furuya Sensei era, a veces, demasiado poco práctico y poco realista para esta época moderna. Él creía que la vida de un samurái debería ser de lealtad, deber, piedad filial, economía y trabajo duro, mientras se vive un estilo de vida simple y estoico.
El reverendo Kensho Furuya nació como Daniel Masami Furuya el 25 de abril de 1948 en Pasadena, California en los Estados Unidos. Era un Sensei o japonés-estadounidense de tercera generación cuyos abuelos emigraron a los Estados Unidos en 1919. Su padre fue miembro de la Compañía E del famoso equipo 442nd Regimiento de Combate en la Segunda Guerra Mundial…

Leer más ►

Feng Shui. Sanar tu casa con el mobiliario

Por Meritxell Interiors & Feng Shui
meritxellinteriorsifengshui@gmail.com
https://www.meritxellinteriors.com
.
Para equilibrar los espacios desde el mueble, solemos hablar de la importancia de su posición, el efecto de sus colores, la repercusión de sus dimensiones incluso la relación de sus formas constructivas y su conexión a la naturaleza, mediante los cinco elementos del feng shui, como bases fundamentales para armonizar los espacios. En este artículo nos centraremos en los materiales de los que están elaborados para mejorar el hábitat y obtener mejor salud.
La primera premisa es que cuando más natural sea, en principio mejor conexión habrá entre el mueble y la persona, mayor aumento de la energía sana y menor enfermedad. Intentar elegir materiales de procedencia y gestión sostenible, y si son locales mejor, son óptimas decisiones. Que su ciclo de vida evite en lo más posible sustancias químicas tóxicas contaminantes del aire, agua y tierra, para evitar dañar a seres vivos y al planeta…

Leer más ►

Entrevista a Sifu Jet Wan

Tras el curso que impartió en la Asociación de Wing Chun y Kung Fu Tradicional de Almería
.
Por Emilio Pérez Perals
Presidente de la Asociación Wing Chun Kung Fu Almería
kungfualmeria.es
.
Fotógrafa Sandra Ruiz
.
Sifu Jet Wan, natural de Hong Kong, es un ávido practicante de artes marciales desde muy joven. Estudió numerosos estilos antes de conocer el Ving Tsun Kung Fu, un sistema de combate científico y práctico para la lucha callejera. Dedica el trabajo de su vida a la práctica y la investigación del Ving Tsun, aprendiendo con diferentes maestros hasta, finalmente, estudiar con el maestro Göksel Erdogan, adentrándose a fondo en el linaje de Wong Shun Leung (WSLVT) e investigando sistemáticamente la interpretación de las tres formas de mano vacía del Ving Tsun, Muñeco de madera, armas, chi sau y estrategia de lucha.
Sifu Jet es director de su escuela en Hong Kong para la práctica y enseñanza del Ving Tsun Kuen Hok (la filosofía/ciencia de Wong Shun Leung sobre el combate), actualmente se ha establecido en Londres (Reino Unido), lugar donde reside y actualmente imparte clases.
El Instituto Internacional Jet Ving Tsun se fundó en Hong Kong en 2014 y desde entonces ha capacitado a muchos estudiantes en el arte. Bajo su dirección han pasado un gran número de practicantes extranjeros y Sifus de Gran Bretaña, Finlandia, Italia, Alemania, EE.UU., Japón o Taiwán, viajando a Hong Kong para entrenar junto a él. Sifu Jet también ha sido invitado a menudo a estos países para impartir clases intensivas en grupo y privadas…

Leer más ►

MUGENDO. Ser solidario nos ayuda a ser mejores artistas marciales

Por Ricardo Gress
https://mugendo.es
.
La solidaridad es el apoyo o la adhesión circunstancial a una causa o al interés de otros. La palabra solidaridad proviene del latín solidus que significa “solidario”.
Cuando las personas se juntan y trabajan mutuamente por una meta común, se habla de solidaridad. La solidaridad es compartir con otros tanto lo material como lo sentimental, es ofrecer ayuda a los demás y compartir mutuamente entre las personas.
El apoyo, el respaldo, la ayuda, la protección son sinónimos de solidaridad que, cuando persigue una causa justa, cambia el mundo, haciéndolo mejor…e

Leer más ►

Albert Campos: Un luchador con ADN de Mugendo

Por la Redacción de El Budoka 2.0
.
En un Pabellón Olímpico del Vall d’Hebron lleno hasta la bandera, tuvo lugar una magnífica velada para despedir a Cesar Córdoba que se retiró por todo lo alto tras una trayectoria espectacular.
De entre los combates que allí tuvieron lugar, nos centramos en el que enfrentó a Albert Campos (Mugendo) y Mohamed Manouach (Valencia), en un combate de K1 (57kg) pactado a tres asaltos de 3 minutos.
Tras imponerse en un combate exigente y no exento de nervios y bellas acciones, Alberto nos respondió a las siguientes preguntas…

Leer más ►

Nihontô y Kantei. La espada samurai y su apreciación

Por Luis Nogueira Serrano y Julio Llorens Salcedo
Presidente European Bugei Society
Fûryûkan Bugei Dôjô
www.bugei.eu
.
Tras haber analizado gran parte del armamento samurai para el campo de batalla (la lanza en El Budoka nº 52, el arco en El Budoka nº 53 o la naginata en El Budoka nº 65, entre otros), no habíamos tratado la indisoluble relación que une práctica y simbólicamente al samurai con su espada.
Debemos comenzar diciendo que la espada japonesa, nihontô, comúnmente referida como katana, ha sufrido significativas variaciones tanto en forma como en su proceso de fabricación. Su bella factura se admira hoy en día como obras de arte, objetos de colección y apreciación a través del kantei, la técnica de valoración de una espada. En este artículo realizaremos un breve repaso de su historia, sus elementos y una resumida guía de apreciación…

Leer más ►

José Luis Rivera Buzón. Una vida de Tai Jitsu dedicada a la eficacia

Por Miguel A. Ibáñez Espinosa (artículos publicados)
Dan Nihon Tai Jitsu
Dan Aikijujutsu Kobukai
.
Como viene siendo habitual en las últimas ediciones de EL BUDOKA 2.0, en este nº 70 de enero de 2023 tenemos la suerte de poder seguir conociendo a personas que han colaborado en el desarrollo de las artes marciales de nuestro país.
En esta ocasión el maestro José Luis Rivera (8º Dan, Renshi Nihon Tai Jitsu, 8º Dan Nihon Jujitsu, 7º Dan Sambo y Defensa Personal, 7º Dan Defensa Personal Policial…) nos ha brindado la oportunidad de conocerle y nos ha explicado su visión del Nihon Tai Jitsu.
El NTJ nacional tiene la suerte de contar con numerosos altos grados, muchos de ellos con toda una vida dedicada al Nihon Tai Jitsu, como en este caso, siendo algunos de ellos practicantes de la primera generación y otros alumnos directos de esos pioneros de los años setenta. El maestro Rivera ha sido alumno de NTJ de otro de los pioneros, el maestro Antonio Enjuto

Leer más ►

Tres distancias en Choy Li Fut Kungfu

Por Sifu Sebastián González (obra publicada)
https://centrejing.online/

.
Choy Li Fut es un famoso estilo de Kungfu del Sur de China que tiene sus orígenes en los sistemas de Kungfu del Norte y del Sur de China, combinando de manera efectiva los puños y técnicas de agarre del Sur, con las técnicas de pies, barridos y patadas del Norte.
Este sistema fue desarrollado para ser utilizado por cualquier tipo de persona, adaptándose a cualquier condición física. Para conseguir estos objetivos, su fundador, un famoso artista marcial llamado Chan Hueng, creó más de 150 formas o Kuens entre mano vacía, armas, muñecos de madera Chin Jong y formas de entrenamiento, para que se adaptasen a cada persona, sacando el máximo de beneficio de sus cualidades físicas en el combate.
Estas formas de entrenamiento posibilitan al estudiante de este estilo de Kungfu a desarrollar mejor sus habilidades para ir conociendo las diferentes distancias que hay en el combate…

Leer más ►

Kangeiko 2022

CONTROL VS. AGRESIVIDAD” EN FUENTES DE EBRO
.
Por EL BUDOKA 2.0
.
El Kangeiko que tradicionalmente se celebraba en el Gimnasio Almozara de Zaragoza, evento liderado por el maestro Santos Nalda, tras la pandemia dio un salto hacia Fuentes de Ebro, a unos 30 kilómetros, ubicándose en el Pabellón Viña del Conde bajo la batuta de Agustín Subías. El ambiente, la camaradería y el trabajo sobre el tatami continúan inquebrantables, perpetuando el mensaje y la filosofía que el maestro Nalda y sus alumnos institucionalizaron en el histórico gimnasio situado en el distrito de La Almozara.
Solo con ello, pasado un periodo tan duro como el que nos confinó durante unas semanas, retomar el Kangeiko ya sería muy meritorio, pero Agustín Subías, con el apoyo de los maestros que intervinieron en el tatami, y por supuesto con la supervisión de los maestro Santos Nalda y Pablo Nalda, ha logrado reunir a más de un centenar de entusiastas que desafiaron al intenso frío, a la lluvia y a la distancia, pues no fueron pocos los que tuvieron que recorrer bastantes kilómetros para compartir un día tan especial…

Leer más ►

El Gran Maestro Lee Chang Soo de nuevo en Barcelona

Por Saúl Servia Rivero
Hapkido Jin Jung Kwan Sam Mu Dojang
Departamento de Comunicación de Hapkido JJK España
http://www.hapkidojjkspain.com/
.
El mes de Noviembre fue un mes muy importante para el Hapkido Jin Jung Kwan ya que, después de cuatro años el Gran Maestro Lee Chang Soo, líder de esta Escuela a nivel mundial, regresaba a Europa para realizar su ya tradicional gira de seminarios en nuestro continente.
En esta ocasión, el tour fue un poco más reducido en cuanto a eventos se refiere, ya que solamente se realizó en Sittard (Países Bajos), Barcelona (España) y Lyon (Francia), pero no por ello menos importante ya que los seminarios contaron con una participación histórica.
Estos tres eventos han contado con participantes de diferentes nacionalidades como: España, Francia, Países Bajos, Suiza, Hungría, Portugal, Italia, Argelia y Costa de Marfil…

Leer más ►

Entrevista a Kru Rene “Growling Dog” Cocolo

EXPERTO EN KRABI KRABONG
.
Por Jaime R. Nieto
DBMA España
.
No resulta descabellado afirmar que las Dog Brothers Martial Arts siguen una filosofía similar a la del Jeet Kune Do, concibiendo en el combate como una entidad única con varias facetas que es necesario abordar con diferentes herramientas.
Así, el sistema integra diversas disciplinas como el Kali, el Grappling, que se contempla principalmente desde la perspectiva del Jiu Jitsu, pero también desde las propias AA.MM. filipinas y algún otro sistema, e incluso el Jun Fan Gung fu que forma parte del subsistema de mano vacía propio conocido como Dog Brothers Vale Tudo.
Y dentro de ese grupo se encuentra también el Krabi Krabong o combate con armas tradicionales de origen thailandés, el cual a su vez podría tener origen hindú con influencias chinas. Este sistema trabaja con diferentes armas, de entre las cuales una de las más emblemática y de mayor interés para el tema que nos ocupa son las espadas dobles o Daab song mue

Leer más ►

Vacuidad y práctica marcial

Por Michel Coquet
www.michelcoquet.fr
www.facebook.com/coquetmichel/
.
Traducción a cargo de Jordi Vila Vila
.
En nuestra práctica marcial habitual, existen pocas ocasiones de abordar un tema tan eminentemente sensible como es el Mu Shin, el vacío mental, y que sin embargo es nuestra finalidad. En la estrategia del Aikido, este concepto ha sido mal interpretado porque en la época del maestro Ueshiba, la búsqueda de la vacuidad fue para muchos un pretexto para no hacer nada en bien de la sociedad y de la familia. El Zen se convirtió en un método de quietud mental, muy alejado de una actitud dinámica en busca del despertar interior (satori).
.
Fue por ello por lo que el maestro Ueshiba dio mayor relevancia al Shintoísmo, que mantiene ideales éticos y religiosos que se reflejan en una actitud activa y de corazón en la vida de la sociedad. Quiso que sus alumnos desarrollasen las cualidades del alma (paciencia, respeto, caridad, coraje, equidad, etc.) antes de lanzarse a una búsqueda demasiado abrupta y con frecuencia nihilista. No obstante, el maestro Ueshiba manifestó también a lo largo de su vida esta vacuidad, tanto en la práctica del Budo como en poemas…

Leer más ►

Haidong Gumdo. Ejercicios de corte

Por Andreu Martínez
VII Dan de Taekwon-Do ITF
IV Dan de Haidong Gumdo
Director de la Escuela Juche Kwan
https://juchekwan.org
.
En el Haidong Gumdo se practican diferentes tipos de ejercicios con la finalidad de perfeccionar progresivamente la atención, la precisión, el ángulo y la ejecución en general de los cortes. Algunos de estos ejercicios son: apagar velas (Chot-Bul Kkugi), corte de papel (Jong-I Begi), corte de bambú (Dae-Na-Mu Begi) y corte de objetos lanzados al aire (Deon-Jeo Begi). Los dos primeros se ejecutan con Mok Gum (espada de madera) y son llevados a cabo por practicantes con grados Gup (cinturones de color), mientras que los dos últimos son practicados por los grados Dan con Jin Gum (espada real).
El ejercicio de apagar velas requiere una fuerte concentración mental. Generalmente se realiza un corte vertical (Jeong-Myun Begi) sobre una o más velas, con la finalidad de apagarlas sin que haya contacto. El hecho de frenar la espada inmediatamente, antes de llegar a alcanzar su objetivo, repercute en la precisión del corte, que debe ejecutarse con fuerza y velocidad suficientes. A medida que se sube de grado, se aumenta paulatinamente el número de velas, a la vez que disminuye el número de intentos…

Leer más ►

Artes Marciales Bujinkan en Madrid

Más de 130 personas participaron del congreso internacional impartido por el maestro Pedro Fleitas
.
Por el Dpto. de prensa de Bujinkan unryukai®
Fotografías Daniel l. Fleitas García
.
Los días 28, 29 y 30 de octubre se realizó el Congreso Internacional Bujinkan Unryukai® que fue organizado por los maestros Migue Sanz Rivera y Jacobo Montaño, quienes apostaron por realizar el evento en el Municipio de Torrejón de Ardoz (Madrid), específicamente en el Polideportivo José Antonio Paraíso. La elección de realizar el evento en esta maravillosa ciudad generó que fuera el punto de encuentro para que más de 130 asistentes de distintos países como Chile, Colombia, Portugal, Austria, Irlanda, Venezuela y España disfrutaran estos días de Cultura, Arte y Artes Marciales Bujinkan Unryukai, actividades que fueron lideradas por el maestro Pedro Fleitas González (Bujinkan Shitenno Daishihan), discípulo directo del Gran Maestro Dr. Masaaki Hatsumi.

Leer más ►

The Aiki-Dojo: Vive a la altura de tu grado

Por Sensei Dr. David Ito (bibliografía)
Jefe Instructor The Aikido Center of Los Angeles, USA
www.aikidocenterla.com
.
Traducción: Santiago G. Almaraz
Director CD Kodokai
www.kodokai.es
.
El grado o rango en las artes marciales es algo con lo que tenemos que estar a la altura.
Shoushin o “promociones” en las artes marciales japonesas existen desde hace mucho tiempo. Sin embargo, es solo en los últimos doscientos años que ha sido codificado.
En Japón, antes de la era Tokugawa (1603-1868), no existía el budo, ya que la mayoría de las artes marciales eran sistemas militares que solo se enseñaban en familias o clanes. Los estudiantes de un sistema militar se entrenaban principalmente para el campo de batalla y, por lo tanto, la batalla inminente hacía que la habilidad fuera el único enfoque del entrenamiento y, por lo tanto, realmente no había necesidad de sistematizar el rango…

Leer más ►

Culturas que enamoran

Por Yolanda Ávila
Responsable de comunicación en Kaizen Proyectos
Autora del blog comunicareslomio.es/
.
Lo primero que quiero contarte, querido lector o lectora que me estás leyendo, es que no soy experta en cultura japonesa. Sencillamente me atraen algunas de sus tradiciones y prácticas. Valoro, respeto y admiro muchos de sus principios, aunque también hay cosas en ella que no me parecen positivas.
Imagino (no recuerdo cuándo ni cómo) que mi interés comenzó gracias al cine o la lectura, como tantas y tantas otras cosas en mi vida. Una de mis películas preferidas es El Último Samurai. Suelo ver cine japonés de vez en cuando. Películas como The Ramen Girl o Una pastelería en Tokio, por citar algunas. Y una de mis preferidas: Little Forest: primavera, verano, otoño, invierno.
Mi intención, al escribir este post, es hacer un breve recorrido por algunos de los aspectos de esta cultura con los que más afinidad siento…

Leer más ►

El Aikido no es una religión

Por José Santos Nalda Albiac (obra publicada)
5º Dan Aikido
https://aikicontrol.blogspot.com/
.
En el magacín Aikido et Aikibudo, L’art de la paix – Les dossiers de Karate nº 12, abril 2001, página 76, encontramos una forma de purificación personal que el maestro Ueshiba expresa de esta manera:
Cada mañana al levantarte pon el corazón en su sitio, dirígelo hacia el Creador y ofrécelo a las personas que te rodean.
Por la noche retoma el corazón, y verás que sobre él hay lágrimas, cólera, tristeza, etc. y a veces sonrisas que han quedado adheridas.
Durante la noche la divinidad lo lava y por la mañana está renovado, y puedes volver a ofrecerlo a tus hermanos de vida…

Leer más ►

Sergi Arias. Premio Nacional Wkl 2023

Por Rafa López
www.wklworld.com
.
El pasado mes de julio tuvieron lugar en la ciudad de Rotterdam los World Police & Fire Games, los Juegos Olímpicos que aglutinan a policías y bomberos de todo el mundo que compiten en diferentes modalidades cada dos años. En Taekwondo, en la modalidad de peso pesado en más de 50 años, el competidor Sergi Arias consiguió el oro. Fruto de sus años vinculado a las artes marciales y de esta victoria, el comité nacional WKL decidió galardonarlo con el Premio Nacional 2022

Leer más ►

Cómo pintar las paredes de casa según el Feng Shui

Por Meritxell Interiors & Feng Shui
meritxellinteriorsifengshui@gmail.com
https://www.meritxellinteriors.com
.
En interiorismo y decoración el color es un potente activador que actúa sobre los espacios y las personas. Si, con el nuevo año 2023, te animas a pintar la casa o alguna pared, puedes escoger las tonalidades acorde al Feng Shui.
La luz es una energía visible para el ojo humano, y según como esta espectrada nos da un color y vibración distinta. Hay infinidad de variaciones de color, y cada uno actúa de diferente manera en nuestra biología, psicología y emociones. Buscaremos un color que con sus características nos aporte los máximos beneficios, para el espacio y su función…

Leer más ►

Los Dog Brothers aúllan con fuerza en España

Entrevista a Guro Benjamin Lonely Dog Rittiner
Por Joan “Atura Dog” Cornudella
Representante de DBMA en Cataluña
.
Tal y como informamos en su día, del 26 al 30 de Septiembre se celebró en La Isla, un precioso pueblo del concejo asturiano de Colunga, unas jornadas de convivencia y entrenamiento a cargo de Guro Benjamin “Lonely Dog” Rittiner y Kru Rene “Growling Dog” Cocolo, auténticas autoridades a nivel mundial del Stickfighting y el Krabi Krabong respectivamente.
Esas jornadas constituyen uno de los eventos principales del calendario de actividades que DOG BROTHERS ESPAÑA organiza anualmente bajo el liderazgo de Fraggle Dog, y constituyen una oportunidad inmejorable para disfrutar de las enseñanzas y sentido del humor de Lonely Dog.
Durante esos días tuvimos la oportunidad de charlar con él y fruto de esas conversaciones es la entrevista que ofrecemos a continuación…

Leer más ►

Conexión Wamai – Mugendo

Por Ricardo Gress
https://mugendo.es
.
El origen de WAMAI, también conocido como World Amateur Martial Arts International es una historia muy peculiar. Dicha historia arranca tras mucho tiempo de fracasos en competiciones y campeonatos de Artes Marciales, realizados a nivel personal y colectivo con mi escuela en otras organizaciones, donde los malos arbitrajes y pésimas organizaciones eran la norma común.
Todo comienza cuando recibo una invitación en el DOJO para competir en Inglaterra en uno de los más grandes torneos marciales que en aquellos lejanos 80 se celebraban en Europa…

Leer más ►

Josep Atienza. La renovación del Kick-boxing

Por Ricardo Gress
https://mugendo.es
.
Hablar de innovación en la enseñanza del Kick-boxing es algo alentador, ya que nuevas generaciones de practicantes se suman cada día a este deporte de contacto en todo el mundo.
La innovación debe ser presentada mediante nuevos formatos y estructuras, y más aún en el entorno actual donde vivimos en un mundo interconectado y en constante evolución.
La renovación es otra posible solución a estas ganas de innovación, pero partiendo de caminos ya explorados y conocidos que son puestos al día. Una de estas apuestas es la realizada por el conocido entrenador Josep Atienza el cual, aparte de ser 3º dan de Kick-boxing, tiene un bagaje técnico impresionante ya que es 6º dan de Taekwondo, 5º Dan de Hapkido, y 3º Dan de Kumdo.
La entrevista tuvo lugar en su Dojo situado en el popular barrio de la Guinardó de Barcelona…

Leer más ►

Carlos Vidal y sus vivencias en el desarrollo marcial nacional…

Por Miguel A. Ibáñez Espinosa
Dan Nihon Tai Jitsu
Dan Aikijujutsu Kobukai
.
En muchas ocasiones los artistas marciales nos preocupamos casi en exclusiva de la parte técnica de nuestras disciplinas, olvidándonos que como artistas marciales que somos, hay otros factores que son de gran importancia en el desarrollo de nuestras disciplinas, así como en el nuestro y cómo no, en el de nuestros alumnos. Por ello hemos querido sumergirnos un poco en la historia no tan reciente de las artes marciales de nuestro país y un poco más concretamente en la del Nihon Tai Jitsu, todo ello de la mano de las vivencias de uno de sus pioneros en nuestro país, Carlos Vidal de Castro-Palomino, alumno y amigo de algunos de los pioneros del Judo de nuestro país, impulsor del Karate nacional y como ya es conocido por muchos: “el culpable” del primer curso de Tai Jitsu de nuestro país.
Como ya hemos citado en alguna ocasión, el Tai Jitsu entra en nuestro país en la semana santa de 1977 de la mano de los maestros Roland y Georges Hernaez, pero esa mano recibió una invitación previa de Carlos Vidal, Secretario del Departamento de Karate y que impulsaría posteriormente la joven Federación Española de Karate y quien sin duda alguna fue el artífice de que el Tai Jitsu entrase desde la creación de la FEK como una disciplina asociada. Podemos decir sin lugar a dudas que el Nihon Tai Jitsu no existiría en nuestro país tal y como lo conocemos sin su aportación. Por todo lo anterior no queremos dejar pasar desde nuestra revista la ocasión para reconocer la “deuda moral” para con los que hoy en día son ya nuestros “abuelitos marciales” como le gusta decir al maestro Vidal. Sin ellos, nuestro camino no sería posible…

Leer más ►

Presentación del proyecto internacional +NANBUDO

Por Dojo Sakura
www.nanbudosakura.com
.
El sábado 15 de octubre se presentó en una rueda de prensa celebrada en Sabiñánigo, Huesca, el proyecto +Nanbudo.
Durante la pandemia, el equipo del Dojo Sakura, encabezado por su profesor, Mariano Carrasco, 9º DAN de Nanbudo y máxima graduación de este arte marcial en el mundo, mantuvieron la actividad del club, grabando entrenamientos generales y específicos, con clases facetime con los alumnos e incluso organizaron un campeonato de katas internacional online con la presencia 170 participantes de todas las partes del mundo. Esto hizo que el club siguiese funcionando y, sobre todo, que los alumnos se sintieran motivados para entrenar y progresar técnica y mentalmente.
Cuando se pudo entrenar de nuevo en los clubes, Mariano recibió numerosas felicitaciones a nivel de club, pero luego se extendieron y le llegaban agradecimientos desde toda España e incluso de otras partes del mundo, porque con esta continuidad había conseguido que los alumnos no se desvinculasen de las actividades…

Leer más ►

Kusarigama. El arte de la hoz lastrada

Por Luis Nogueira Serrano
Presidente European Bugei Society
Fûryûkan Bugei Dôjô
www.bugei.eu
.
Tras una serie de artículos destinados a conocer algunos aspectos relativos a la cultura samurai, ponemos nuestra atención en una de las armas más llamativas del armamento feudal japonés. Se trata de la kusarigama (lit. hoz y cadena), una combinación de una hoz kama, un apero agrario convertido en arma cortante, al que se le incorpora una cadena kusari, que en su extremo dispone de un lastre llamado fundo (lit. contrapeso) u omori (lit. plomada).
Esta rara combinación solo tiene sentido contextualizando el auge de las espadas en la sociedad samurai. Las armas largas como las yari (ver El Budoka 2.0 nº 52) o las naginata (ídem nº 65), muy propias para el campo de batalla, presentan limitaciones en enfrentamiento singular contra espadas, cuando las últimas son capaces de romper la distancia. Muchas propuestas surgieron de intentar lograr un arma que pudiera tener una efectividad en larga distancia pero que al mismo tiempo ofreciese versatilidad en cortas distancias…

Leer más ►

Aiki Control. Aikido como vía de realización personal

Por José Santos Nalda Albiac (obra publicada)
5º Dan Aikido
https://aikicontrol.blogspot.com/
.
Podemos leer, o ver, en artículos de revistas, en libros, entrevistas, internet, vídeos, etc., cómo a los maestros o autores de tales escritos les gusta proclamar que el Aikido es una escuela de vida por los innumerables y variados beneficios que comporta su práctica.
Sin negar la validez de tal afirmación, es preciso reconocer que el entrenamiento o la enseñanza limitada al aprendizaje de las técnicas de combate cuerpo a cuerpo, no alcanza a cumplir los requisitos que debe reunir una escuela que pretende ser una guía de comportamiento en busca de la excelencia.
La perfección en la destreza técnica y estratégica por sí sola no lleva aparejado el conocimiento necesario para formar la personalidad del aikidoka, y por tanto es necesario contemplar otras áreas del saber humano que contribuyan a su formación integral…

Leer más ►

Taekwon-Do ITF. Congreso Nacional en La Nucía (Alicante)

Por Andreu Martínez
VII Dan de Taekwon-Do ITF
IV Dan de Haidong Gumdo
Director de la Escuela Juche Kwan
.
Los días 2, 3 y 4 de septiembre se celebró el Congreso Nacional de Taekwon-Do ITF en la ciudad deportiva Camilo Cano de La Nucía (Alicante), organizado por el departamento Taekwon-Do ITF España de la RFET.
El congreso es nuestro encuentro anual por excelencia, en el que Maestros, Instructores y practicantes de todo el país se reúnen para formarse, compartir experiencias y disfrutar de la gran familia del Taekwon-Do ITF. En esta última edición, los más de 200 asistentes dieron fe, con su esfuerzo y entusiasmo, del excelente momento en que nos encontramos…
.

Leer más ►

Sensei Pedro Rodríguez, Delegado WKL Cantabria

Por Rafa López (entrevistas publicadas)
www.wklworld.com
.
Considerado un auténtico investigador de las artes marciales y deportes de combate, sensei Pedro Rodríguez es pionero en Cantabria y entrenador/maestro de algunos de los mejores competidores del panorama nacional desde hace cuatro décadas en el mítico BUSHIDO GYM.
Su gente le llama SENSEI pero él se considera un instructor. Ejemplo para muchos, es de los pocos que han entendido que un competidor o artista marcial puede competir en Karate, K1, Muay-Thai, Kickboxing y otros sistemas, sin encasillarse en uno sólo…

Leer más ►

Una historia desconocida, el verdadero amigo

AULA DE INSPIRACIÓN:
Manteniendo vivas las enseñanzas de Hatsumi sensei
.
Por Masaaki Hatsumi
Del texto El ninja moderno (Seigan Ediciones)
Sección adaptada, dirigida y supervisada por:
Pedro Fleitas González (Bujinkan Shitenno Daishihan)
.
Cuando pienso en el mundo de aquellos que pasan por ser ninjas desconocidos, suelo recordar que muchos de ellos lejos de las crueldades o maravillas que nos presenta el cine, tuvieron una existencia bastante normal. Trabajaban, comían, dormían y morían sin que nadie se fijara especialmente en ellos. Cuando la ocasión es propicia los rumores populares los ensalzan o al contrario los hunden en la mayor de las miserias.
Recuerdo que en los Estudios Toei, ayudando a dirigir las escenas de lucha, el director me dijo que el famoso ninja Jshikawa Goemon era un tipo detestable, que era un ladrón miserable y no tenía una explicación lógica para justificar su mala conducta social, aunque reconocía que era un gran experto en el arte de camuflarse para conseguir sus objetivos. Por mi parte me callé y asentí sin confesarle que para mí, Jshikawa Goemon es uno de los personajes que mayor respeto me inspiran…

Leer más ►

Xingyiquan y el Dantien inferior

Por Sebastián González (obra publicada)
sebastian@kungfuweb.org
.
Estar centrado es sinónimo de estar conectado al centro físico y mental del cuerpo humano. Cuando nos referimos a mente, no solamente nos referimos al aspecto mental, sino que incluimos también el aspecto emocional.
Cuando uno se conecta con este centro, es más fácil encontrar su norte y alcanzar su equilibrio interior ya que, desde este lugar, sentir, pensar y estar es todo uno.
El ser humano, además de su consideración como ser biológico es también un ente que tiene energía electromagnética. Actualmente a través de la física moderna (física quántica) está aceptado que somos seres que generamos y tomamos energía, algo que las filosofías orientales han reconocido desde siempre…

Leer más ►

El Bujutsu de Koka del Clan Ban

Por Miguel Molina
.
La escuela
Vinculadas al clan Tokugawa desde los acontecimientos posteriores al incidente de Honnoji, en la región de Koga (actual Shiga ken), rural y montañosa, las técnicas antiguas de artes marciales se mantuvieron como imprescindibles instrumentos de supervivencia hasta bien entrado el siglo XX. A lo largo de los siglos se agruparon alrededor de la familia Ban diferentes estilos de orígenes diversos, como Ichi Jyo Ho Koppojutsu, Jyosui Ryu Shinto Gunden o Toda Ryu Torite entre otros.
Dirigida por el Soke Kawakami, la escuela Koka Bujutsu Kenshujyo contiene un amplísimo arsenal técnico de artes marciales. También contiene algunas relevantes transmisiones shinobi. En el número 52 (enero-febrero de 2020) de esta misma revista, El Budoka 2.0, publicó Defez Shihan un interesante artículo sobre estas antiguas tradiciones

Leer más ►

Conocernos. La auténtica diana de la filosofía de Bruce Lee

Por Toni Giménez Fajardo
tonigimenezfajardo@gmail.com
.
Introducción
Bruce Lee era un filósofo nato (recordemos que hizo estudios universitarios de filosofía) y encontró en las artes marciales la manera de expresar su manera de entender la vida y al ser humano. La profundidad de su filosofía personal, que se entrevé tanto en sus películas como, sobre todo, en sus escritos, es fantástica: nos sumerge en su mundo interior, provoca un cambio en nuestras actitudes y modifica nuestras percepciones. Su filosofía podría resumirse en una frase: Llegar a ser nosotros mismos, incluso en una sola palabra: Conocernos. A esta conclusión también han llegado otros filósofos, tanto orientales como occidentales; nuestra misión en la vida es llegar a ser un auténtico ser humano y para ello debemos conocer tanto nuestras posibilidades como nuestras limitaciones…

Leer más ►

Feng Shui: Armoniza tu hogar de forma fácil con 10 consejos

Por Meritxell Interiors & Feng Shui
meritxellinteriorsifengshui@gmail.com
https://www.meritxellinteriors.com
.
Me gustaría mostrarte de una manera fácil y rápida cómo armonizar cómodamente tu casa sólo con 10 gestos que pueden ser muy efectivos y sin necesidad de obras ni grandes cambios.
El Feng Shui es muy simple y de gran sentido común, no tienes que preocuparte en realizar grandes cambios en la distribución de tu vivienda para notar sus efectos. Muchas veces es cuestión de sensaciones. Casas perfectas hay tantas como personas que las viven:
1. ME GUSTA: El primer consejo, es que intentes que todo lo que conforme tu espacio te guste mucho. Decora y siéntete muy bien en cada habitación de tu vivienda…

Leer más ►

Georges Hernaez. Un gigante a la sombra de otro gigante…

Por Miguel A. Ibáñez Espinosa (obra escrita)
6º Dan Nihon Tai Jitsu
5º Dan Aikijujutsu Kobukai
.
Para aquellos de nuestros lectores que siguen nuestros artículos sobre Nihon Tai Jitsu (de ahora en adelante NTJ), Georges Hernaez (9º Dan) no será seguramente un desconocido, pero para el resto de budokas, puede que, con suerte, solo sea su apellido lo que les suene.
El maestro Georges Hernaez, un karateka conocido a nivel internacional, árbitro mundial que ha participado en innumerables campeonatos de Europa y del Mundo en casi tres décadas, además es hermano de Roland Hernaez, padre del NTJ y su fiel escudero en el desarrollo de esta disciplina. Como dice nuestro título, es un gigante marcial a la sombra de otro gigante de las artes marciales. Por ello para el gran público español, salvo para los taijitsukas, es seguramente una figura totalmente oculta.
En esta entrevista, aprovechando el Congreso Internacional de la Federación Mundial de Nihon Tai Jitsu (FMNITAI) celebrado los días 6, 7 y 8 de mayo en Toulouse (Francia), hemos querido aprovechar para entrevistar y dar a conocer a este taijitsuka y karateka, tanto en su andadura marcial como en su faceta más personal, con una personalidad siempre llena de afecto y complicidad para todos aquellos que nos hemos cruzado en su camino…

Leer más ►

La lealtad en las artes marciales

Por Ricardo Gress
https://mugendo.es
.
Los aspirantes a convertirse en los mejores soldados del mundo, son elegidos entre los aspirantes mejor preparados de los tres ejércitos de los Estados Unidos, de tierra, mar y aire y que son conocidos mundialmente por el acrónimo (sea, air y land), son los conocidos Navy Seals.
Al llegar el primer día a su Cuartel General, situado en Virgina, reciben un mensaje de bienvenida que les habla entre otras cosas, de que sólo el 1% de las personas logran sus objetivos y metas en esta vida. Y que si ellos quieren ser los elegidos como SEALS deberán tener autoconfianza, y que la verdadera autoconfianza solo es generada por la LEALTAD. La tasa de abandono de los aspirantes en su semana infernal es del 75%!!!, solo 1 de cada 4 lo logran.

Leer más ►

Los samurái y los juegos de estrategia

Por Luis Nogueira Serrano y Francisco J. Navarro Sala
European Bugei Society
Fûryûkan Bugei Dôjô
www.bugei.eu
.
En el aprendizaje de las artes marciales clásicas, el estudio de la estrategia gungaku (ver El Budoka 2.0 nº45 para más información) acostumbra a ser una de las materias desconocidas u olvidadas. Esto puede ser entendible dado que, por un lado, el común de los practicantes marciales se encuentra más atraído por las prácticas estrictamente marciales y, por otro, estos estudios se han hecho difíciles de transmitir en un mundo ya sin ejércitos samurái, sin fortalezas que construir, sin territorios que defender… Sin embargo, más allá de la utilidad que tiene el desarrollo de la mente estratégica para la configuración de un guerrero del siglo XXI, existen todavía espacios en los que aprender y poner en práctica estos conocimientos ancestrales. Los más accesibles son los juegos de estrategia japoneses, en concreto el go y el shôgi, que beben de una honda relación con la guerra y los samurái como veremos en los párrafos que escribimos a continuación.
Para la estructura de los ejércitos samurái, la clase militar bushi, no se circunscribían únicamente a guerreros armados, sino que también existían figuras de mando conocidas como bugyô, que dirigían la preparación de la guerra heibi, logística heitan, encargados de los importantes trenes de suministros konida (lit. pequeños caballos empacados) o shichô (lit. vagón de valor), o los estrategas que analizaban y definían las estrategias a desarrollar en el campo de batalla llamados como gunshi o gunpôsha

Leer más ►

La importancia de las proteínas en el deporte

Por Oriol Masias
Nutricionista y Coordinador Científico
CUBE – myHEALTH WATCHER
https://myhealthwatcher.es/
.
Como ya comentamos en el artículo anterior, las proteínas forman parte del grupo de los macronutrientes, que son los nutrientes que debemos consumir en grandes cantidades para mantener el buen funcionamiento de nuestro cuerpo. En este sentido, las proteínas desempeñan una amplia variedad de funciones fisiológicas importantes en las personas deportistas:
Fomentan la síntesis de masa muscular.
Ayudan a incrementar la fuerza.
Mejoran la recuperación.
Promueven la respuesta del sistema inmunitario.
Reducen las probabilidades de lesiones musculares

Leer más ►

Entrevista a Miguel Vilanova

PIONERO DE LOS DEPORTES DE CONTACTO EN BALEARES
.
Por El Budoka 2.0
www.elbudoka.es
.
Nuestro ilustre protagonista, Miguel Vilanova Vaquer (21/01/1958, Palma de Mallorca) tiene un impresionante curriculum que demuestra la dedicación, el esfuerzo y la tenacidad que ha volcado a las Artes Marciales en general y a los deportes de contacto en particular. Disciplinas que ha practicado, que imparte y que constituyen su día a día…
.
Se inició usted en las Artes Marciales en los años 70, con el Taekwondo, cuando esta disciplina estaba prohibida por el régimen a los menores de 16 años. ¿Qué recuerda de aquellos tiempos?
La gran ilusión con la que empecé y cómo se fue acrecentado con los años… También la disciplina y respeto que había en las clases, eran más Artes Marciales que deporte.
Y, tal y como explicas, había una prohibición a los menores de 16 años. Me acuerdo de la primera licencia que me pude sacar: fue precisamente a los 17 años y estaba expedida por la Federación Española de Judo.
Las artes marciales en Palma de Mallorca al principio se desarrollaron en este orden: primero el Judo, después el Karate y el Taekwondo. En su inicio estaban bastante controladas, pensemos que estábamos bajo un régimen militar, y quien quería aprender Artes Marciales, tenía que estar controlado… no fuera cosa que el objetivo de algunos practicantes fuera el de formar grupos conflictivos para el régimen…

Leer más ►

Congreso internacional en la ciudad de Telde

Por María Victoria Muñoz
Equipo organizativo del Centro Multidisciplinar Pedro Fleitas González
Fotografías Daniel L. Fleitas
.
Texto supervisado por:
Pedro Fleitas González (Bujinkan Shitenno Daishihan) (obra publicada)
.
.
La celebración del 35º Aniversario del Centro Multidisciplinar Pedro Fleitas González reunió a más de 90 personas de distintos lugares del mundo
.
El Centro Multidisciplinar Pedro Fleitas González ubicado en Telde (Gran Canaria), en funcionamiento desde el año 1987, celebró sus 35 años con la organización de un congreso internacional con múltiples actividades culturales y artísticas.
Tres días intensos, donde los participantes no se rindieron a pesar del calor extremo, contando con más de 90 participantes, los cuales disfrutaron de intensas jornadas completas de actividades.

Leer más ►

Entrevista a Shihan Pascual Garrido

LA MAESTRÍA DEL KYOKUSHIN DENTRO Y FUERA DEL TATAMI
.
Por Shihan Pedro Hidalgo
seimardojo@seimardojo.com
.
Shihan Pascual Garrido (Almería, 26/10/1950), se inició en la práctica del Karate a finales de 1969 en el prestigioso Gimnasio Guinardó de Barcelona. Cuna, junto al Gimnasio Pietx de Badalona, del Karate Kyokushin en Cataluña.
Aunque su carrera profesional la desarrolló en el mundo de la óptica, siempre ha estado vinculado al mundo del Karate en diferentes facetas, practicante, sponsor, asesor y directivo. Entre otros cargos ha sido miembro de la junta de gobierno de la Federació Catalana de Karate y delegado en Cataluña de la International Federation of Karate Spain, Satori Karate Kyokushin, Federación Europea de Kyokushinkai.
Actualmente es presidente de la Asociación IFKCatalunya, constituida en el año 2009.
Los que lo conocen desde hace años destacan su gran fortaleza mental, la claridad en sus planteamientos y extrema franqueza en sus exposiciones, aunque a veces puedan resultar incómodas. Agradecemos al Shihan Pascual Garrido que haya accedido a concedernos esta entrevista…

Leer más ►

Ying Shou Quan (Ying Zhao Fan Zi)

Por Martí Furió Gilabert
yingfuri@yahoo.es
.
Desde los orígenes de la humanidad, el hombre se ha enfrentado violentamente para sobrevivir en los campos de batalla y, debido a ello, en diferentes puntos de la tierra, los ejércitos debieron adiestrarse en el manejo de las armas para adquirir técnicas y habilidades de combate que sirvieran para sobrevivir en el campo de batalla y obtener la victoria.
A raíz de esto surgieron numerosos estilos de lucha en todo el mundo. Las artes marciales chinas son el resultado de un largo proceso evolutivo a lo largo de la historia de China que se inicia, como ya se ha dicho, en las guerras de la antigüedad y que continúa hasta nuestros días.
.
La historia del Ying Shou Quan
Ying Shou Quan (el Puño de la Mano del Águila), también conocido como Ying Zhao Fan Zi (Garra de Águila), es uno de los estilos tradicionales más populares de Wushu chino, originado a partir de una combinación de dos sistemas o estilos: Yue Shi San Shou y Fan Zi Quan. O mejor dicho, es el resultado de una enriquecida evolución del estilo Yue Shi San Shou al adquirir unas técnicas y los elementos más fuertes del Fan Zi Quan (aunque este último continuó practicándose independientemente de Ying Shou Quan, motivo por el cual aún se sigue practicando como estilo propio e independiente)…

Leer más ►

Las formas del Haidong Gumdo

Por Andreu Martínez
VII Dan de Taekwon-Do ITF
IV Dan de Haidong Gumdo
Director de la Escuela Juche Kwan
https://juchekwan.org
.
El Haidong Gumdo, el arte coreano de la espada, da una importancia fundamental al trabajo y al estudio de las formas (Gumbub), que también define el espíritu de la escuela Juche Kwan en su conjunto. Una de las características de este arte es que está orientado mayormente al combate contra múltiples oponentes en diferentes campos de batalla, antes que al duelo entre dos oponentes. Este último se trabaja especialmente mediante ejercicios de combate por parejas (Kyuk Gum). Lo dicho anteriormente se refleja en el hecho de que las formas del Haidong Gumdo no necesariamente empiezan y acaban en el mismo sitio ni hacia la misma dirección (a diferencia, por ejemplo, de las formas, Tul, del Taekwon-Do).
Existen un gran número de formas con espada en el arte del Haidong Gumdo que se clasifican en diferentes grupos por motivos técnicos e históricos. En el presente artículo procederemos a hacer una breve presentación de los mismos…

Leer más ►

Kenpo-Kai. Entrevista a Shihan Pilar Martínez

Por Xabier Garmendia
European Kenpo Kai Organization (E.K.K.O.)
https://www.facebook.com/ekkohonbu/
.
El pasado 3 de julio se celebraron en España los exámenes oficiales de IKKO (International Kenpo-Kai Organization) de Kenpo-Kai hasta cinturón negro 7º Dan, lo que de por sí ya sería una gran noticia, pero si a eso le añadimos que es la primera vez que se celebra un examen de este nivel fuera de Japón y que se presentaba una abuelita que se convertiría en la primera mujer en el mundo en optar a ese grado, esto se convierte en todo un acontecimiento.
Pero pasemos a explicar cómo llegaron estos exámenes de Kenpo-Kai a tierras europeas.
Hace tres años, durante la reunión internacional en Japón, se aprobó la realización de exámenes de Kenpo-Kai hasta 7º Dan, a celebrar en el mes de agosto del 2022 en la central mundial (HONBU) que se encuentra en la ciudad japonesa de Hamamatsu, aprovechando la celebración de los mundiales de Kenpo-Kai en dicha ciudad.
Debido a las restricciones impuestas por el Gobierno Japonés por el tema COVID, se hacía inviable la realización de dicho campeonato mundial y se decidió trasladar el Campeonato Mundial de Kenpo-Kai a Túnez para el año 2023 y los exámenes hasta cinturón negro 7º Dan de Kenpo-Kai, a Europa…

Leer más ►

El elefante, los ciegos y el Aikido

Por José Santos Nalda Albiac (bibliografía)
5º Dan Aikido
.
Aunque tiene su origen en la India, la fábula de los ciegos y el elefante se encuentra en el texto budista UDANA, con una antigüedad de más de 2500 años, y que fue divulgada en Europa a mediados del siglo XIX por el poeta americano John Godfrey Saxe (1816-1887), con una versión propia, en la que el elefante representa a Dios y los ciegos a las diferentes religiones cada una pretendiendo poseer la verdad.
.
La historia contada acorde con nuestro objetivo, y aplicada al mundo del Aikido, es como sigue:
.
En una remota aldea de la India vivían seis hombres ciegos que pasaban las horas compitiendo entre ellos para ver quién era el más sabio…

Leer más ►

Paco Tejedor: Delegado WKL Andalucía

Por Rafa López
www.wklworld.com
.
Pronunciar su nombre es pronunciar el nombre de todo un referente: Paco Tejedor, un luchador que suena desde hace décadas en los rings de toda España.
Actualmente Paco es la cabeza de la saga, tiene el prestigio y el respeto ganado por todos sin importar las siglas. Actualmente es delegado WKL ANDALUCÍA y desde su promotora SHOCKTIME organiza los mejores eventos de la comunidad autónoma sin duda alguna.
.
¿Cómo te iniciaste en las artes marciales y deportes de contacto?
Me inicié en el año 96. Toda esta pasión me viene de familia… desde pequeño trasnochaba para ver los combates de Mike Tyson y sentía que ese era mi camino y nueva pasión…

Leer más ►

The Aiki-Dojo: El camino para avanzar solo

Por Sensei Dr. David Ito (bibliografía)
Jefe Instructor The Aikido Center of Los Angeles, USA
www.aikidocenterla.com
.
Traducción: Santiago G. Almaraz
Director CD Kodokai
www.kodokai.es
.
El mejor espadachín de toda la historia de Japón fue Miyamoto Musashi, que vivió en el siglo XVII y se dice que luchó en al menos 61 duelos y nunca fue derrotado. Musashi murió el 13 de junio de 1645 a la edad de 61 años. A la muerte de Musashi se descubrió un texto que estaba destinado a su último discípulo, Terao Magonojo. Ese texto se conocía como Dokkodo o El camino para avanzar solo, con el que debió haber querido ayudar a Magonojo a lograr el dominio después de su muerte y le dejó este manuscrito con 21 reglas para vivir.
.
Algunas de estas reglas son sencillas, mientras que otras son más difíciles de entender. Y aunque hay que recordar que estas reglas fueron escritas en el siglo XVII y el contexto en el que se deberían de entender es el de esa época, hoy en día y desde el punto de vista de un maestro de Aikido, esas reglas son válidas y así es como las entiendo.

Leer más ►

Feng Shui. La cocina: el corazón del hogar

Por Meritxell Interiors & Feng Shui
meritxellinteriorsifengshui@gmail.com
https://www.meritxellinteriors.com
.
Para nuestros ancestros, en la cocina estaba la hoguera que era el centro de la casa, lugar donde se reunían, se calentaban y cocinaban. Actualmente en la cocina seguimos ubicando los fogones para preparar los alimentos que nos nutrirán, en Feng Shui estos fogones simbolizan la energía del elemento fuego y el centro de la casa.
Esta nutrición se puede entender como más o menos corpórea, es decir, la emocional y la física. Sucede que cuando cocinamos los alimentos con buenas emociones, como el amor y la alegría, eso es lo que nos comemos y disfrutamos…

Leer más ►

Entrevista a Tuhon Jesús Iniesta

Por Daniel Palau
Grupo Kayumanggi Pekiti-Tirsia Kali Cataluña
ptkcatalonia@gmail.com
.
Pekiti Tirsia Kali es un estilo que se puede calificar de único dentro del espectro de los sistemas de combate filipinos. Con fuertes conexiones con artes marciales emblemáticas del sudeste asiático como el Silat o el Kung Tao, permaneció oculto durante mucho tiempo, celosamente guardado en secreto dentro del clan de la familia Tortal, trazando así un linaje que ha pasado de generación en generación y que ha llegado hasta nuestros días de la mano del Maestro Gran Tuhon Supremo Leo T. Gaje Jr. (GTS), denominación que indica la más alta jerarquía de la tradición marcial de su familia y lo define como el legítimo y actual heredero. Sin duda alguna GTS Leo Gaje, Maestro de destacadas figuras del panorama marcial internacional, es una leyenda viva de las artes marciales.
Lejos de ser un sistema anclado en el pasado, PTK es revisado, depurado y puesto al día constantemente por GTS Leo T. Gaje Jr. Afortunadamente tenemos la suerte de contar en España con uno de sus más leales y dedicados alumnos, el Maestro Jesús Iniesta

Leer más ►

El legado en Mugendo

Por Ricardo Gress (entrevista)
https://mugendo.es
.
El sueño de todo hombre es dejar un legado, una prueba de su paso por este mundo y esto puede suceder si se aporta algo importante, de uno hacia los demás. Es dejar algo que no se corromperá, que no seguirá el finito y triste camino que la muerte hace con nuestros huesos, sino todo lo contrario. Algo que dejará una huella inmortal e imperecedera en los demás.
El LEGADO que deja Mugendo en sus practicantes es aquello con contenido valioso que “queda vivo” en la vida de los alumnos que pisaron nuestros tatamis. Trabajar para hacer una sociedad mejor haciendo mejores personas es, sin duda, el legado más valioso que nuestro querido arte marcial pueda ofrecer a sus alumnos.
La finalidad de todas nuestras acciones y enseñanzas en un Dojo de Mugendo, debe ser la de conducirnos a un objetivo. No se puede iniciar un viaje si no sabes primero a dónde vas…

Leer más ►

Mikonosuke Kawaishi y su influencia en el Nihon Tai Jitsu

Por Miguel A. Ibáñez Espinosa (obra escrita)
Dan Nihon Tai Jitsu
Dan Aikijujutsu Kobukai
.
Mikonosuke Kawaishi es indudablemente conocido por ser el “padre” del Judo francés y junto con Gunji Koizumi, los padres del Judo europeo. Por ello el lector se planteará cuál es la relación entre este judoka que fallece cuando el Tai Jitsu aún está comenzando su andadura en Francia… a dicha pregunta trataremos de contestar en este artículo.
En primer lugar, debemos conocer algo mejor la figura del Mikonosuke Kawaishi, comenzando por su nacimiento en Himeji, una población cercana a Kobe (Japón) el 3 de agosto de 1899. Tras más de media vida en territorio francés, fallece en 1969 en la localidad de Le Plessis-Robinson (Francia).
Si volvemos a su infancia, nos encontramos con que la figura de su padre, fabricante de sake, lo abandonaría muy pronto ya que fallecería contando él solo siete años. A una edad muy temprana se iniciaría en el Kendo y posteriormente comenzaría a estudiar Jujutsu en el Dai Nihon Butokukai; más tarde continuará sus estudios en la Universidad de Waseda, donde comenzará a estudiar Judo y luego en el Kodokan

Leer más ►

La importancia de la alimentación en el deporte

Por Oriol Masias
Nutricionista y Coordinador Científico
CUBE – myHEALTH WATCHER
https://myhealthwatcher.es/
.
¿Eres de las personas que hace deporte y no cuida su alimentación? Pues según la mayoría de los consensos internacionales, la alimentación es un aspecto clave y básico para acelerar la recuperación, minimizar el riesgo de lesiones, mejorar la composición corporal, aumentar la longevidad en la práctica deportiva y maximizar el rendimiento.
.
Por este motivo, es importante conocer los diferentes nutrientes que existen y las funciones de estos en nuestro organismo…

Leer más ►

La armonía en las artes marciales

Por José Santos Nalda Albiac (bibliografía)
5º Dan Aikido
.
Vivimos deprisa, entretenidos por las urgencias del trabajo, la búsqueda del ocio, el apego a las redes sociales, y el omnipresente móvil, persiguiendo siempre unas migajas de satisfacción inmediata que no tarda en mudar a un estado de insatisfacción permanente y confusa.
Una de las causas principales de este vivo sin vivir en mi, bien pudiera ser la falta de armonía entre la mente y el cuerpo, una condición muy generalizada entre las personas de cualquier edad y sexo.
La palabra armonía procede del vocablo griego Harmonía, que significa: ajustar, combinar, enlazar con el justo equilibrio, los diferentes componentes de un ser, o de un proceso…

Leer más ►

La leyenda del Yama Arashi (El making off del libro)

Por Pau-Ramon (obra publicada)
Dan Nihon Tai Jitsu
Dan Nihon Kobudo
Dan Tanbojutsu
.
Hacia el año 1975 mi padre me mostró una publicación especial de la revista Judo Kodokan dedicada a la creación del judo y su evolución en sus primeras décadas de su existencia; revista que había sido publicada en el año 1962, en Francia, por Judo International del maestro Henry Plee. En esta publicación, entre una gran infinidad de datos, se encontraba un capítulo dedicado al Yama Arashi y a su creador de la variante del Kodokan.
Esta historia me provocó una gran fascinación y como otros muchos temas de las artes marciales japonesas captó mis energías para dedicarle una especial interés. Al principio mi investigación no fue fácil, en un mundo sin internet toda indagación era como una carrera de fondo. Un largo maratón en el que lo ideal era no perder el ritmo, sin prisas pero sin pausas. Esta era la teoría pero las pausas eran constantes. Pocas publicaciones llegaban a mis manos, pero el libro de Kawaishi dedicado al judo fue otro hallazgo, pero lo información era muy limitada; había muy poca explicación en el libro, no narraba ni su origen ni ningún comentario sobre Saigo Shiro.

Leer más ►

Bushi Ryôri. La alimentación de los samurái

Por Luis Nogueira Serrano y Miguel Espí Ramón
European Bugei Society
Fûryûkan Bugei Dôjô
www.bugei.eu
.
En tiempos en los que la gastronomía japonesa está viviendo un auge considerable. Esta moda ha traído que tengamos al alcance y estemos familiarizados con variados platos nipones, pero al mismo tiempo se han popularizado tendencias que poco o nada tiene que ver con la tradición culinaria del país del Sol Naciente.
Con el presente texto pretendemos ofrecer una perspectiva introductoria de la cocina japonesa a través de su historia, centrándonos en la alimentación propia de los samurái y sus fundamentos…

Leer más ►

Los métodos de retención de bastón de la Policía Antidisturbios china

Por: Dennis Rovere
Fotos por: Rick Strang
Asistente: Lindsey Brady
Traducido por: William Acevedo
.
En China, la primera línea de defensa y, a menudo, la única arma que llevan los oficiales de Seguridad Pública es el bastón. Además, el bastón policial se considera el arma preferida en situaciones en las que actúan los antidisturbios. Algunos de los factores a su favor son:
• No letal en la mayoría de las circunstancias. Las excepciones a esto serían golpes al temporal/cabeza; base del cráneo; o ataques centrados en puntos “vitales” del cuerpo…

Leer más ►

Mostrar Sin Mostrar

Por Oriol Petit
Instructor estilo sui-lin-dao
.
Vacuidad, silencio interior entre cascadas de aguas blancas de espuma procedentes del deshielo. Progreso entre verdes parajes de alta montaña y me detengo de vez en cuando para contemplar las marmotas que se camuflan entre las piedras y los marrones de la tierra oscura que bordea el río. Flores azules y un pensamiento: Agrandarse hasta que nada quede excluido, encogerse hasta que nada más sea incluído (fang zhi wu wai / Shou zhi wu nei ) decía el filósofo taoista ZhuangZi por allá el siglo IV a.C…

Leer más ►

Reflexiones sobre las “artes bélicas” en idioma castellano y apuntes de los isleños canarios en Filipinas

Por Alejandro Rodríguez Buenafuente
Codirector del Aula de Juegos y Deportes Tradicionales de la Universidad de La Laguna y maestro de juego del palo canario
.
Presentamos este artículo en una revista de artes marciales, motivo por el que consideramos en primer lugar la conveniencia de especificar el por qué de que nos refiramos en el título elegido a las artes bélicas en vez de a las artes marciales.
Actualmente el término arte marcial se encuentra ampliamente aceptado como denominación genérica para hacer referencia a prácticas cuyo objeto es, básicamente, la ofensa y la defensa personal, teniendo en ocasiones carácter tradicional y en otras no. Siendo de destacar al respecto cómo, en los últimos tiempos, tal denominación ha venido siendo aceptada o se ha visto impuesta a manifestaciones tradicionales, cuyas comunidades de practicantes, o al menos los grupos más arraigados a la tradición dentro de las mismas, o bien no la asumen, o bien directamente la rechazan, ya sea adscribiéndose a su antigua denominación o asumiendo otras nuevas como, por ejemplo, arte civil (Eduardo Sanoja 1990). En cualquier caso, y con independencia a lo anterior, parece manifiesto que la expresión artes marciales no para todo el mundo implica lo mismo, por lo que vemos pertinente hacer algunas consideraciones en torno al mismo…

Leer más ►

Pensamientos del Dr. Masaaki Hatsumi

Aula de inspiración:
Pensamientos del Dr. Masaaki Hatsumi
.
Por
Masaaki Hatsumi
Del libro DRAGÓN BLANCO (Seigan Ediciones)
Sección adaptada, dirigida y supervisada por:
Pedro Fleitas González (Bujinkan Shitenno Daishihan) (obra publicada)
.
A continuación se exponen algunos pensamientos del Dr. Masaaki Hatsumi, recopilados por Pedro Fleitas. Y para empezar nos explica cómo fue su primer encuentro con Toshitsugu Takamatsu sensei
.
EL COMIENZO…
«Tras la búsqueda de un camino sincero y real, Hatsumi Sensei encontró, en la distancia a su Maestro, Toshitsugu Takamatsu. En aquel primer encuentro tal y como lo relata él mismo: «Takamatsu Sensei, estaba allí sentado, y cuando me invitó a sentarme me quedé atrapado, fui envuelto y absorbido hacia la esencia»
Hatsumi Sensei nació el día 2 de Diciembre de 1931. Según reza el horóscopo chino nació en el año de la Oveja. Las personas nacidas bajo este signo son elegantes y con una gran destreza para las artes, apasionados por la Naturaleza. Sabios y gentiles en sus caminos.

Leer más ►

Luis Vaca. Actual Campeón Wkl Spain K1!

Por Rafa López
www.wklworld.com
.
Luis Vaca lleva una década soñando con llegar a ser una estrella del K1 y ya ha empezado a sonar a nivel nacional como uno de los mejores en su categoría donde cada día es más complicado conseguir rivales para este gran luchador, fruto de la cantera de Álex Alba, un gym donde la calidad se multiplica cada día.
.
¿Cómo te iniciaste en los deportes de combate?
Pues empecé hace ya 10 años cuando tenía 12. De niño no era de salir mucho y me pasaba la mayor parte del tiempo encerrado en casa jugando a la play, hasta que por casualidad me encontré con videos de luchadores de K1 entrenando y peleando. Me quedé fascinado por aquellos atletas y soñaba con ser uno de ellos, siempre tuve claro que quería pelear así que me apunte a un gym donde había grandes peleadores y donde conocí a mi actual entrenador, Álex Alba

Leer más ►

Taekwon-Do Jungshin: Los principios del Taekwon-Do

Por Andreu Martínez
VII Dan de Taekwon-Do ITF
IV Dan de Haidong Gumdo
Director de la Escuela Juche Kwan
https://juchekwan.org
.
El General Choi Hong Hi, fundador del Taekwon-Do, no solía dejar cosas al azar. Concretamente, desde 1972 escribimos Taekwon-Do en dos bloques para enfatizar la necesidad de un equilibrio entre el entrenamiento físico y el moral o espiritual. El guión significa dos partes indivisibles de la práctica del Taekwon-Do. En sus propias palabras:
El Taekwon-Do es un deporte único que pone igual énfasis en la importancia del entrenamiento físico y espiritual. Por lo tanto, la única manera de conseguir el estatus de practicante de Taekwon-Do es ir más allá del aspecto técnico y establecer un estilo de vida basado en un código moral sólido. De hecho, todos los años de duro entrenamiento no serán más que una pérdida de tiempo si no van acompañados de la modestia y el decoro…

Leer más ►

Song Minjie: Ashihara Karate en Shanghai

Desde Shanghai (China) nos llega esta entrevista a un duro practicante de Kyokushin Karate que se está abriendo camino a base de duro entrenamiento.
Además de Karate Kyokushin, también practica Doce Pares Eskrima, Kickboxing, con una especial atención al Ashihara Karate.
.
¿Qué estilo de Karate practicas?
Principalmente Kyokushin Karate pero también Ashihara Karate así como Karate estilo libre y Kenpo Karate.
.
¿A qué asociaciones de artes marciales estás afiliado?
Soy miembro del comité internacional de Seikyokushinkai, una organización internacional de Karate, y director de la delegación en China.
.
¿Por qué te unirías a una organización de Karate en Europa y América en lugar de a una organización japonesa?
La organización de Kyokushin Karate en Japón se divide años tras año, y esto tiene un gran impacto en las delegaciones en el extranjero por que nos vemos obligados a elegir a qué líder seguir…

Leer más ►

Armoniza tu baño con Feng Shui

Por Meritxell Interiors & Feng Shui
meritxellinteriorsifengshui@gmail.com
https://www.meritxellinteriors.com
.
La estancia de la casa con más mala fama en términos de Feng Shui es el baño, por el hecho de ser un lugar de limpieza y aseo íntimo en el cual desechamos nuestras usadas y peores energías personales.
Hoy en día vivimos y sentimos los baños desde otra mirada, como una estancia más, donde aparte de asearnos y hacer nuestras necesidades, también se convierte en un lugar de relax o incluso de reunión familiar…

Leer más ►

Haidong Gumdo. Entrevista al maestro Han Sang Hyun

Por Andreu Martínez
VII Dan de Taekwon-Do ITF
IV Dan de Haidong Gumdo
Director de la Escuela Juche Kwan
https://juchekwan.org
.
Estamos encantados de tener con nosotros al Presidente de la Asociación Europea de Haidong Gumdo, el maestro Han, Sang Hyun, responsable de la introducción y difusión en Europa de esta disciplina, y que actualmente también preside de Euro Mulimpia (https://mulimpia.eu), una competición que reúne diferentes Artes Marciales para mostrar los valores que todas ellas comparten.
De carácter discreto y reservado, al enseñar se transforma y muestra una técnica y un espíritu excepcionales. Buena muestra de ello son sus increíbles demostraciones y el conocimiento que transmite en sus seminarios…

Leer más ►

La transición de Mugendo

Por Ricardo Gress
https://mugendo.es
.
Definir la transición de Mugendo y su evolución en España, es explicar cómo empezó todo y cómo se llegó al momento actual.
Y hablando del pasado, ¿qué puede ocurrir cuando una persona tiene un sueño y este sueño se rompe? Pues sucede igual que un espejo que cuando cae al suelo se convierte en un montón de añicos y esta es la mejor imagen gráfica de lo que me sucedió a mi como dueño de mi primer gimnasio de fitness y artes marciales.
La quimera de los antiguos alquimistas era encontrar una ciencia secreta cuyo objetivo fuera transformar el plomo en oro. Este símil lo menciono para poder compararlo con los esfuerzos realizados cuando abrí mi primer gimnasio, para que diera oro y en realidad solo dio por más que lo intenté, plomo y más plomo. Aunque parezca idealista, yo no tenía ningún interés económico que fuera más importante que el deportivo, ya que ante todo mi amor por las artes marciales era superior a cualquier otra cosa.
Mi primera etapa como quizás la de la mayoría de los instructores de artes marciales que existen en nuestro país, fue una larga etapa de dar clases en escuelas y colegios y centros deportivos como instructor…

Leer más ►

Nos ha dejado el maestro Yosuke Yamashita

Nacido en Tokio en 1941, representa una parte fundamental de la historia del Karate en España
.
Por
Javier Brieva
.
Cuando el pasado mes de febrero recibí la llamada, estando en Francia, de mi buen amigo, maestro de Goju-ryu, Antonio Ávila para comunicarme la triste noticia del fallecimiento del maestro Yosuke Yamashita, máximo exponente europeo de la Goju-kai, sentí la sensación de la pérdida de una persona a la que apreciaba y respetaba en gran medida; y también la pérdida de una importante página del karate-do hispano.
Creo recordar que fue por 1969 cuando se instaló en Madrid proveniente de la alemana ciudad de Düsseldorf. Por entonces yo practicaba esta disciplina en Bilbao, estilo Shotokan –rama Shotokai clásica–, con el desaparecido maestro Sakae Sakakibara, haciéndolo posteriormente con su compañero de la Universidad de Nanzan, Osamu Nomura, a la postre inseparable compañero marcial del sensei Yamashita.

Leer más ►

Entrevista a Javier Moreno Tubío (2ª pte)

DEDICACIÓN PLENA AL NIHON TAI JITSU
.
SEGUNDA PARTE
.
Por Miguel A. Ibáñez Espinosa
Dan Nihon Tai Jitsu
Dan Aikijujutsu Kobukai
.
Continuamos con el segundo bloque de la extensa entrevista que nos concedió el maestro Javier Moreno Tubío y su dedicación al Nihon Tai Jitsu.
Su gran implicación en diversos estamentos oficiales le hace acreedor del amplio espacio que le dedicamos en estas dos ediciones de El Budoka 2.0.

Leer más ►

Sumie y Shodô. Los samurai y el pincel

Por Luis Nogueira Serrano y Rebeca Roca Pritchard
European Bugei Society
Fûryûkan Bugei Dôjô
www.bugei.eu
.
En ámbitos relacionados a la cultura tradicional japonesa, es frecuente encontrar referencias a la relación entre la espada y el pincel. Aparentemente podría parecer que este nexo es una licencia poética o una simple anécdota por la disparidad de cometidos entre ambos objetos, pero denota una vinculación más profunda y que transciende su utilización.
Durante el periodo feudal, cuando los samurai se encontraban en los estratos altos de la sociedad japonesa, al menos los más ilustrados tuvieron acceso a alfabetización y a la cultura. El pincel es símbolo de esa distinción y el instrumento al que dedicaron al menos casi tantos esfuerzos como al bugei, las artes marciales. El propósito de este texto es el de ilustrar dicha relación y conocer las disciplinas relacionadas al pincel desde la perspectiva de un practicante de artes marciales. De esta forma profundizaremos en las artes caligráficas y pictóricas que ya citamos en el artículo publicado en El Budoka 2.0 nº 43 sobre Bugei. Para hacerlo, en esta ocasión, tengo el honor de contar con mi compañera y experta pintora, Rebeca Roca, que contribuirá con sus pinceladas de conocimiento en la materia…

Leer más ►

Kenpo-kai en Túnez. Crónica del curso internacional

Por Xabier Garmendia
European Kenpo Kai Organization (E.K.K.O.)
https://www.facebook.com/ekkohonbu/
.
Tras varios intentos, frustrados por la pandemia, pudo celebrarse el primer Curso Internacional de Kenpo-Kai en Túnez y hasta allí se desplazó un equipo de profesores de Europa, compuesto por el prestigioso Shihan Juan Mª Vidal (8º Dan de Kenpo-Kai, Vicepresidente de IKKO –International Kenpo-Kai Organization– y Presidente de EKKO –European Kenpo-Kai Organization–), Shihan Yves Ustariz (6º Dan y Presidente de Kenpo-Kai para Francia) y la Shihan Pilar Martínez, 6º Dan y Presidenta para España de Kenpo-Kai.
Día 16/03 [La salida] Primera sorpresa. Al subir al avión en el aeropuerto Madrid-Barajas, y una vez en sus asientos, les dieron la bienvenida miembros de la tripulación practicantes de Kenpo-Kai de Túnez…

Leer más ►

Arqueología Marcial: De SanZhan a Sanchin

Por Shihan Pedro Hidalgo Martí (obra publicada)
5º Dan Karate Kyokushin
2º Dan Tanbojutsu
seimardojo@seimardojo.com
.
Para un practicante, estudioso de las artes marciales, resulta muy motivador conocer el origen de los ejercicios que practica en sus entrenamientos marciales. Esto requiere un trabajo de arqueología marcial, es decir, documentación y análisis. Pero tal como me enseñó el maestro Pau-Ramon –escritor, investigador y arqueólogo marcial– es imprescindible seguir un procedimiento serio y riguroso que permita contrastar las fuentes con el fin de conseguir la máxima veracidad de nuestras conclusiones.
El conocimiento de los orígenes de una disciplina marcial permite comprender mejor sus fundamentos, disfrutar aún más si cabe en su práctica así como participar de su desarrollo y difusión.
Hace unos meses, en el transcurso de una conversación marcial con el maestro Sergio Hernández Beltrán, amigo y arqueólogo marcial de referencia desde hace más de 30 años, concluía diciéndome: Evidentemente yo no estaba allí –en Okinawa hace 150 años–, esta conclusión es fruto de mi investigación contrastada. Paradójicamente, esta aseveración que parece lógica resulta algo disonante en un mundo donde no faltan los portadores de la verdad absoluta…

Leer más ►

Shorinji Kempo Seïgido Ryu: La etiqueta del Kenshi

Por Daniel Calvo Sánchez
Licenciado en Pedagogía
Dan Shorinji Kempo Seïgido Ryu
.
Lo primero que se aprende al comenzar la práctica de la disciplina es la etiqueta. Dicho aprendizaje es esencial para avanzar y profundizar en las enseñanzas de una manera correcta. Lo constituyen los protocolos y normas de cortesía que realizamos en relación al espacio de entrenamiento, en referencia a las personas que nos rodean y hacia nosotros mismos.
.
Kyakka Shoko
Una traducción literal de este concepto podría ser “arrojar luz sobre tus pies” o también “examinarse a uno mismo”.
Con esta idea no se pretende dar importancia o potenciar el ego, sino realizar un ejercicio de introspección. De hecho, una de las promesas que realizamos los estudiantes de la disciplina es mejorar cada día en todos los ámbitos. Para ello, es muy importante que identifiquemos nuestras fortalezas y debilidades, a continuación buscar las medidas que puedan ir corrigiendo dichos déficit o debilidades y aprovechar las habilidades que nos genera la práctica para tener más recursos de ayuda. Por lo tanto, a través del entrenamiento estaremos en una situación de mejoramiento continuo…

Leer más ►

El misterioso arte de los gatos

AULA DE INSPIRACIÓN:
Manteniendo vivas las enseñanzas de Hatsumi sensei
.
Por Masaaki Hatsumi
Del texto El ninja moderno (Seigan Ediciones)
Sección adaptada, dirigida y supervisada por:
Pedro Fleitas González (Bujinkan Shitenno Daishihan)
.
Al primer gato que llegó a nuestra casa le pusimos por nombre Mimi. Tal vez sea porque no tenemos hijos o quizás simplemente no hay una razón especial, pero lo cierto es que a los pocos días mi mujer estaba fuertemente prendada del recién llegado.
Algunos días después mi mujer tuvo que salir a resolver unos asuntos y, por primera vez, me vi en la obligación de quedarme yo solo al cuidado de Mimi. Con el tiempo, Mimi, que era hembra, tuvo familia, un gatito al que llamamos Sabu, un hermoso ejemplar que recorrió China y Japón recogiendo todo tipo de premios y trofeos, llegando incluso a ser nombrado Gran Campeón. En aquella ocasión mi mujer lloraba a lágrima viva (casi llegué a pensar que no le quedarían lágrimas después de aquello). Cuando llegó el momento de recoger el premio ante el jurado, mi mujer tenía el rostro cubierto de lágrimas y, sin poder articular palabra, no dejaba de secarse con un pañuelo empapado, mientras yo a cierta distancia observaba la escena boquiabierto. Unos meses más tarde, un famoso club internacional de amantes de los gatos, del cual mi mujer era miembro desde hacia tiempo (desde la llegada de Mimi) me propuso ser el vicepresidente de dicha asociación…

Leer más ►

Álex Alba, pasión por el K1

Por Rafa López
www.wklworld.com
.
Álex Alba lleva toda su vida dedicada a los deportes de combate, como competidor, entrenador, promotor y ahora como delegado de WKL en Euskadi y coach del BLAKZ K1 TEAM.
Su calidad como entrenador se ve solo superada por su calidad como persona, con pupilos que, con sus éxitos, reflejan el buen trabajo de Álex ganando torneos y títulos en MMA, Kickboxing, Boxeo, pero sobre todo en su pasión que es el K1…

Leer más ►

El Maestro Teruo Sano (2ª parte)

UNO DE LOS MÁS GRANDES EXPERTOS DE KARATE EN EL MUNDO
.
FUNDADOR DEL ESTILO SANO RYU KARATE JUTSU
.
2ª parte
.
Por
Michel Coquet
dan Kyoshi de la escuela Kokusai Bujutsu Sano-ryu Karate jutsu
Traducción a cargo de Jordi Vila Vila
.
.
El Espíritu del Karate-do
.
La palabra Karate está compuesta de las palabras kara y te, que indican que kara-te es el arte de defenderse de cualquier arma con las manos vacías. El término kara también se refiere a su otro significado que es “vacío de todo pensamiento” durante la acción, una actitud de no pensamiento llamada mushin.
Nunca repetiremos lo suficiente, que tanto en las ascesis místicas de oriente como en las de occidente, lo que obstaculiza la conciencia pura del vacío, es la mente cuando está activa. Pero una vez perfectamente calmada y controlada, ésta se convierte en el espejo de la realidad situada más allá del tiempo y del espacio y, por lo tanto, se sitúa en la misma conciencia de un hipotético adversario. Esto es lo que hace que los maestros actúen sin precipitación y sin excesiva velocidad, teniendo siempre la capacidad de anticiparse…

Leer más ►

Kintsugi: un arte japonés aplicable a nuestras emociones para hacerlas bellas

Por Natalia Nalda Gimeno (obra pubicada)
Cinturón negro Aikido
.
A todos nos gusta hablar y hasta escuchar de otros todo aquello que hemos sufrido y/o vivido anteriormente, que hemos superado con maestría y que hasta nosotros mismos nos admiramos en muchas ocasiones por ello… Pues tengo que deciros que eso es Kintsugi. Kin significa oro y Tsugi es juntura. Se trata de una práctica ancestral que utilizaban los japoneses para arreglar con oro las fisuras de objetos de cerámica, algo muy parecido a nosotros, ya que somos muy delicados, pero a su vez poseemos una gran fortaleza de espíritu y belleza de formas…

Leer más ►

Entrevista a Javier Sánchez: Kyokushin en Zaragoza

Por Eduardo Planas
.
Javier Sánchez Anchelergues es, desde hace cuatro años, 7º Dan Shihan de Kyokushin KWF siendo el segundo karateka en Aragón de haber recibido este grado. Con unas ideas fundamentadas en lo que ha aprendido en sus muchos años de tatami, nos explica cómo ve el duro y exigente trabajo que demanda su estilo de Karate.
.
¿Cuando y con quién empezó a practicar Kyokushin?
Hace ya más de 40 años con el maestro, y actualmente presidente de la organización mundial de la KWF, Shihan Antonio Piñero…

Leer más ►

¿Qué es el Feng Shui?

Por Meritxell Interiors & Feng Shui
meritxellinteriorsifengshui@gmail.com
https://www.meritxellinteriors.com
.
El Feng Shui es una herramienta y técnica milenaria de origen chino para aplicar a un espacio contemporáneo a través de los muebles, los colores, la simbología y demás elementos y encontrar la mejor ubicación y manera posible de colocarlos en tu hogar o espacio de trabajo, y conseguir así un propósito en particular.
La casa, con su propia arquitectura y ubicación geográfica, siempre mejor en un entorno natural verde, con buen vecindario, con luminosidad y sin humedades. Junto con sus muebles, cuadros y objetos que llenan su interior, los cuales son verdaderos almacenes de recuerdos y sentimientos. Y llegar a comprender, esencialmente, que estos elementos son una herramienta muy útil para tratar la energía…

Leer más ►

Hapkido: entrevista al GM Young Gul Son y a los hermanos Jiménez

“¡ES LA HORA DEL HAPKIDO!”
.
Por Antonio Vidal
2º Dan Korea Hapkido Federation y Moo Hak Kwan Hapkido
.
Sin duda, una de las irrupciones más sorprendentes e impactantes en la última década del panorama nacional e internacional en el mundo del Hapkido ha sido la aparición de los carismáticos hermanos Jiménez, Jesús y Alberto.
Su contundencia y su práctica centrada en la optimización de la eficacia les ha hecho contar con una pléyade de seguidores. Pero es ahora, en tiempos tan complicados y convulsos con los que estamos viviendo, cuando se plantean un objetivo aún más ambicioso. Ya anuncian para este año la invitación de los dos Grandes Maestros más importantes del mundo: GM Young Gul Son y Jinho Guahk

Leer más ►

Los valores de Mugendo: Sistema P.A.O.

Master Ricardo Gress es uno de los maestros marciales mas innovadores en el mundo de las artes marciales, así lo acreditan sus numerosos eventos y escuelas en las que desarrolla sus actividades:
.
Ricardo, conocemos la autoridad que tienes dentro de las Artes marciales y del Mugendo en particular, y nos gustaría que nos pudieras hablar sobre su filosofía.
Sí por supuesto –nos contesta Ricardo, para a continuación añadir–:
Durante uno de los primeros campeonatos OPEN de España que celebró WAMAI, concretamente en Castelldefels y que fue históricamente uno de los más grandes en cuanto a público y competidores que se había realizado hasta la fecha en España, tuve la suerte y el honor que el Maestro Meiji Suzuki viniera a visitarnos junto con un gran equipo de competición miembros de la selección WAKO. Yo era el organizador, y la tensión que tenía como organizador me abrumaba y me estaba pasando factura, la cual se notaba en mi aspecto y sobre todo en mi cara que era todo un retrato de mi situación. Durante uno de los momentos del campeonato algo particular ocurrió y fue que Meiji se me acercó con un único Pao en la mano, cosa que me extraño ya que su uso requiere que sean un par. Me dijo con un tono de voz de mando: ¡¡Necesitas PAO!!

Leer más ►

Naginatajutsu: El arte de la guja japonesa

Por Luis Nogueira Serrano
Presidente European Bugei Society
Fûryûkan Bugei Dôjô
www.bugei.eu
.
Retomamos la serie de artículos relacionados con las armas y técnicas de combate empleadas en el campo de batalla en el periodo feudal japonés. Hasta el momento hemos tratado la lanza (Sôjutsu, El Budoka 2.0 nº 52) y el arco (Kyûjutsu, nº 53), además de formas de combate cuerpo a cuerpo (Kumiuchi, nº 59), la daga (Yoroi Tantôjutsu, nº 63), así como los abanicos y tambores (Tessen y Gunbai, nº 60 y Jindaiko, nº 61) como señales en la batalla.
En este caso nos encontramos con un arma que tuvo su apogeo en el periodo Kamakura y durante el periodo Muromachi tiene un progresivo declive hasta ser meramente testimonial durante el periodo Sengoku Jidai. En este artículo desgranaremos las razones para esto y explicaremos las facultades técnicas que ofrece esta singular arma.

Leer más ►

Entrevista a Javier Moreno Tubío

DEDICACIÓN PLENA AL NIHON TAI JITSU
.
PRIMERA PARTE
.
Por Miguel A. Ibáñez Espinosa
Dan Nihon Tai Jitsu
Dan Aikijujutsu Kobukai
.
Dentro del hilo de entrevistas a maestros del Nihon Tai Jitsu que hemos abierto en EL BUDOKA 2.0, no podía faltar uno de los más representativos a nivel federativo y organizativo de dicha disciplina. Siendo 3º Dan de Karate, 1º Dan de Judo, 1º Dan de Tanbo Jitsu y 8º Dan de Nihon Tai Jitsu/Nihon Ju-Jitsu, además de alumno directo del maestro Roland Hernaez, hoy en día ejerce como Secretario General del departamento de Nihon Tai Jitsu de la Real Federación Española de Karate y D.A. desde la unificación de los departamentos, y anteriormente como Director en el mismo departamento de la Real Federación Española de Judo y D.A. Cuenta en su haber además con muchos años de secretario y representante de nuestro país en la Federación Mundial de Nihon Tai Jitsu (FMNITAI), actualmente se encuentra desempeñando el cargo de Presidente en funciones de la FMNITAI hasta las próximas elecciones y es Director del Departamento de Nihon Tai Jitsu de la Federación Madrileña de Karate y D.A…

Leer más ►

El TAO del Wing Chun

Por Emilio Pérez Perals
Delegado en Almería por la Asociación Wong Shun Leung Spain
https://kungfualmeria.es
.
Para definir el taoísmo y toda la profundidad de su significado deberíamos dedicar grandes dosis de pleno estudio. El Taoísmo es más que una simple vertiente filosófica o religiosa creada por su fundador, el pensador Lao Tse ().
Se estima que su origen nace hace más de 2500 años, y su mensaje nos logra transportar a las raíces ancestrales de la sabiduría china a los más puros valores orientales, plagados de misticismos, pero a la vez de plena sencillez.
Esa mezcla de contraste es habitual de la cultura oriental. Pero en la occidental, en mucha ocasiones, nos cuesta llegar a comprender.
La gran mayoría de estudiantes y simpatizantes de nuestro estilo conocen la supuesta leyenda del origen del Wing Chun 詠뉴, que se remonta hasta hace más de cuatrocientos años en la dinastía Qing, tras la huida de la monja Budista, Ng Mui, debido al ataque y destrucción del gobierno del templo de Shàolín 주 en la provincia del sur de China, Fújiàn . Aunque esta leyenda es controvertida y existen diferentes estudios históricos que se desmarcan de esta versión, es importante recalcar el momento histórico en el que se narran, ya que muestra la importancia e influencia de las religiones e influencias filosóficas chinas dentro del sistema desde sus orígenes, y aunque esta creencia no está totalmente confirmada, sí que demuestra lo vital que resulta este lazo de unión con los más importantes valores del Wing Chun

Leer más ►

Shorinji Kempo Seïgido Ryu: La práctica del randori

Por Daniel Calvo Sánchez
Licenciado en Pedagogía
Dan Shorinji Kempo Seïgido Ryu
Gran Canaria – Islas Canarias – España
www.laspalmas.isksr.org
www.isksr.org
.
Entrevista a sensei François-Xavier Albertini, 7º Dan, máximo exponente del Shorinji Kempo Seïgido Ryu.
.
¿Cuál es la importancia del randori
en Shorinji Kempo Seïgido Ryu?
Primero debemos definir qué significa el término randori. Randori podría traducirse como lucha de entrenamiento o lucha libre. Es el concepto de práctica para aprender las formas libres, por lo tanto la lucha. Pero no debe confundirse con shiaï que es combate competitivo con reglas establecidas para tal fin.
Una práctica marcial solo vale la pena si conduce a una aplicación no convencional. El randori es por lo tanto de vital importancia en Shorinji Kempo Seïgido Ryu.

Leer más ►

Samjae: La armonía Cielo-Tierra-Ser humano

Por Andreu Martínez
VII Dan de Taekwon-Do ITF
IV Dan de Haidong Gumdo
Director de la Escuela Juche Kwan
https://juchekwan.org
.
No sé si les ocurrirá a ustedes, pero el número 3 siempre me ha provocado una gran fascinación. Ahora bien, me consta que no estoy solo: ejemplos sobrados de simbolismo son, por citar unos pocos, la Santísima Trinidad, la dialéctica hegeliana (tesis-antítesis-síntesis) y el tema del presente artículo.
Vamos a hablar de lo que se ha denominado la trinidad del sudeste asiático, Samjae (鳴營) en coreano, que nos recuerda la interconexión que subyace a los tres elementos que la conforman: Chon (繭, Cielo), Ji (雖, Tierra) e In (檣, Ser humano).
Se trata de una cosmovisión que entiende a la humanidad como un agente activo y mediador entre el Cielo y la Tierra. Esta idea se originó en la antigua China, donde se enfatizó “la unidad del Cielo y la Humanidad”, mientras que en Corea derivó hacia una estructura dinámica, que nos permite comprender la relación entre el mundo natural del que dependemos (la Tierra), la realidad última a la que tendemos (el Cielo) y los seres humanos, que conducimos nuestra vida entre ellos…

Leer más ►

David Ito sensei. Entrevista al instructor jefe del Aikido Center of Los Angeles

Traducción: Santiago G. Almaraz
Director CD Kodokai
www.kodokai.es
.
David Ito ha sido el jefe-instructor del Centro de Aikido de Los Ángeles desde la muerte de Sensei Furuya en 2006. Un camino que no ha sido nada fácil, a pesar de que había sido su alumno durante muchos años. Estando ahora a cargo del Dojo que fundó, es una nueva etapa en algo que lleva mucho trabajo y sobre todo mucha responsabilidad.
Ito sensei es el Instructor Jefe del Aikido Center of Los Angeles, es 5º Dan y heredó su puesto de su maestro, el reverendo Kensho Furuya, quien falleció en 2007.
Furuya sensei fue sacerdote Zen y obtuvo un 3º Dan en Kendo, un 6º Dan en Aikido y un 6º Dan Kiyoshi en Muso Shinden Ryu Iaido. Fundó el Aikido Center of Los Angeles en 1974 y se graduó con un título conjunto entre la Universidad del Sur de California y la Universidad de Harvard. Ito sensei comenzó a entrenar con Furuya sensei cuando tenía 19 años y estudió directamente con él durante 17 años…

Leer más ►

La soledad del ronin

AULA DE INSPIRACIÓN:
Manteniendo vivas las enseñanzas de Hatsumi sensei
.
Por Masaaki Hatsumi
Del texto El ninja moderno (Seigan Ediciones)
Adaptación: Pedro Fleitas González
.
Dentro de una misma vida hay quien la disfruta con un espíritu positivo y hay quien la deja pasar sin más. Para aquellos que ahora quisieran vivir como Hikkyu se les presentaría una vida austera con no pocas dificultades que superar. Cuando pregunto a los extranjeros si saben lo que significa ronin, enseguida me suelen contestar: Low nin, sí, sí, entiendo, los japoneses son pequeños. ¿A eso se refiere? ¿No? Japonés pequeño. ¿Hombre sin dinero?
En la antigua Grecia el sueldo y las armas no se las proporcionaban a los soldados, ellos mismos se encargaban de su abastecimiento, debían ser autosuficientes, sin duda semejante situación, impensable hoy, era posible debido a la gran capacidad productiva del país y la mentalidad de sus habitantes. También es cierto que aquellos que no tenían medios para conseguir su propio abastecimiento, no tenían otro camino que convertirse en bandidos, cazadores a sueldo u otros oficios semejantes. Esta triste situación se vería incrementada cuando las guerras se dieron por terminadas y todos esos militares tan bien preparados dejaron de ser útiles. A ello se debe que durante una larga época de paz, aquellos militares sin trabajo y que además renunciaban a convertirse en bandidos o piratas, terminaran sus días vagando sin rumbo fijo dando así lugar a la figura del ronin. De este modo, con el devenir de los años aquel samurái que en otros tiempos abrazaba la ilusión de llegar ser alguien importante…

Leer más ►

Nikita Bricis: Un gran campeón WKL

Por Rafa López
www.wklworld.com
.
Nikita Bricis viene de arrasar en las categorías Jr donde ha competido con todos y en casi todas las reglas posibles cerrando el año ganando el Título WKL SPAIN y representando a su país en los Europeos WAKO JR.
Ahora, junto a su padre y mentor, Jury, desde su sede en Salou (Tarragona) inician la etapa sénior donde todos están a la expectativa de esta gran promesa.
Representan a su país de origen, Letonia, y están listos para iniciar la conquista definitiva de la categoría sénior especialmente en K1

Leer más ►

El Maestro Teruo Sano

UNO DE LOS MÁS GRANDES EXPERTOS DE KARATE EN EL MUNDO
.
FUNDADOR DEL ESTILO SANO RYU KARATE JUTSU
.
1ª parte
.
Por
Michel Coquet
dan Kyoshi de la escuela Kokusai Bujutsu Sano-ryu Karate jutsu
Traducción a cargo de Jordi Vila Vila
.
Una vez más es para mí un gran honor presentar a los karatekas europeos uno de los últimos grandes maestros de Karate del Japón antiguo. Comenzaré por darles algunos detalles sobre cómo llegué a conocer a este maestro de Karate que, desde entonces, se ha convertido en el fundador de un nuevo estilo: Sano ryu Karate jutsu.
Empecé en el estilo Karate Wado Ryu con el maestro Hiroo Mochizuki en 1964, cuando en esa época todavía enseñaba el Karate tradicional y no había establecido una síntesis definitiva de lo que más tarde se convertiría en el Yoseikan Budo. Le debo a él haber encendido en mí la pasión por las artes marciales durante mis primeros pasos en el camino del Budo. Sin embargo, el tiempo que teníamos para entrenar en una ciudad como París no me permitía avanzar rápidamente, y unas pocas lecciones por semana no fueron suficientes para mí, especialmente porque el maestro Mochizuki también enseñaba Aikido e Iaido, dos disciplinas que nunca abandoné. Esta falta de tiempo y aspectos profundamente filosóficos, fueron la razón que me llevó a ir al Japón en 1969.

Leer más ►

Cambia tu forma de entrenar aikido

Por José Santos Nalda Albiac (obra publicada)
5º Dan Aikido
.
Los entrenamientos que se imparten en la mayoría de los dojos están excesivamente estereotipados y anclados en una forma de enseñar repetitiva y pretendidamente tradicional, que con el tiempo causa tedio y desmotivación.
No es aceptable que, bajo la excusa o el argumento de dominar y volver una y otra vez a las bases, la mayor parte de los entrenamientos se realicen casi en su totalidad en modo Kata Geiko, tanto si los asistentes a las clases son principiantes, como cintos negros.
Proceder así, más allá del cinturón marrón, es caer en la rutina monótona y estancar el progreso, y también la causa de que muchos veteranos abandonen decepcionados, por no haber encontrado lo que esperaban en el arte  de Ueshiba

Leer más ►

Hapkido Jin Jung Kwan

EXÁMENES Y SEMINARIO INTERNACIONAL
.
Por Saúl Servia
Hapkido Jin Jung Kwan Ourense
Escuela de Artes Marciales Sam Mu Dojang
.
Para cerrar la temporada de actividades del pasado año 2021 de la Escuela Jin Jung Kwan Hapkido, se celebraron exámenes de cinturón negro y un seminario internacional a cargo del GM Raphael Couet de Francia.
El sábado se celebraron en dos turnos (mañana y tarde) los exámenes desde 1er hasta 5º Dan de la World Hapkido Jin Jung Kwan en la que se presentaron 14 aspirantes venidos de diferentes puntos de la geografía nacional y también un compañero de Orleans, Francia. Fue un examen largo, duro y de gran intensidad, tanto física como técnicamente, tal y como marcan los estándares propios de JJK

Leer más ►

Feng Shui: Tu casa y su entorno

Por Meritxell Interiors & Feng Shui
meritxellinteriorsifengshui@gmail.com
https://www.meritxellinteriors.com
.
Desde la antigüedad el hombre ha utilizado el sentido común para adaptarse a su medio al construir su vivienda. El pueblo chinos, además, observó el tipo de Qi del entorno y cómo influía en la vivienda. Con el feng shui, sabemos que conocer el Qi puede potenciar los puntos fuertes y corregir los débiles.
La base de una buena ubicación feng shui de una casa o construcción con respecto al medio natural…

Leer más ►

Entrevista a Master Ricardo Gress

Por la redacción de El Budoka
.
Ubicados en el centro de Barcelona, nos acercamos a visitar a Master Ricardo Gress. Tras una trayectoria impresionante, quizás la palabra que mejor defina a este reconocido maestro de las artes marciales es la perseverancia.
Y esto es así ya que posee una carrera ininterrumpida de más de 40 años dedicados a la enseñanza marcial, a la que se une la apertura de diversos clubes de artes marciales de Mugendo, que es el arte marcial que difunde sin olvidar su otro aspecto que es el de promotor marcial, con la organización de muchísimos campeonatos y veladas.
Para poder hacerle algunas preguntas, le interrumpimos en una de sus clases:
.
Ricardo ¿nos puedes hablar sobre tu arte marcial, la historia de los orígenes de Mugendo?
Mugendo es un arte marcial moderno que ha desarrollado un sistema de entrenamiento basado en la filosofía del Karate combinando técnicas profesionales de combate del Kickboxing, la defensa personal y el Full-contact.
Es un estilo ecléctico que une las técnicas milenarias marciales de oriente con la modernidad de occidente para crear un arte que permite a los alumnos poder aprender de forma estimulante y enriquecedora.
La traducción literal en japonés de Mugendo es “camino ilimitado”, lo que significa un trabajo constante en la búsqueda de nuevas fronteras a niveles físicos y mentales…

Leer más ►

El Taekwon-Do ITF y la competición

Por Andreu Martínez
Juche Kwan
master@juchekwan.org
.
El Taekwon-Do ITF es un arte marcial completo, cosa que se refleja en su sistema de competición. Sus modalidades, que describiremos brevemente a continuación, abarcan un amplio espectro de posibilidades a nivel técnico.
Por otra parte, en la escuela Juche Kwan consideramos que la competición, aunque importante, supone solo una parte de todo lo que engloba nuestro arte marcial. Dicho con un ejemplo, si el Taekwon-Do fuera una mano, la competición supondría algo así como su dedo meñique: a pesar de ser una parte importante, queda lejos de ser la totalidad. Por este motivo ofrecemos a nuestros alumnos la posibilidad de competir y dedicamos parte del entrenamiento a la competición, por el estímulo que implica y la posibilidad de medir la propia evolución con otros practicantes; sin olvidarnos nunca de los aspectos técnicos y del entrenamiento mental, que suponen la base del arte marcial…

Leer más ►

Entrevista al maestro Pau-Ramon (2ª parte)

Reflexiones durante una pandemia… Segunda parte
.
Por Miguel A. Ibáñez Espinosa
Dan Nihon Tai Jitsu
Dan Nihon JuJutsu
Dan Aikijujutsu Kobukai
.
Hoy en día se ha facilitado todo tanto, se trae tan a menudo a grandes maestros, que parece que a la gente le cuesta acudir a los cursos. Antes había que perder ya no horas, incluso días y desplazarte a otros países para poder aprender con ellos. Esa cultura del esfuerzo, como ya hemos dicho anteriormente, está siendo tan atacada que parece difícil luchar contra ello.
Sí, sí, en general. Esto es en detrimento de las actividades que hacemos. Cuanto más fácil es hacer una actividad menos importancia se le da a la misma. Si hoy no lo aprovecho, la semana que viene puedo volver… Para mi primer viaje a Japón (1985) tuve que pedir un crédito. Mi padre me avaló porque entonces el viaje era seis veces mi sueldo, y en cambio ahora puedes ir a Japón casi en cualquier momento. Coges cuatro mudas y un keikogui y a precios casi ridículos puedes plantarte en Japón, el billete puede costarte lo que ganas en un mes… antes no podías perder un minuto porque costaba mucho dinero, hoy si pierdes un día vuelves dentro de dos meses… o si no lo veré on line

Leer más ►

Perfeccionar Shugyo ikkan

AULA DE INSPIRACIÓN:
Manteniendo vivas las enseñanzas de Hatsumi sensei
.
Por Masaaki Hatsumi
Texto extraído del libro Los pergaminos secretos del Togakure Ryu
.
Para cualquier actividad a la que nos dediquemos, si se es­peran buenos resultados es necesario ir más lejos del simple “ha­cer por hacer”. El Budo no es una excepción, porque el “camino” a recorrer nunca termina.
Hace tiempo, un médico forense me hizo el siguiente co­mentario:
.
Se dice que el cerebro humano pesa entre 1.300 y 1.500 gramos. Incluso hay quien piensa que las personas dotadas de mayor inteligencia tienen un cerebro más pesado de lo normal. Estimado Hatsumi, al respecto no sé que decirte pero, lo que sí es cierto es que aquellos individuos que se han dedicado afanosamente a algo concreto, aquellos a los que se consideran genios en algunas facetas del arte, ya sabes, la música, etc., en esos se ha com­probado que casi todos tenían un cerebro que pesaba alrededor de 1.500 gramos… ¿No te parece curioso?

Leer más ►

Encuentro de entrenamiento en Madrid con Pedro Fleitas

Por Mª Victoria Muñoz V.
Bujinkan – UnryuKai
.
Y así es como, después de 19 meses de separación física debido a la pandemia, se volvió a reencontrar este maravilloso grupo de artistas marciales en la ciudad de Madrid el pasado sábado 27 de Noviembre de 2021.
Este curso, organizado por el maestro Migue Sanz en el Hotel Meliá de la Avenida América, acogió a cerca de 120 personas de distintas partes del mundo: España, Suiza, Latinoamérica, Irlanda… dispuestos a pasar un gran momento entrenando artes marciales de la mano del Daishihan Pedro Fleitas González, que comenzó el curso desvelando una gran sorpresa: el busto de Takamatsu sensei, realizado por Migue Sanz y autorizado por Hatsumi sensei, creación que fue supervisada por el premiado Artista Antonio López, miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando quien, al ver el busto de Takamatsu sensei finalizado comentó: “Este es un Guerrero, Místico Guerrero”, felicitando a Migue por su gran labor y trabajo…

Leer más ►

Haragei: La energía interior en movimiento

Por Luis Nogueira Serrano
Presidente European Bugei Society
Fûryûkan Bugei Dôjô
www.bugei.eu
.
En esta ocasión nos trae aquí de nuevo una disciplina que pareciera que nada tiene que ver con las artes marciales. Haragei se traduce literalmente por las “artes del hara”, el abdomen (concepto en el que nos centraremos más adelante en el artículo). En la actualidad, haragei se emplea específicamente para referirse a la expresión de uno mismo sin palabras ni gestos, una forma de comunicación tácita, disimulada, pero suficientemente sustancial como mecanismo de mantenimiento de la armonía en un ambiente social – wa. También se emplea para indicar la fuerza de la personalidad, es decir, una persona con una personalidad fuerte puede indicarse que es poseedora de (un gran) haragei.
Aunque este sentido de habilidades comunicativas y personales tienen implicaciones sobre lo que desarrollaremos a continuación, el concepto de haragei tiene tradicionalmente otras connotaciones con relaciones más obvias sobre el aspecto marcial. En el pasado era asociado a una de las cualidades del líder dada la fuerza del hara como medio de expresión de comando. Esto también se ha trasladado al arte de la negociación como el justo equilibrio entre prolongar los silencios y apuntar de forma determinante en los momentos oportunos…

Leer más ►

Hermanos Jiménez: ¡Es la hora del Hapkido!

Por Antonio Vidal Baeza
hapkidospain@gmail.com
.
Son tiempos complicados para las artes marciales tradicionales.
Pero no nos engañemos, ya antes de esta situación algunas escuelas agonizaban. Ya se intuía que era complicado contar con el favor de los jóvenes y que, fruto de la ignorancia, en ocasiones mi arte era denostado en las redes sociales dudando de su eficacia.
La sociedad transita a una velocidad endiablada, lo que antes acaecía en dos décadas puede ahora palidecer de manera rápida en dos años. El temor a que se marchite aquel arte marcial que tanto amamos, nos hizo replantearnos todo.
Frente a la opción de optar por desarrollar la belleza de la técnica, nosotros decidimos centrarnos en maximizar la eficacia…

Leer más ►

Conexión Kali / Wing Chun / JKD

Por Jaume Rossell
Instructor de Artes Marciales
.
Si hay una persona en el mundo gracias a la cual se inició un tipo de conexión, relación o alianza entre el Kali Filipino y el Jeet Kune Do de Bruce Lee, pasando por el Wing Chun, ésta fue, sin duda, Guro Dan Inosanto. Y si lo pensamos, es lógico, pues es de ascendencia filipina en cuya cultura se sumergió gracias a las artes que estudió con más de veinte maestros autóctonos y fue amigo íntimo de Lee y uno de los alumnos que más le acompañó en su investigación personal de la cual surgió el Jeet Kune Do. Y algunos de sus alumnos más representativos han dado mucha relevancia y buen ejemplo de esta conexión a lo largo de su carrera, mediante artículos, libros técnicos o en sus propios seminarios.
Una de las características que conectan el Kali y el Jeet Kune Do es el desarrollo de las cualidades, y soy consciente que sucede en la mayoría de sistemas, pero Bruce Lee dio mucho énfasis al desarrollo de la coordinación, la velocidad, la mecánica corporal, los reflejos, la potencia, etc.

Leer más ►

The Aiki-Dojo: El año del Tigre

Por Sensei Dr. David Ito
Jefe Instructor The Aikido Center of Los Angeles, USA
www.aikidocenterla.com
.
Traducción: Santiago G. Almaraz
Director CD Kodokai
www.kodokai.es
.
Según la astrología china, 2022 es el año del Tigre. Los chinos creían que el Tigre es el rey de todos los animales terrestres y es un símbolo de fuerza y valentía, pero sobre todo es el animal responsable de la destrucción del mal. Yagyu Munenori dijo: “Conquistar el mal, no al oponente, es la esencia del manejo de la espada”. Por lo tanto, el Tigre era un símbolo muy atractivo para los samuráis en la conquista del mal y les recordaba que tuvieran coraje y fuerza en la batalla.
Los samuráis querían ser valientes por lo que la imagen del Tigre les resultaba muy atractiva. Creían tanto en la imagen que algunos escribían el kanji de Tigre o tora con el dedo en la palma y luego se lo tragaban justo antes del comienzo de una batalla con la esperanza de que les diera “el poder de un tigre” en el campo de batalla…

Leer más ►

Xingyiquan y Baguazhang. Dos almas, una sola tradición

Por Sifu Sebastián González (obra publicada)
www.kungfuweb.org
.
Existen muchas historias a cerca del origen del Xingyiquan, una de ellas cuenta que su creador fue Ji Lung Feng, el cual desarrolló un estilo llamado Las Seis Armonías del Xingyi. Según antiguos registros, Ji Lung Feng estudió en un antiguo templo. Un día, al observar la pelea entre dos gallos, tuvo una revelación y la inspiración de transformar el movimiento de la lanza en una forma de boxeo.
Esto concuerda con el libro que han conservado los descendientes del maestro Ji Lung Fen, El Registro de la Leyenda de mi antepasado Ji Ke, en el cual se afirma que Ji Ke, como también se le conocía, “vivió en el Templo Shaolin durante diez años y enseñó a mucha gente”. Según los recuerdos de los familiares de Ji, su antepasado también enseñó en la provincia de Henan, de donde proviene el arte del Xingyiquan y donde se encuentran la mayoría de los libros sobre el Manual de Boxeo de las Seis Armonías Xingyi. Así pues, este estilo fue popularizado por primera vez en Henan…

Leer más ►

Shorinji Kempo Seïgido Ryu en las etapas Infantil y Adolescente

Por Daniel Calvo Sánchez
Licenciado en Pedagogía
Dan Shorinji Kempo Seïgido Ryu
www.laspalmas.isksr.org
www.isksr.org
.
El Shorinji Kempo nació en una época de postguerra (más concretamente tras la Segunda Guerra Mundial, en medio de un Japón derrotado), este hecho lo convierte en un sistema para mejorar al individuo y hacerle crecer en todas sus facetas, mejorando las condiciones físicas, ayudando en el crecimiento personal y el desarrollo espiritual. Una disciplina para la defensa personal, más allá de los posibles ataques físicos, protegiendo también de los conflictos emocionales y diarios, aquellos que suceden en el mundo laboral, en los centros educativos, la familia, en la nutrición saludable para evitar enfermedades y en el caso que nos ocupa en el presente artículo, el óptimo desarrollo de los primeros pasos de nuestra vida, nos referimos a las etapas infantil y adolescente.
El Shorinji Kempo Seïgido Ryu (SKSR) se presenta como un completo sistema educativo que se adapta a las distintas etapas de crecimiento y desarrollo de la persona (crecimiento: aumento de la masa del cuerpo – desarrollo: maduración funcional del cuerpo), donde es muy importante que los instructores e instructoras posean conocimientos básicos sobre las particularidades de dichas etapas…

Leer más ►

Conferencia a cargo de Dôshi José Miguel Martínez Barrera

CÀTERA OBERTA BELSA
.
“Raymond Thomas, el Goshin-Shoei y la Escuela Honden Miura-ryû Nihon-den-ryû shoei-ha heiho”
.
a cargo de Dôshi José Miguel Martínez Barrera
.
Por Shihan Pedro Hidalgo
seimardojo@yahoo.es
www.seimardojo.com
.
El origen del Karate en Cataluña está estrechamente relacionado con el nombre de Raymond Thomas Matán, maestro de origen francés que llegó a Barcelona procedente de Perpiñán en la década de los años 60. En sus primeros años Shihan Thomas impartió clases de Karate en diferentes gimnasios de Barcelona y alrededores: Centro Cultural de los Ejércitos, Montemar o Pietx Dojo.
Esta primera etapa de difusión del Karate germinó posteriormente en dos centros referencia del Kyokushin catalán de los años 70: El Dojo Guinardó en Barcelona, del Shihan Vicente del Olmo; y el Pietx Dojo en Badalona donde impartían clases Shihan Thomas y su Sempai Pere LLuis Beltràn (actualmente Shuseki Shihan).
En el año 1973, el dojo Pietx cerró sus puertas y el grupo de Kyokushin se trasladó al Judo Escuela Badalona, donde el instructor habitual era el Shihan Pere L. Beltràn con la supervisión mensual del Shihan Thomas que en aquella época había fijado su residencia en una población de la provincia de Barcelona. En 1974, Shuseki Shihan Pere L. Beltràn funda el Dojo Tochokan, actualmente Belsa Dojo situado en C/ Mª Auxiliadora, 158 (Badalona)…

Leer más ►

Albert Giménez: Pasión por el Muay-Thai

Por Rafa López
www.wklworld.com
.
Actual director del prestigioso gimnasio COMBAT TarraKO, coordinador de Muay-Thai en WBL MUAYTHAI SPAIN y miembro de la directiva de WKL SPAIN, lleva varias décadas buscando el camino casi espiritual de las artes marciales. Desde el Taekwondo ha evolucionado en el tren de los deportes de contacto siendo de los pioneros de Full-Contact haciendo el crossover al Kick, K1 y encontrándose así mismo en el Muay-Thai y sus tradiciones…

Leer más ►

Captar la atención y despertar la motivación

Por José Santos Nalda Albiac (obra publicada)
5º Dan Aikido
.
La anécdota, el cuento, la historia, una frase, un eslogan etc., tienen el poder de conectar con los alumnos, despertando su atención y aprovechando el “gancho” de lo que se les expone, transmitir una enseñanza basada en valores.
Sin duda alguna, seleccionando con acierto tal frase o historia, los oyentes se motivarán para obrar en el sentido de la exposición y la recordarán durante mucho tiempo.
Una frase original o un eslogan sencillo pero llamativo, y fáciles de recordar, captan la atención y generan el interés de todos, como, por ejemplo, para referirse a la necesidad de mantener la alerta continua (zanshin)…

Leer más ►

Feng Shui: Año nuevo, vida nueva

Por Meritxell Interiors & Feng Shui
meritxellinteriorsifengshui@gmail.com
https://www.meritxellinteriors.com
.
Entre el 31 de Diciembre y el 1 de Enero acostumbramos a saludarnos llenos de optimismo, puesto que el nuevo año, inicio de ciclo, puede conllevar cambios y nuevas oportunidades. Esta dicho de bienvenida “Año nuevo, vida nueva”, en el imaginario popular supone una renovación frente al balance de nuestros logros y reveses, de lo realizado y lo no alcanzado en el año que finaliza.
“Año nuevo, vida nueva” es un mensaje optimista, pues nos da la opción de que si hemos fallado en algún objetivo, el nuevo año aparece como una página en blanco que llenaremos de márgenes, títulos, letras, párrafos, imágenes, que nos servirán para lograr nuestras metas…

Leer más ►

Entrevista a Pedro Fleitas González

Por el Dr. Luis David Palau Pérez. MD
Radiólogo, Universidad de La Sabana
Epidemiólogo, Universidad del Rosario
Bujinkan Dai Shihan
.
Maestro Pedro Fleitas, en primer lugar muchas gracias por su tiempo y generosidad en responder estas preguntas. He divido la entrevista en tres categorías: la primera, sobre historia y tradición; la segunda, sobre el momento presente; y la última sobre el futuro.
.
¿Qué fue lo que lo llevó a la práctica de las artes marciales Bujinkan? Es decir ¿cuál fue el aspecto de su maestro, Hatsumi Sensei, que fue el que lo llevó a esa conexión tan profunda que han mantenido durante tantos años?
Todo es un proceso de búsqueda y encuentro. Una colección de espacios intermitentes en los que aprendes a verificar qué es lo correcto para tu evolución y crecimiento y sobre todo para desarrollar la pureza de la felicidad.
No es la organización o el sistema, es la persona; no es la condición es la persona. Y la persona es Soke Masaaki Hatsumi. Bujinkan es la etiqueta definitoria general, es abreviar y facilitar su comprensión incluso su pronunciación. Es la peculiaridad lo realmente importante y vigente y esa encarnación de lo peculiar es Hatsumi sensei. Cuando lo encontré por primera vez, su “peculiaridad” atravesó mi alma. No era cuestión de que si yo comprendía o no, fue un ascenso del momento oportuno…

Leer más ►

Aikido escuela de actitudes

Por José Santos Nalda Albiac (obra publicada)
5º Dan Aikido
.
La Real Academia de la Lengua Española define la actitud como “la disposición de ánimo que se manifiesta de algún modo”.
La palabra “actitud” proviene del latín actitudo que significa ponerse firme, estar firme (en relación a la postura del cuerpo) y del griego estasis que significa posición, estabilidad.
También podemos decir que es la forma habitual de actuar de una persona en cada circunstancia, hasta el punto que se puede predecir su conducta ante un hecho concreto.
Las actitudes son en su mayoría aprendidas y configuradas por la educación familiar, escolar, social, etc. y por tanto susceptibles de ser modificadas por la voluntad o la conveniencia…

Leer más ►

Entrevista al maestro Pau-Ramon (1ª parte)

Reflexiones durante una pandemia…
.
Por Miguel A. Ibáñez Espinosa
Dan Nihon Tai Jitsu
Dan Nihon JuJutsu
Dan Aikijujutsu Kobukai
.
“Las artes marciales, bien practicadas, son una actividad para toda la vida, no se acaba en unos años”
Pau Ramon Planellas (obra publicada)
.
Durante el ultimo año y medio, a causa de la COVID-19, la vida marcial de la mayoría de nosotros se ha visto interrumpida en algunos casos, modificada en otros y como mínimo alterada para la mayoría. Cada uno de nosotros ha tenido unas vivencias diferentes, dependiendo de cómo le ha afectado la enfermedad en su vida y en la de sus seres cercanos, a que se haya dedicado profesionalmente durante la misma, y cómo no, le ha condicionado dependiendo de sus expectativas marciales. Por ello, hemos querido aprovechar la ocasión para conocer cómo ha afectado la pandemia a la vida marcial de uno de los maestros más relevantes de nuestro país, el maestro Pau-Ramon Planellas. Tras varias horas de charla con él intentaremos condensar una conversación, como siempre interesante e instructiva.

Leer más ►

Yoroi Tantôjutsu: el cuchillo en la batalla

Por Luis Nogueira Serrano
Presidente European Bugei Society
Fûryûkan Bugei Dôjô
www.bugei.eu
.
Hasta ahora no habíamos tratado con detalle el cuchillo como arma dentro del arsenal militar japonés, así que es el momento que reparemos con mayor profundidad en el presente artículo. Hemos titulado el artículo como yoroi tantôjutsu y quizá este título pueda generar algo de discusión o polémica.
Yoroi, como vimos en el artículo Katchû: La armadura japonesa (El Budoka 2.0 nº47), es un tipo de armadura, de tipo encordelado, empleada en los primeros periodos feudales. Tantôjutsu, es el arte del uso del tantô, que habitualmente traducimos como cuchillo, aunque su significado literal es espada o sable corto. Esto genera algo de confusión en una primera observación, dado que solemos referirnos al wakizashi o shôtô como espada corta, cuando éste último término significa literalmente “espada menor”…

Leer más ►

The Aiki-Dojo: Sé humilde

Por Sensei Dr. David Ito
Jefe Instructor The Aikido Center of Los Angeles, USA
www.aikidocenterla.com
.
Traducción: Santiago G. Almaraz
Director CD Kodokai
www.kodokai.es
.
La letalidad del budo debe equilibrarse con la humildad de nuestra humanidad. A medida que estudiamos el budo, llegamos a comprender que la línea entre la vida y la muerte es kiwadoi o bastante “estrecha”. Cuanto más entrenamos, más nos damos cuenta de que todas las técnicas de budo son letales. Al comprender que la línea entre la vida y la muerte es estrecha, equilibramos la letalidad del budo con atamagahikui o “humildad”. Atamagahikui se traduce directamente como “bajar la cabeza”. Inclinamos la cabeza por respeto al poder que ejercemos. El filósofo griego Séneca dijo una vez: “Un gran poder conlleva una gran responsabilidad”.
Cada vez más, hoy en día, la gente parece centrarse en la cantidad sobre la calidad o el estilo sobre la sustancia. El filósofo chino Lao Tse dijo: “Los que saben no hablan. Aquellos que hablan no saben.” Al mostrarles a todos cuánto “sabemos”, podríamos estar anunciando precisamente cuánto realmente no sabemos…

Leer más ►

Kangeiko 2021 en Fuentes de Ebro (Zaragoza)

El próximo día 4 de diciembre, en la localidad de Fuentes de Ebro (Zaragoza), tendrá lugar el KANGEIKO 2021. Esta actividad recupera la tradición iniciada hace años por el maestro de Aikido D. José Santos Nalda, el cual convocaba a un nutrido grupo de docentes de alto nivel, cuya tarea consistía en exponer su visión sobre algún aspecto relevante del BUDO el cual daba sentido a la práctica de ese día…

Leer más ►

Haidong Gumdo: El Camino de la Espada del Mar del Este

Por Andreu Martínez
Juche Kwan
T. 687.537.955
master@juchekwan.org
.
En el número anterior de EL BUDOKA 2.0 tuvimos el placer de presentar la escuela Juche Kwan y el trabajo que llevamos desempeñando desde hace más de 20 años. A partir de este número, alternaremos un artículo de Haidong Gumdo y otro de Taekwon-Do ITF, con la finalidad de dar a conocer las disciplinas que practicamos. También nos reservamos la posibilidad de dedicar algún artículo a la filosofía oriental (o, en particular, coreana) y a su cultura. Empezaremos por el Haidong Gumdo, el arte coreano de la espada, puesto que se trata de nuestro arte marcial menos conocido…
El Haidong Gumdo es un arte marcial tradicional coreano de manejo de la espada, basado en las técnicas y tácticas de lucha contra varios oponentes, no en el duelo; por lo tanto, en su práctica se enfatizan la movilidad y la agilidad en los movimientos, así como la defensa y el ataque en todas las direcciones como si estuviéramos en el campo de batalla…

Leer más ►

Shorinji Kempo Seïgido Ryu. Seminario inicio de temporada

Por Daniel Calvo Sánchez
Licenciado en Pedagogía
Dan Shorinji Kempo Seïgido Ryu
www.laspalmas.isksr.org
www.isksr.org
.
Se celebró el seminario que da inicio a la nueva temporada de la Federación Internacional de Shorinji Kempo Seïgido Ryu, en la cual profesores y asistentes de los distintos países pertenecientes a la Federación (Francia, Italia, Marruecos y España), se reúnen para entrenar y trabajar los aspectos pedagógicos, metodológicos y administrativos de la disciplina. De esta manera, se consigue que todos los grupos puedan desarrollar su labor de una forma similar y con la mejor formación posible.
El seminario se desarrolló en las instalaciones del Hombu Dojo, en la población francesa de Saint Gondon (departamento de Loiret), a unos 60 kilómetros de Orleans, un lugar encantador y cargado de buena energía…

Leer más ►

Sobre el caos disciplinado

Por Oriol Petit
Instructor de Sui-Lin-Dao (彊죵돛)
.
Nos encerramos en una estrecha ceguera. Con la nariz contra la pared. El que no se aplica en el estudio de Zhou Nan y de Zhao Nan es como el que permanece con la nariz contra la pared (Rèn ér bú, wéi zhou nán zhao nán, qí yóu zhèng qiáng miàn ér lì ye yu훙랍꼇槨鷺 켓켕梁켓, 페畓 攣 蘠 랍 접冷宅).
Leo esta frase del maestro Confucio y la dejo “reposar” durante mucho tiempo mientras sigo la práctica diaria de las artes marciales. En casa, cerca del mar, en la montaña… intento mejorar mi postura corporal, tomar conciencia de cada movimiento y ángulo de ejecución, mejorar mi temple. Claro está, ello me ayuda a forjar mejor mi interior y mi carácter, con sus aspectos buenos y también con los defectos a pulir. La vida es un camino de superación. A veces practico con los cuchillos o con la espada a los que intento convertir en parte de mi, como el pintor o el escritor de caligrafía shu fa 蝎랬. Hay, por tanto, un trabajo técnico muy importante al que se refiere Confucio…

Leer más ►

Otoño y Feng Shui, ocho claves del cambio de armario

Por Meritxell Interiors & Feng Shui
meritxellinteriorsifengshui@gmail.com
https://www.meritxellinteriors.com
.
Estamos a principios de otoño. Necesitamos tener la ropa para la nueva temporada a mano y bien acomodada. Hacer el cambio te ofrecerá la oportunidad de ver qué tienes y en qué estado está tu vestuario para la nueva climatología.
Para proceder a ordenar el armario como un/a buen/a profesional, te dejo unos consejos que te pueden ayudar:
.
1.- Tómate tu tiempo, reserva un espacio de calma para ello. Observarás cómo, organizando tu armario, tu vida también se va ordenando…

Leer más ►

Yamato Ryu Nippon Budokai

Muso Jikiden Eishin Ryu Iaijutsu con Marc Mebis sensei
Por Juan Antonio García Ruiz
www.budoblog.es
.
El iaijutsu es una de las artes marciales tradicionales más veneradas en Japón. Las diferentes koryu o escuelas antiguas han llegado a nuestros días gracias a la labor de los diferentes soke que han trabajado por preservar la técnica y la tradición. La línea Muso Jikiden Eishin Ryu Masaoka Ha encontró en Shimabukuro Masayuki sensei a su 21º Soke y de su mano se formó el maestro belga Marc Mebis, fundador de la Yamato Ryu Nippon Budokai, que reúne a diferentes escuelas y practicantes en Estados Unidos y Europa, incluyendo España a través de la escuela de Raúl Oliva sensei, Shibu-cho y representante en España.
A través de esta entrevista, Marc Mebis sensei nos ayuda a recorrer los más de 30 años de práctica que lleva a sus espaldas hasta culminar en la explosión actual de la Yamato Ryu Nippon Budokai…

Leer más ►

Chizikunbo

OKUDEN KARATE
El secreto de las artes marciales esta en hacer tangible lo invisible y oculto lo evidente
.
Por Sergio Hernández Beltrán
https://ryubukanonline.com/
.
Cuando uno se confronta a las visiones partidistas, sesgadas en su mayoría por falta de la información adecuada y otras simplemente por “interés”, debe de explicar muy bien que los estilos de Kobudo no son dos o tres, y con una misma raíz común, sino un complejo entramado de tradiciones armadas que van mucho más allá de los límites de esos dos o tres estilos o tradiciones más conocidos…

Leer más ►

Costumbres y tradiciones de Japón: Tsukimi – Contemplando la luna

COSTUMBRES Y TRADICIONES DE JAPÓN
.
Tsukimi – Contemplando la luna
.
Por José Antonio Martínez-Oliva Puerta (obras publicadas)
Profesor de japonés
Escritor sobre cultura japonesa

5º Dan Iaidô Musô Jikiden Eishin Ryû ZNIR
.
La admiración por nuestro satélite natural no pertenece exclusivamente a la cultura japonesa. Sin embargo, en aquel país, al igual que en la China continental o en Taiwán, es costumbre arraigada contemplarla en la estación del año en la que luce más brillante y grande de lo habitual. Según el antiguo calendario lunar, coincidiendo con lo que antes se consideraba el día 15 del mes de agosto, se celebraba la festividad de Jûgoya. Actualmente, tal efeméride varía dependiendo del año entre el 15 y el 25 de septiembre. Durante esas fechas cercanas al equinoccio de Otoño la luna cautiva las miradas de los japoneses, siendo tradicional contemplarla (Tsukimi) al igual que se hace en primavera con la floración del cerezo (Hanami)…

Leer más ►

Ijutsu. Terapéutica tradicional japonesa

Por Luis Nogueira Serrano
Presidente European Bugei Society
Fûryûkan Bugei Dôjô
www.bugei.eu
.
Existe una diferencia entre el concepto de igaku e ijutsu que vale la pena destacar antes de cualquier otra consideración. La primera se trata de la medicina, ciencia tal como la entendemos hoy, mientras que la segunda, aunque también puede traducirse por medicina, tiene una connotación más rudimentaria, refiriéndose a técnicas de sanación desarrolladas en la antigüedad. Es por ese motivo que hemos preferido denominar en castellano al ijutsu como terapéutica para remarcar la diferencia entre los estudios universitarios de medicina, reglamentados, oficiales y que atribuyen al que los finaliza la capacidad de diagnosis y tratamiento, entre otras tantas atribuciones, frente a esta terapéutica tradicional que se basa en el estudio de unas prácticas clásicas y que hoy en día, evidentemente, no facultan al practicante para sustituir la necesaria atención y vigilancia médica del sistema de salud…

Leer más ►

Cuando encontré a Takamatsu sensei

AULA DE INSPIRACIÓN:
Manteniendo vivas las enseñanzas de Hatsumi sensei
.
Por Masaaki Hatsumi
Texto extraído del libro Los pergaminos secretos del Togakure Ryu (Seigan Ediciones)
.
Tengo el placer de compartir este texto que fue escrito por Hatsumi sensei hace aproximadamente años y cuya traducción realizamos hace algún tiempo para así ponerla a disposición de la comunidad hispanoparlante.
Me gustaría que se leyera este texto como si fuera una carta de amor entre maestro y alumno, evitando quedarse enjaulado en la mera acción técnica y destreza…

Leer más ►

Juche Kwan: escuela de Taekwon-Do ITF y Haidong Gumdo en Barcelona

Más de 20 años enseñando artes marciales coreanas
.
Por Escuela Juche Kwan
https://juchekwan.org/
.
La escuela Juche Kwan nació en Barcelona en 1998 y cuenta con una experiencia de más de 20 años dedicada a la difusión y la práctica de las artes marciales coreanas en Barcelona. Concretamente Taekwon-Do ITF y, posteriormente, Haidong Gumdo.
Dirigida por el maestro Andreu Martínez, VII Dan de Taekwon-Do ITF y IV Dan de Haidong Gumdo, la escuela profundiza en la práctica y el estudio de ambas artes marciales desde diversos ámbitos: forma de vida, arte marcial y deporte. Vayamos por partes…

Leer más ►

Gorin No Sho No Rin Taïso

Por Francois-Xavier Albertini
Dan Shorinji Kempo Seïgido Ryu
.
Traducción
Daniel Calvo Sánchez
Dan Shorinji Kempo Seïgido Ryu
.
Dentro de la práctica del Shōrinji Kempo Seïgido Ryu se trabajan diferentes disciplinas que buscan mejorar la condición física y mental de los practicantes. Estas disciplinas son el Seiho, el Shiatsu y el APS (Anatomía Postural Estructural) Rin Taïso.
En el caso que nos ocupa en este artículo, el Rin Taïso, está integrado en el comienzo de las clases de Shōrinji Kempo Seïgido Ryu, siendo su duración de unos quince minutos excepto en junio, julio y agosto que es de veinticinco minutos, en clases de una hora y media o dos horas de duración.

Leer más ►

Peregrinar, un camino que se recorre en solitario

Por José Patricio Andreu
Renshi, 5º Dan Uechi-ryu Karate-do
Dietista, especialista en medicina tradicional china
www.hyozan.es
.
Del latín peregrinari, salir por los campos o de la tierra, es una práctica ritualizada que se puede encontrar en todas las culturas. Estos viajes, cargados de simbolismo, favorecen el crecimiento y la trascendencia al exponer a la persona a aquellos riesgos y vicisitudes que supone el abandono de la zona de confort.
.
.
Una perspectiva existencial
.
Achotegui (2014) describe lúcidamente como, desde el gran estallido, siguiendo el curso de la evolución, el ser humano ha pasado de ser un grupo reducido de homínidos que poblaba Etiopía, según las evidencias de las que se dispone en la actualidad, hasta habitar la casi totalidad del planeta. La adaptación que supuso una expansión de este calibre conformó sin duda la estructura mental de la especie, según las propuestas de la psicología evolucionista…

Leer más ►

Entrevista a Miguel Suárez, “El Pretoriano” Del K1

Por Rafa López
www.wklworld.com
.
Miguel Suárez es de esas personas que, con su pasión por el K1, le hace mover montañas. Director del Pretorianos Team ha conseguido, desde la base, conquistar medallas internacionales.
Delegado WKL CANARIAS y Premio Nacional WKL actualmente es una de las piezas más importantes en el desarrollo del K1 dentro de la Liga Mundial

Leer más ►

Aikido ante la nueva temporada

Por José Santos Nalda Albiac (obra publicada)
5º Dan Aikido
.
Debemos partir del convencimiento que, el Aikido es algo más que aprender una serie de técnicas de autodefensa ante diferentes ataques.
Las estadísticas realizadas a nivel europeo, revelan que hay un descenso alarmante de personas que abandonan la disciplina y de la casi nula atracción por parte de las nuevas generaciones hacia este arte.
Deberíamos reflexionar sobre lo que está pasando en el Aikido, con la intención y el deseo de situarlo en el lugar que le corresponde, como una vía muy útil de crecimiento personal…

Leer más ►

The Aiki-Dojo: Cuando el maestro era el mayor adversario del alumno

Por Sensei Dr. David Ito
Jefe Instructor The Aikido Center of Los Angeles, USA
www.aikidocenterla.com
.
Traducción: Santiago G. Almaraz
Director CD Kodokai
www.kodokai.es
.
En el pasado se pensaba que los mejores profesores eran los más irracionales. Independientemente de si el maestro era “bueno” o no, esta conducta obligaba al estudiante a trabajar más duro. Por eso, en la antigüedad, los maestros se enorgullecían de ser shakushijougi (雍綾땍規) o estrictos e inflexibles. En Japón se cree que los estudiantes tienen iji (雷뒈) u obstinación y que sin entrenamiento ese espíritu voluntarioso les haría fracasar. Por lo tanto, era deber del maestro transformar esa voluntad en konjo (몽昑) o espíritu de lucha para que pudieran tener éxito. Por lo tanto, para transformar al alumno, el maestro necesitaba ser estricto con sus estándares e irrazonable en sus expectativas.
Mi maestro, el Reverendo Kensho Furuya sensei, alcanzó el rango de 6º Dan en Aikido y 6º Dan Kiyoshi en Muso Shinden Ryu Iaido. Cuando Furuya sensei falleció, había estado estudiando artes marciales durante más de 50 años. Furuya sensei fue un sacerdote Zen, erudito y maestro tradicional de Aikido e Iaido que valoraba y encarnaba las viejas formas de budo

Leer más ►

Feng Shui para la vuelta al cole de tus hijos

Por Meritxell Interiors & Feng Shui
meritxellinteriorsifengshui@gmail.com
https://www.meritxellinteriors.com
.
Septiembre es, para los niños, sinónimo de un nuevo comienzo escolar. Atrás queda la temporada de descanso y desconexión y vuelven las rutinas y tareas diarias. Es un momento del año importante en la vida de nuestros hijos al cual el Feng Shui puede dar soluciones y ayudar a que lo vivan mejor.
El cuidado del espacio de su habitación es vital y se debería preparar con cariño ante la vuelta al cole. Enseñarlos de una manera divertida a limpiar, organizar y ordenar el caos que a menudo encontramos. Dar el máximo espacio a su habitación, por ejemplo: sacando los libros, juguetes y objetos que ya no usen. Ordenar objetos que permanezcan con estanterías llenas de cestas y cajas bonitas…

Leer más ►

Okinawa: Legado del pasado

Por Anthony Marquez
.
Aunque nací en Estados Unidos, una gran parte de mi considera que mi hogar es un lugar llamado Okinawa. Todavía puedo recordar los buenos y viejos tiempos cuando era un joven militar entrando en un dojo por primera vez. Celebré el 25 Aniversario de ese día el 5 de abril de 1996.
Visité Okinawa en agosto de 1995 y participé en el Pre-Campeonato Mundial, el precursor del Campeonato Mundial programado para celebrarse en Okinawa en julio de 1997. Esta visita cambió mi perspectiva sobre las artes marciales de Okinawa y en gran medida, mi futuro!
Me gustaría compartir esta experiencia con los lectores, por lo que comenzaré explicando algunos antecedentes sobre mi entreno y mis maestros.
Antes de llegar a Okinawa por primera vez, en 1971, estuve asignado en Japón con la Fuerza Aérea de los Estados Unidos durante cuatro años, donde estuve muy involucrado en el sistema de Yoshukai karate y kobudo dirigido por Yamamoto Mamuro

Leer más ►

Baguazhang estilo Gao

Por Sifu Sebastián González (obra publicada)
Centre Jing
www.kungfuweb.org
.
El Baguazhang es uno de los tres estilos internos de kungfu más populares en China, junto con el Taijiquan y el Xingyiquan, famoso por sus movimientos circulares y su peculiar forma de caminar en círculo (cuyo nombre original era Siyi o contemplar el Yin y el Yang). Es uno de los sistemas menos conocidos y que ha estado rodeado de un halo de misterio debido a sus teorías relacionas con el Yi Ching 弄經 (El libro del cambio).
Pero el Baguazhang es mucho más que todo esto. Es un sistema kungfu que fue utilizado en el pasado por los mejores escoltas y guardaespaldas de China y que se hizo muy famoso por su efectividad. Este sistema, creado por Dong Hai Chuan (땟베뇽) a finales de la dinastía Qing (1851-1862), tuvo un origen guardado muy celosamente y que aún hoy en día mantiene la polémica sobre cuál es su auténtico origen…

Leer más ►

Los principios del Shorinji Kempo Seïgido Ryu (Go – Ju – Ittai)

Por Daniel Calvo Sánchez
Dan Shorinji Kempo Seïgido Ryu
Gran Canaria – Islas Canarias – España
.
El Shōrinji Kempo Seïgido Ryu subyace bajo seis principios fundamentales que dan sentido y coherencia a la estructura técnica, aportando moral y ética al contexto de aprendizaje. Además, dichos principios no funcionan aislados sino que se relacionan y trabajan conjuntamente, lo cual genera un verdadero reto para el estudiante.
.
Unos de los principios del Shorinji Kempo Seïgido Ryu es GO JU ITTAI (las técnicas duras y las técnicas suaves son inseparables).
.
Las técnicas GOHO son aquéllas de fuerte impacto, las cuales comprenden patadas, puños y golpes con cualquier parte del cuerpo.
.
Las técnicas JUHO las representan derribos, escapes, estrangulaciones, luxaciones, proyecciones y presiones…

Leer más ►

Jindaiko: Tambores de guerra

Por Luis Nogueira Serrano
Presidente European Bugei Society
Fûryûkan Bugei Dôjô
www.bugei.eu
.
En mi primer artículo publicado en El Budoka 2.0 nº 42 (Bugei, bujutsu o las artes clásicas de guerra japonesas) escribí al respecto de la distinción entre las artes clásicas militares y las tradiciones marciales que se crearon en Japón a partir del siglo XVII. Las primeras con el foco principal puesto en una instrucción militar de cara a los conflictos en el campo de batalla, mientras que las segundas con fines de destreza individual de uso en combates singulares. Con el asentamiento de los Tokugawa, las primeras fueron desapareciendo y las segundas se instauraron como el estándar, de forma que, hoy en día, éstas son el referente que todos tenemos como Artes Marciales.
Si es así, seguramente que el contenido del presente artículo nos resulte totalmente inusual o inapropiado de una publicación con temática marcial. Sin embargo, es mi deseo poder aportar lo que se conoce de las prácticas más antiguas con un afán de difusión del patrimonio militar clásico…

Leer más ►

Costumbres y tradiciones de Japón: Honne y tatemae – La mentira “social”

COSTUMBRES Y TRADICIONES DE JAPÓN
.
Honne y tatemae – La mentira “social”
.
Por José Antonio Martínez-Oliva Puerta (obras publicadas)
Profesor de japonés
5º Dan Iaidô Musô Jikiden Eishin Ryû ZNIR
.
Demasiadas veces estamos acostumbrados en nuestro querido país a escuchar a un político diciendo una cosa y hacer luego justamente lo contrario, inventarse datos o afirmar que se poseen titulaciones que no se tienen. Esto es algo que se ha vuelto tan frecuente, que ya a nadie le extraña e incluso hay muchas personas que lo aceptan y siguen apoyando a quienes mienten descaradamente. La mentira se ha establecido como algo cotidiano y natural en las altas esferas del poder, allí donde precisamente se debería dar ejemplo de honradez y sinceridad.
Pero alguien se podría preguntar ¿acaso en Japón los políticos no mienten? Pues claro que lo hacen, al fin y al cabo son personas como todos los demás y son presas exactamente de los mismos defectos que el resto de la humanidad. La gran diferencia que nos separa de aquel país es la consecuencia de la mentira. Simplificando un poco la cuestión, podríamos decir que “en Japón si te pillan mintiendo estás acabado”…

Leer más ►

La mayéutica: Aprendizaje por descubrimiento personal

Por José Santos Nalda Albiac (obra publicada)
5º Dan Aikido
.
Sócrates (470-399 a.C.) fue un filósofo griego que no dejó ningún escrito, aunque es considerado como el pensador que más ha influido en la filosofía occidental, y lo que conocemos de él es gracias a su discípulo Platón, quien a su vez fue maestro de Aristóteles.
La mayéutica, del griego maieutiké, es el nombre que Sócrates dio a su método filosófico, cuyo significado es matrona, partera o comadrona… es decir, la mujer que ayuda en el parto, haciendo de este modo una analogía con el proceso intelectual de “parir un conocimiento”… mediante el diálogo entre maestro y discípulo…

Leer más ►

Conferencia a cargo de sensei Sergio Hernández Beltrán

De Cipango a Catay. El retorno de la Ola
.
Por Shihan Pedro Hidalgo Martí
www.seimardojo.com
Dan Karate Kyokushin
.
Hace unos años, mi amigo Shuseki Shihan Pere L. Beltrán, pionero, inquieto e innovador donde los haya, tuvo la idea de crear una actividad a la que denominó COB. Càtedra Oberta Belsa. Se trataba de un punto de encuentro reservado que permitiera enriquecernos, compartir conocimientos y entrenos con diferentes maestros de Artes Marciales. No tenía la intención de organizar una actividad multitudinaria e impersonal. La esencia consistía en el enriquecimiento de sus alumnos y amigos garantizando la cercanía entre el ponente y los asistentes verdaderamente interesados en la actividad. Aquella iniciativa fue todo un éxito: interesante, amena, constructiva y exenta de intereses ocultos. Ya han pasado más de siete años e infinidad de COB’s con excelentes maestros y compañeros de diferentes estilos marciales.

Leer más ►

La filosofía del Budo, la filosofía del Ninpo

Por Masaaki Hatsumi
Texto extraído del libro Los pergaminos secretos del Togakure Ryu (Seigan Ediciones)
.
Es realidad, éste es el tema que quiero destacar en este texro, y me gustaría que el lector lo saboreara, una y otra vez, hasta encontrar el sentido real de las palabras.
.
La filosofía del Budo
El cometido más grande del Bujutsu es poder defender a su país, y el más inmediato defenderse a sí mismo de otros ataques. El verdadero Budo se encuentra en la espada, en cada golpe, en cada movimiento. Si dejamos que todas nuestras posibilidades se reduzcan a la fuerza de nuestros brazos al golpear y cortar bambú, difícilmente se entenderán mis palabras.
Lo necesario es saber qué parte del cuerpo enemigo se debe herir, dónde se debe cortar y dónde se debe romper, una vez alcanzados estos conocimientos, podremos empezar a llamar a nuestra forma de actuar Kenjutsu

Leer más ►

The Aiki-Dojo: Un guerrero está un corte por encima del resto

Por Sensei Dr. David Ito
Jefe Instructor The Aikido Center of Los Angeles, USA
www.aikidocenterla.com
.
Traducción: Santiago G. Almaraz
Director CD Kodokai
www.kodokai.es
.
Hana wa sakura, hito wa bushi
Cerezos en flor entre flores, el guerrero entre la gente
.
Siempre me han gustado las películas de samuráis o chanbara. Realmente con ellas disfrutaba de la belleza y la gracia de los samuráis, pero al mismo tiempo siempre he admirado mucho cómo actuaron con honor y moralidad.
Cuando era joven, probablemente demasiado joven, mi padre a menudo me llevaba a ver películas de samuráis en el cine como la serie Lone Wolf and Cub o Seven Samurai. Siempre me han encantado las maravillosas escenas de lucha, pero siempre me he preguntado por qué o cómo un samurái solitario podía matar a tantos tipos malos en una sola pelea. En esas películas siempre hay una serie de enfrentamientos en las que el héroe se ve rodeado y mata a docenas de secuaces antes de enfrentarse al villano principal de la película. Además del hecho de que no es un buen cine, siempre me he preguntado por qué todos los malos no atacan todos a la vez y obtienen una victoria.
.

Leer más ►

Miguel Sarago: Premio Nacional WKL

Por Rafa López
www.wklworld.com
.
Cada año WKL SPAIN concede el PREMIO NACIONAL WKL a la persona que ha sido parte importante y ejemplar en el Kickboxing durante la temporada.
Debido a la pandemia por COVID-19, el PREMIO NACIONAL 2020/2021 se ha entregado en esta ocasión a Miguel Sarago quien desde el desembarco de dicha organización en territorio nacional ha sido parte importante en su desarrollo, especialmente en Cataluña donde él mismo puso la primera piedra…

Leer más ►

Shōrinji Kempo: Entrevista a François-Xavier Albertini

Por Daniel Calvo Sánchez
4º Dan Shorinji Kempo Seïgido Ryu
Gran Canaria – Islas Canarias – España
www.laspalmas.isksr.org
www.isksr.org
.
El Shōrinji Kempo es obra del maestro japonés So Doshin (pronunciación china de su nombre Nakano Michiomi, 1911-1980), nacido en la prefectura de Okayama.
Durante la ocupación de China por los japoneses (1920-1930), tuvo la oportunidad de profundizar sus conocimientos marciales, especialmente Chu’an Fa, con los últimos grandes maestros. Fue designado por su maestro, Wen Taizong, como sucesor del Shaolin Yihemen del Norte, una de las principales corrientes tradicionales del arte marcial Shaolin. Sobre la base de esta experiencia, desarrolla, moderniza y sistematiza técnicas (junto a su aprendizaje en sistemas japoneses), al tiempo que enfatiza el aspecto filosófico, imbuido del budismo Chan…

Leer más ►

Entrevista a Sensei Víctor Font

Por J. Sala
Redacción de EL BUDOKA 2.0
.
Sensei Víctor Font es el más puro ejemplo de que las artes marciales, y Mugendo en este caso, pueden ser la ayuda y la tabla de salvación de una persona que atraviesa una situación complicada.
Gracias a su fuerza de voluntad, a sus compañeros de arte marcial y a su mujer, logró sobreponerse y seguir adelante y labrarse un porvenir al frente de la escuela Mugendo Manresa.
Siguiendo la máxima de no ponerse límites, su intención es crecer, y viendo cómo ha ido gestionando su vida hasta ahora, le auguramos éxitos y aciertos de la mano de Mugendo.
.
Buenos días Víctor y muchas gracias por dedicarnos tu tiempo.
Empecemos por el principio, ¿Desde cuándo practicas artes marciales?
Yo había practicado judo durante muchos años siendo un niño, pero lo dejé por otro deporte por razones de tiempo. Aunque siempre se quedó ahí la espinita de hacer un arte marcial…

Leer más ►

Tessen y Gunbai, abanicos en combate

Por Luis Nogueira Serrano
Presidente European Bugei Society
Fûryûkan Bugei Dôjô
www.bugei.eu
.
Asociar los abanicos a un arma puede resultarle al lector del todo inverosímil. Aunque el uso principal de los abanicos en el campo de batalla era como elemento de ventilación y de comunicación visual, es decir, señales, también sirvieron como elemento combativo eventual.
Japón es prolijo en hazañas bélicas que señalan al uso marcial de éstos en el campo de batalla, pero la que más destaca entre todas ellas es el fugaz enfrentamiento entre dos de las figuras más prominentes del Sengoku Jidai.

Leer más ►

Eddie Vélez (1965-2020): Falleció la leyenda del Balintawak

Por Bruno Cancho Parra (obra publicada)
Jefe Instructor en Balintawak bajo Eddie Vélez
bisayaeskrima.com
.
Hace ya tiempo que tengo mi móvil en modo silencio, una luz parpadea cuando me llaman, la molestia acústica me tiene harto. Por eso, ese domingo 6 de septiembre 2020 al coger mi móvil vi en la pantalla multitud de mensajes y llamadas que habían llegado durante la madrugada… eran las 9:30h y justo vibró el teléfono en mi mano a consecuencia de una llamada entrante. Contesté todavía medio dormido… La llamada me anunciaba el fallecimiento del maestro Eduardo Eddie Vélez. Cogí mis gafas, que sin ellas no veo de cerca, y claro, todas las notificaciones recibidas durante mi estancia en los brazos de Morfeo eran sobre ese tema. Eddie se había ido fiel a él mismo, sin decir nada, de manera repentina.

Leer más ►

El entrenamiento invisible

Por José Santos Nalda Albiac (obra publicada)
5º Dan Aikido
.
Budo Shugyo
Sugyo es una palabra japonesa para designar el entrenamiento austero, riguroso y constante de la mente, el espíritu y el cuerpo, a través del Judo, el Karate, el Aikido, el Kendo, el jiu-Jitsu, etc. Es una forma de ascesis mediante la que cultivar o mejorar todas las facultades del budoka.
En la época feudal del Japón existía una costumbre seguida por algunos samuráis, conocida como Musha shugyō para referirse al entrenamiento del guerrero que inicia una peregrinación, buscando medirse con otros luchadores, superar todo tipo de incomodidades, con el fin de aprender todo lo posible y superarse a sí mismo…

Leer más ►

En las entrañas del Toyama-ryu Iaido Batto-do

Por la redacción de EL BUDOKA 2.0
Y la colaboración del Departamento de Prensa de la
Delegación Española de la Zen Nihon Toyama-ryu Iaido Renmei
.
Ésta es una entrevista que, por distintas razones, se quedó en el disparadero sin llegar a ser publicada. En las artes disciplinarias, entre muchas otras cosas, las dos principales son tiempo y distancia.
El tiempo (timming) es hacer lo que se debe de hacer, ni antes, ni después, si no cuando se debe.
Y, por supuesto, la distancia, o Ma-ai en japonés, es el aspecto físico, es decir palpable, de la longitud de nuestra arma en cuanto al contrario y de la suya en cuanto a nosotros.
Con la distancia temporal, quizás digo sólo quizás, se pueda analizar mejor el pasado aunque no es una garantía. No hay más ciego que el que no quiere ver o, simplemente, se tienen intereses partidistas que limitan la visión. En todo caso, lo escrito y publicado siempre es un referente para los investigadores del futuro, de ahí este artículo y mi decisión de recuperarlo actualizando esta entrevista.
A finales del mes de agosto del año 2016, el jefe de redacción de la revista El Budoka 2.0 me mandó un e-mail con una pregunta donde transmitía su desconcierto ante una situación extraña a su modo de ver.
Más tarde lo que comenzó como una conversación distendida en torno a una mesa y centrada en dicha pregunta, terminó por estructurarse en una serie de cuestiones que enlazaron e hilvanaron el armazón del relato de acontecimientos, vivencias y emociones transformados en aprendizaje y enseñanza de un estilo de espada japonesa que algunos creen conocer y otros dicen enseñar, aunque la realidad sea otra…

Leer más ►

Costumbres y tradiciones de Japón: Solamente palabras

COSTUMBRES Y TRADICIONES DE JAPÓN: Solamente palabras
.
Por José Antonio Martínez-Oliva Puerta (obras publicadas)
Profesor de japonés, 5º Dan Iaidô Musô Jikiden Eishin Ryû ZNIR
.
Navegando por las redes sociales es frecuente encontrar todo tipo de palabras o frases de origen japonés a las cuales se les atribuye cierto significado, a veces casi mágico, que llaman nuestra atención por lo fascinante que resulta una cultura tan distinta: Ikigai, tsundoku, wabi-sabi, nankurunaisa, etc. De alguno de estos conceptos, que no dejan de ser simples palabras del idioma japonés, se ha llegado incluso a escribir libros enteros.
Es cierto que en Japón hay palabras con significados profundos que no se pueden traducir literalmente y que también hay términos que deben interpretarse bajo el prisma de su propia cultura, pero tampoco debemos caer en el esnobismo de pensar que todo es distinto y mejor. También hay palabras que van surgiendo de año en año, como ocurre en cualquier otro idioma. Algunos de estos neologismos se quedan para siempre, soportando el paso de los años, y otros sucumben a nuevas expresiones que les quitan el protagonismo. Sin ánimo de romper mitos ni desilusionar a nadie voy a poner algunos ejemplos…
.

Leer más ►

Los diez consejos para conservar la salud de Gao Lian

Por José Patricio Andreu
Otros artículos del autor: Chulen, ventosas, tónicos, fitoterapia.
Renshi, 5º Dan Uechi-ryu Karate-do
Dietista, especialista en medicina tradicional china
www.hyozan.es
.
A pesar de los tiempos convulsos que caracterizaron al periodo Ming en China, grandes textos clásicos vieron la luz. Entre ellos el Zunshen Bajian, los Ocho tratados sobre seguir los principios de la vida, con recomendaciones tan inteligentes para conservar la salud que aún hoy pueden ser tenidas en cuenta.
.
Antecedentes históricos
Durante el periodo Ming (1368-1644), mientras la imagen de los soberanos se veía seriamente afectada por las continuas luchas internas, las intrigas en la corte, la corrupción y el poder despótico ejercido sobre el pueblo, que era subyugado mediante el temor, vieron la luz grandes obras literarias. Algunas mundialmente conocidas, como el anónimo Viaje al Oeste (Xi you yi), que narra las aventuras de monje Xuanzang, mientras es escoltado por varios personajes fantásticos en su búsqueda de los textos sagrados del budismo, haciendo referencias constantes a la alquimia interna. Otras, como el Bencao gangmu, escrito por el gran médico y naturalista Li Shizen, han llegado hasta nuestros días como impresionantes tratados de materia médica medicinal (ver El Budoka 2.0, nº 46)…

Leer más ►

Entrevista a Alba Díez. Presente y futuro del K1 femenino

Por Rafa López
www.wklworld.com
.
Alba Díez es la actual Campeona Internacional WKL-K1 bajo las órdenes de José Magallón, su entrenador y delegado de WKL ARAGÓN.
.
¿Desde qué año estás entrenando?
Desde los ocho años. Empecé por mi primo Brian, fui a verle pelear y me entusiasmó lo que vi, y me enamoré de este deporte.
.
¿Quién es tu entrenador actualmente?
Mi entrenador José Magallón, que es como mi segundo padre, David Martín como preparador físico y mi padre…

Leer más ►

La oscense Alma Lara nombrada Presidenta del Comité Nacional de Grados de Nanbudo en España

Por Asoc. Esp. de Nanbudo
http://nanbudo.es
.
Tras dos años de trabajo en los que se ha conformado el Comité Nacional de Grados y teniendo una participación activa por su parte, Alma ha sido nombrada presidenta de la entidad.
Este Comité tiene como finalidad organizar, programar y realizar los exámenes de paso de grado de cinturón negro primer, segundo y tercer DAN.
Aunque era una institución que ya se estaba preparando con anterioridad debido a los numerosos compromisos internacionales del Maestro Nanbu y el Comité Internacional de Grados, el prematuro fallecimiento del fundador del Nanbudo, Yoshinao Nanbu ha propiciado que la Comisión Nacional se constituya por completo y comience su funcionamiento…

Leer más ►

Pedro Arrupe ¿Un practicante de zen kyudo en los altares?

Por Antonio Ruiz de Azúa Mercadal
Zen Kyudo Club Barcelona
.
En 2019 se inició en Roma el proceso de beatificación de Pedro Arrupe Gondra, el Superior General de la Compañía de Jesús entre los años 1965 y 1983. Durante su estancia en Japón fue kyudoka (practicante de kyudo), uno de los aspectos más desconocidos de la biografía de este jesuita español.
Arrupe fue un kyudoka singular. En 1940 abrió un kyüdôjô (espacio donde se practica kyudo) en Yamaguchi (Japón) para que sus feligreses pudieran aprender y practicar zen kyudo. Quizás fue el primer kyüdôjô, y posiblemente el único, fundado por un occidental en Japón.
Pedro Arrupe nació en Bilbao el 14 de noviembre de 1907. Tras abandonar sus estudios de medicina en la Universidad de Madrid, en 1936 fue ordenado sacerdote y dos años más tarde fue destinado a Japón. En junio de 1940, poco antes del inicio de la Segunda Guerra Mundial, Arrupe se hizo cargo de la parroquia de la pequeña ciudad japonesa de Yamaguchi, una población con un especial interés para los jesuitas pues en ella predicó, en 1550…

Leer más ►

La Gran Lanza de los Guardaespaldas de Běijīng

Una joya del pasado con un gran futuro
Lanzamiento del libro Dà Qiāng Sān Huáng Pào Chuí Quán. La Gran Lanza de los Guardaespaldas de Beijing
.
Por Lǎoshī Ruì Lóng (흩질)
Presidente European Assoc. Three-Emperor Cannon Fist
.
J. Sala
Redacción de EL BUDOKA 2.0
.
Traducción de la entrevista: Lǎoshī Ruì Lóng (흩질)
.
Las armas son para todo practicante de artes marciales tradicionales chinas Chuántǒng wǔshù (눈固嶠減) una de las facetas más atractivas de estudio. Blandir espadas, sables, cuchillos, palos, lanzas, alabardas, látigos… te conecta con un imaginario legendario del que pasas a formar parte automáticamente.
La mayoría de estas armas cuenta con un pasado milenario y glorioso, forjado en campos de batalla y tiempos de conflicto en los que cada una demostró su indiscutible eficacia. Hoy en día, ese aspecto puede considerarse obsoleto, pero sin duda todas ellas continúan siendo una parte fundamental del wǔshù, y en la obra más reciente del gran maestro Wáng Qí shīfu (珙惡可만) y el maestro Carlos García, dedicada a la Gran Lanza Dà Qiāng (댕퓜) del boxeo Puño de Cañón de los Tres Emperadores Sān Huáng Pào Chuí Quán (힛뽈砲뉠화), esta vigencia queda completamente patente.
Los autores, representantes de la novena y décima generación respectivamente de la familia Sān Huáng Pào Chuí Quán, recalcan el rol indispensable que las armas cumplen en el estudio marcial, tanto por lo que aportan a nivel cultural y para comprender en profundidad el verdadero wǔshù, como lo que suponen como elementos imprescindibles para poder considerar completado un estilo…

Leer más ►

Entrevista a Sensei Esther Yepes

Por J. Sala
Redacción de EL BUDOKA 2.0
.
Sensei Esther Yepes es una mujer y artista marcial muy fuerte, mental y físicamente. Su perseverancia y determinación la han llevado por el camino que ella eligió hace años. Ha tenido la fortuna de tener personas a su lado que la han ayudado y la han acompañado, pero ha sido su tesón y esfuerzo la clave de todo. A través de sus respuestas podemos conocer y entender su trayectoria, condicionantes y cómo superarlos con la ayuda de Mugendo y sus compañeros de dojo.
.
Buenos días Esther y muchas gracias por dedicarnos tu tiempo.
Buenos días, para mi es todo un placer.
Empecemos por el principio ¿desde cuándo practicas artes marciales?
Realmente el único arte marcial que he practicado es Mugendo, ya que, cuando yo era pequeña era una niña muy masculina y, aunque yo quisiera practicar artes marciales, mi madre decidió apuntarme a ballet para potenciar mi feminidad. Tras ocho años en esta disciplina comencé a practicar actividades aeróbicas hasta llegar a entrenar con la campeona del mundo de fitness, Juani Martínez. Después de ello comencé a practicar Mugendo.

Leer más ►

Kumiuchi: La melé en el campo de batalla

Por Luis Nogueira Serrano
Presidente European Bugei Society
Fûryûkan Bugei Dôjô
www.bugei.eu
.
La lucha es una disciplina inherente al ser humano. Puede observarse que la gran mayoría de las civilizaciones y culturas disponen de al menos una forma de luchar, que enfrentan a dos contendientes en un forcejeo con el objetivo de que el ganador someta al oponente. Estas prácticas han servido, desde su origen, para imbuir a los practicantes el espíritu guerrero y desarrollar las habilidades combativas, tanto en los jóvenes como en los soldados.
Si nos centramos en Japón, es posible que en un primer momento pensemos que esta disciplina está bien representada por el jûjutsu. Sin embargo, el jûjutsu no surge precisamente como un sistema de lucha, sino como una defensa personal. De hecho, el jûjutsu toma prestados elementos de un sistema de combate cuerpo a cuerpo, más antiguo y arcaico, empleado en los campos de batalla…

Leer más ►

Homenaje a Taky Kimura

Por Jaume Rossell
Instructor de Artes Marciales
.
HA FALLECIDO, A LOS 96 AÑOS, UN REFERENTE EN EL JKD
Takauki Kimura fue el sexto de 8 hijos y nació en la ciudad de Olympia, Washington en 1924. Crecer en América fue bastante áspero para el joven Taky, ya que él y su familia se enfrentaron a la discriminación. Finalmente fueron aceptados en la comunidad como “ciudadanos de segunda clase” gracias a que su padre, como emprendedor, comenzó a vender vino de arroz japonés casero durante la Ley Seca.
Todo esto cambió cuando los japoneses atacaron Pearl Harbor el 7 de Diciembre de 1941. La familia Kimura fue trasladada a uno de los campos de concentración instaurados por los Estados Unidos para recluir a los japoneses–americanos por miedo a que éstos fueran espías de su patria.
En su excelente obra Bruce Lee, The Evolution of a Martial Artist ,Tommy Gong explica: “El día de su graduación en la Escuela Secundaria, en lugar de recibir su diploma, Taky y su familia fueron metidos en un tren y trasladados a California. El primer campo fue Tule Lake situado justo en la frontera al sur de Oregón. Más adelante, para evitar una posible colaboración con los japoneses, los campos fueron trasladados hacia el interior desde la costa del Pacífico y los Kimura fueron a parar a Idaho. En resumen, Taky Kimura pasó algo más de 4 años en campos de concentración durante la Segunda Guerra Mundial por ser de ascendencia japonesa (aún habiendo nacido en Estados Unidos) y eso lo dejó tocado

Leer más ►

Taika Seiyu Oyata (1928-2012)

El Legado del Último Gran Maestro de la Antigua Forma de las Artes de Protección de la Vida de Okinawa
.
Por Peter Ciecwierz Polander, Matthew Cowen, Joseph Krystofik, Greg Lindquist, Gerry Senese, y Gary Shull
.
Traducción y Adaptación: Sergio Hernández Beltrán (obra publicada) y Ángel Lemus
.
Este artículo es una descripción general de la historia de Taika Seiyu Oyata, la formación de su organización, el legado que dejó y su primera generación de estudiantes que continúan enseñando su arte. No es un tratado definitivo ni completo. En futuros artículos se expondrá más información.
El impacto que el difunto Taika Seiyu Oyata tuvo en el Karate en la era moderna es, sin duda, inmenso y revelador. Basta con realizar una encuesta rápida en las redes sociales para ver a practicantes de todo el mundo demostrando aplicaciones de kata que parecen sacadas directamente de uno de los videos de kata de Oyata Sensei o que enseñó en un seminario…

Leer más ►

Shorinji Kempo Seïgido Ryu “La vía del equilibrio”

Por Daniel Calvo Sánchez
4º Dan Shorinji Kempo Seïgido Ryu
www.laspalmas.isksr.org
www.isksr.org
.
Desde la fundación del Shorinji Kempo en 1947 hasta nuestro días, han surgido diversas escuelas o linajes que siguen manteniendo las bases fundamentales del sistema pero que poseen particularidades que las diferencias unas de las otras.
Este es el caso del Shorinji Kempo Seïgido Ryu, creado en 1997 por el Kyo Kancho François-Xavier ALBERTINI, maestro de origen francés con más de 40 años de experiencia en la práctica y enseñanza del Shorinji Kempo.
Además, desde el año 2000 existe la International Shorinji Kempo Seïgido Ryu (ISKSR) con clubes en Francia, Italia, España y Marruecos.
SEIGIDŌ expresa la idea de unir varios conceptos (SEI-GI-DŌ) que buscan cristalizar varias energías en una. Esta búsqueda de equilibrio propuesta por la escuela SEIGIDŌ no puede separarse de la historia del SHŌRINJI KEMPŌ; al contrario, refuerza la idea del fundador SO DOSHIN: el SHŌRINJI KEMPŌ es un medio y no un fin..

Leer más ►

Reflexiones sobre Wing Chun Kuen: Entrevista a Sifu Javi Ruiz

Por J. Sala
Redacción de EL BUDOKA 2.0
.
Sifu Javi Ruiz lleva más de 20 años practicando Wing Chun Kuen, y en estas dos décadas ha estado estudiando, comparando, aprendiendo y buscando para poder tener todas las herramientas necesarias para responder a sus propias preguntas. Ello le ha permitido evolucionar, digerir y, finalmente, plasmar sus ideas y reflexiones en el libro que acaba de publicarse (Reflexiones sobre Wing Chun Kuen). Su formación universitaria le ha permitido estructurar y plasmar sus ideas de una forma lógica, amena y muy inteligible. Su lectura es muy recomendable para todos los amantes del Wing Chun Kuen, y sus conclusiones merecen ser tenidas en cuenta.
.
Buenas tardes Javi y gracias por dedicarnos tu tiempo. Empiezas tu libro preguntándote si te queda algo realmente importante que contar sobre el aprendizaje técnico del sistema tras subir decenas de horas explicativas a tu canal de YouTube… ¿A qué conclusiones has llegado?
A pesar de la gran cantidad de información que hay disponible de Wing Chun, incluido mi canal de YouTube, me di cuenta de que lo que me quedaba por contar reflejaba una perspectiva del sistema bastante poco tratada. Creo que el resultado es una obra peculiar, pero en la que he plasmado el fruto de muchas horas de análisis del Wing Chun.
Explicas que tu formación inicial se forjó en el linaje de Wong Shun Leung, a través de sifu Santi Pascual, y que tras veinte años de práctica, diez de enseñanza y haber entrenado y puesto a prueba el Wing Chun frente a practicantes de otras artes marciales y deportes de contacto, te has decidido a mostrar tus reflexiones…
Así es. Me gustaría resaltar algo y evitar malentendidos. No creo que nadie tenga la verdad sobre el sistema. Pero sí que creo que cada uno tiene “su verdad”, aquello que le funciona. Y aquello que a mi me ha funcionado, como practicante y como instructor, es lo que quiero compartir. Con esto no quiero decir que el Wing Chun de Wong Shun Leung no funcione. Quizás haya otros practicantes e instructores que puedan beneficiarse de mi perspectiva para optimizar la suya, que es lo que he venido haciendo yo: aprender de todos los linajes de los que he podido para ensamblar mi método…

Leer más ►

Zen: La sabiduría cotidiana

Por José Santos Nalda Albiac (obra publicada)
Aprendiz de Zen
.
Origen
El Zen es una rama del Budismo enseñado por Budha Gautama (el hombre que sabe, el hombre que ha despertado).
Según la tradición, esta práctica nace cuando el monje hindú Bodhidarma llega a China, hacia el año 520 después de Cristo, y pasa nueve años meditando de cara a la pared en una gruta de un monasterio, estableciendo de esta manera las primeras formas de meditación, que posteriormente transmitiría a todos sus discípulos.
La palabra japonesa ZEN, es una abreviatura de ZENNA (acción de concentrarse profundamente) que proviene del vocablo chino CH´AN, que a su vez deriva del palí JHANA, y del sánscrito DHYANA, cuyo significado es: meditar sobre una verdad religiosa o filosófica hasta comprenderla profundamente

Leer más ►

Chudlen: El antiaging tibetano

Por José Patricio Andreu
Renshi, 5º Dan Uechi-ryu Karate-do
Dietista, especialista en medicina tradicional china
www.hyozan.es
.
La iconografía budista tibetana representa frecuentemente al gran yogui Jetsun Milarepa (1052-1135) con la piel de color verde debido al tiempo que pasó alimentándose de ortigas. Para algunos expertos, esta nutritiva planta podría haber sido su Chudlen personal (Chud: extraer, Len: esencia), pero, ¿qué significa esto?
En la Sowa Rigpa, el antiguo sistema de sanación utilizado aún hoy en la región del Tíbet y otras zonas de los Himalayas, la prevención de la enfermedad cobra una importancia capital frente al tratamiento, por lo que algunos aspectos como la dieta, el sueño, el ejercicio o la vida social son muy relevantes. Dentro de estos apartados se encontraría el Chudlen, un método de ayuno y restricción calórica que suele hacer uso de píldoras formuladas con materias naturales, una especie de suplemento nutricional energético que sustituye a las comidas principales…

Leer más ►

The Aiki-Dojo: Los guerreros superan la adversidad

Por Sensei Dr. David Ito
Jefe Instructor The Aikido Center of Los Angeles, USA
www.aikidocenterla.com
.
Traducción: Santiago G. Almaraz
Director CD Kodokai
www.kodokai.es
.
Alguien dijo una vez: La adversidad es solo karma pero en la resistencia se ven de manera diferente. Hoy en día a la gente le gusta usar mucho la expresión “sin precedentes” cuando hablan de la pandemia del coronavirus. La situación sólo parece “sin precedentes” porque estamos luchando y algunos han olvidado lo importante que es la adversidad en la construcción del carácter.
Mi maestro, el reverendo Kensho Furuya Sensei, escribió una vez: Cuando sufrimos tiempos malos, siempre pensamos que el mundo está en nuestra contra. De hecho, podemos verlo de otra manera. Los malos momentos que sufrimos son en realidad bendiciones disfrazadas. Solo el oro más puro se prueba en el fuego más caliente, los metales menores no pueden soportar el calor

Leer más ►

Entrevista al maestro Álvaro Sanz

Por Saúl Servia
Hapkido Jin Jung Kwan Ourense (web)
Escuela de Artes Marciales Sam Mu Dojang
.
El maestro Álvaro Sanz Peleato enseña Hapkido y Taekwondo. Actualmente tiene los grados de 7º Dan de Hapkido Jin Jung Kwan y 6º Dan de Taekwondo. Es el representante para España de la World Hapkido Jin Jung Kwan y de la Federation of Korea Hapkido. También es el Director Técnico del Departamento de Hapkido de la Federación Valenciana de Taekwondo. Viendo cómo se mueve, escuchando sus palabras y sintiendo su ímpetu, cuestan de creer los 62 años de edad que dice tener… ¡Enhorabuena maestro!
.
Buenas tardes maestro Álvaro ¿A qué edad y dónde comenzó en la práctica de las Artes Marciales?
Comencé a practicar Artes Marciales a los 16 años, más concretamente Taekwondo, en el año 1974 de la mano del maestro Choi Won Chul en el Gimansio Sant Jordi, en la calle Valldonzella de Barcelona para continuar posteriormente en el gimnasio Chois Tuset, también de Barcelona…

Leer más ►

Entrevista a Sensei Fran Romera

Por J. Sala
Redacción de EL BUDOKA 2.0
.
Sensei Fran Romera, al frente de MUGENDO EL PRAT, es una persona jovial, trabajadora y, pese a su juventud, con una experiencia y un bagaje impresionantes. Ha tenido un buen guía a quien seguir y el resultado salta a la vista. Pese a la complicada situación actual, sigue defendiendo y representando Mugendo con paso firme y tesón. Le deseamos todo lo mejor para este año que acaba de empezar.
.
Buenos días Fran y muchas gracias por dedicarnos tu tiempo para responder a esta entrevista.
Buenos días y gracias a vosotros por concederme la oportunidad.
Para situarnos con respecto a tu trayectoria ¿Desde cuándo practicas artes marciales?
Me inicié en el Taekwondo a la edad de 6 años hasta los 8 años, luego ya a los 15 años conocí y empecé a practicar Mugendo hasta la actualidad.

Leer más ►

Tomoe Nage. Cuando la suavidad supera a la dureza (segunda parte)

Por Miguel A. Ibáñez Espinosa
6º Dan Nihon Tai Jitsu
6º Dan Nihon JuJutsu
5º Dan Aikijujutsu Kobukai
.
“Kyuzo Mifune, famoso décimo dan que se convirtió en leyenda en vida por su Judo, aunque pesaba unos 50 kilos, era un especialista en Tomoe Nage”
Katsuhiro Kashiwazaki
.
Avanzando en el tiempo, y siguiendo en los tiempos heroicos del Judo encontramos otros testimonios escritos de la utilización del Tomoe Nage en suelo francés. En este caso en los libros de Moshé Feldenkrais Manuel practique de Jiu Jitsu y ABC du Judo, cuyo segundo libro fue corregido por el mismísimo Jigoro Kano. En su libro, será solo Tomoe Nage el sutemi explicado en el capítulo de Sutemi Waza y utilizado como portada de ese libro y de otros posteriores.
En esa misma época encontramos otros testimonios como puede ser el del profesor Huber Klinger-Klingerstorff, quien nos muestra varios sutemi y cómo no Tomoe Nage como forma de defensa ante una estrangulación, y una variante de Tomoe Nage realizada con las dos piernas a la vez ante el mismo ataque…

Leer más ►

Costumbres y tradiciones de Japón: Dan-sha-ri – Minimalismo japonés

COSTUMBRES Y TRADICIONES DE JAPÓN
.
Dan-sha-ri – Minimalismo japonés
.
Por José Antonio Martínez-Oliva Puerta (obras publicadas)
Profesor de japonés, 5º Dan ZNIR iaidô MJER
.
En estos tiempos que corren, dominados por el consumismo voraz y la acumulación de objetos, emociones e incluso personas, comienza a surgir un movimiento autodenominado “minimalismo”, que promueve la vuelta a lo esencial y el abandono del acopio desaforado y sin límite.
En Japón, país que siempre ha hecho gala de una cultura sencilla y elegante, en la cual prima lo simple por encima de lo sobrecargado y excesivo, también se advierte esta tendencia a volver a las raíces. El poder de la moda y del consumo es evidente para cualquier persona que se acerque a aquella sociedad: desde las interminables colas en la típica pastelería que de repente nadie se puede perder, pasando por las enormes librerías como junkudô que ocupan edificios enteros, o los intrincados pasillos de centros comerciales conectados entre sí…

Leer más ►

Atemi y Sappô. Los impactos letales

Por Luis Nogueira Serrano
Presidente European Bugei Society
Fûryûkan Bugei Dôjô
www.bugei.eu
.
Finalizamos con este artículo un trío de publicaciones dedicadas a las artes de impacto dentro del arsenal del bugei, las artes marciales tradicionales de Japón. Si el kenpô (El Budoka 2.0 nº 56) se basaba en la percusión repetida de impactos y el koppô (El Budoka 2.0 nº 57) lo hacía sobre impactos que causaran fracturas en los huesos, hoy nos adentramos en el atemi, y sus aspectos relacionados.
Seguramente que la mayoría de los lectores conozcan el término atemi por ser de uso habitual en la mayoría de las disciplinas japonesas, y entendido como golpes en todas sus variantes. En este caso no va a ser diferente, pero me gustaría profundizar en su significado y sus características técnicas…

Leer más ►

El budismo sigue ayudando

LA MODERNA PSICOLOGÍA BUDISTA APLICADA
.
Por Marc Boillat Sartorio (obra publicada)
Psicoterapéuta y analista
Coach en Salud
Coach deportivo
www.supaku.co.uk/es
.
El budismo siempre ha procurado ofrecer al hombre una salida o alternativa a su particular manera de enfocar el sufrimiento y la infelicidad desde hace 2500 años.
Hoy sigue haciéndolo aunque el hombre moderno, rodeado de conocimiento, saber y tecnología, no sólo sufre más que antes sino que su aflicción es refractaria a todas las tentativas paliativas robóticas y no ahorrando siquiera a los más jóvenes.
Este escribir mio sobre el lanzamiento de mi último libro desde la cama de un hospital, parece hecho a medida.
El discurso del malestar emocional, mental, psicológico o como lo queramos llamar, nunca será mejor centrado que cuando lo atrapamos en el momento de la experiencia: cuando dukkha golpea de sopetón.

Leer más ►

Katas ¿La danza del Karate?

Por Shihan Pedro Hidalgo
CN 5º Dan Karate
CN 1º Dan Taijitsu/Nihon-Taijitsu
CN 1º Dan Okinawa Kobudo
CN 1º Dan Yoshin-ryu Jujutsu
CN 2º Dan Shintaikan Tanbojutsu
seimardojo@yahoo.es
.
Hace unos días, tras un entrenamiento de Yamanni-ryu Kobujutsu y Hakutsuru Kenpo en el Ryubukan Dojo de mi amigo y Sensei Sergio Hernández Beltrán, y en el transcurso de una de las habituales conversaciones marciales surgió una interesante reflexión compartida: “¿En algunos estilos marciales se confunde, en ocasiones, el fin con el medio?” –y no nos referíamos al concepto del DO–. Mientras me dirigía a Seimar Dojo, mi dojo, continué dándole vueltas a la reflexión y la intenté enlazar con la práctica de los Katas de Karate.
La traducción, no literal, más aceptada del kanji Kata () es ‘forma’ o ‘patrón’; es decir ‘modelo para ser imitado’. En el ámbito del Karate podemos definirlo como una serie de técnicas lógicas, prácticas y ordenadas, que aún con escasas excepciones, se realiza individualmente…

Leer más ►

Descubriendo el Bartitsu

Por Javier Franco
Fundador e Instructor del Club Bartitsu Madrid
.
El Bartitsu es en su esencia un arte marcial mixto de la época victoriana (finales del siglo XIX).
Antes de la llegada de Bruce Lee con su Jeet Kune Do y del fenómeno moderno de las artes marciales mixtas, el Bartitsu inició el concepto de utilizar lo que funciona, sin importar el sistema de lucha o arte marcial del cual provenga.
La base del Bartitsu, era perturbar el equilibrio del agresor, sorprenderle antes de que tenga tiempo a recuperar el equilibrio, usar su fuerza y, si es necesario, someter las articulaciones de cualquier parte del cuerpo, a una presión que no pueda resistir…

Leer más ►

El Aiki-Dojo: un guerrero está por encima

Por Sensei Dr. David Ito
Jefe Instructor The Aikido Center of Los Angeles, USA
www.aikidocenterla.com
.
El coronavirus ha propiciado una situación única que está impactando a todos los artistas marciales por igual sin importar su estilo, frontera o nacionalidad. La adversidad de la pandemia es un regalo que está revelando nuestro verdadero carácter.
Independientemente del arte, todos los guerreros o artistas marciales siguen un Camino (), un conjunto de principios que guían todos los aspectos de la vida del guerrero. El autor Nitobe Inazo describió el Camino como Ocho Virtudes: Rectitud (Gi ), Coraje (Yu ), Benevolencia (Jin ), Respeto (Rei ), Honor (Meiyo 名誉), Honestidad (Makoto ), Lealtad (Chugi 忠実) y Autocontrol (Jisei 自制). Sin embargo, en el papel y en nuestros labios, éstas son solo palabras porque, sin acción, no tienen sentido…

Leer más ►

El Efecto Pigmalion

Por José Santos Nalda Albiac (obra publicada)
5º Dan Aikido
.
Publio Ovidio Nasón (43 a.C. – 17 d.C., poeta romano autor de El arte de Amar, Heroidas y Tristia) en su obra Las metamorfosis, refiere la historia de un mito griego, y cuenta que un rey de Chipre llamado Pigmalión buscaba sin cesar una mujer que fuera perfecta en belleza y carácter.
Al no encontrarla decidió no casarse y ocupar todo su tiempo en esculpir una estatua que reuniese todas las perfecciones que él deseaba para una dama. Pasado un tiempo logró dar forma a una estatua de mujer con rasgos perfectos a la que dio el nombre de Galatea…

Leer más ►

Feng Shui y las alfombras, ¿sí o no?

Por Meritxell Interiors & Feng Shui
meritxellinteriorsifengshui@gmail.com
https://www.meritxellinteriors.com
.
En mi experiencia de decoradora a lo largo de los años, siempre vivo el momento alfombras, es pronunciar esta palabra y conocer de inmediato la respuesta de mis clientes: o las adoran o las odian. No todo el mundo apuesta por poner una alfombra en casa… el mantenimiento, los niños, posibles alergias y las mascotas son algunos de los contras que suelen argumentar. Si lees este artículo conocerás los pros y el papel que pueden jugar en tu hogar…

Leer más ►

Entrevista a Sensei Juan Carlos Carrasco

Por J. Sala
Redacción de EL BUDOKA 2.0
.
Sensei
Juan Carlos Carrasco dirige MUGENDO SANT BOI y lo hace con total pasión y dedicación. Practica artes marciales por convicción, igual que las personas que le han  apoyado, guiado, entrenado y motivado, tal como él mismo nos dice. Con más de 16 años de experiencia en la enseñanza marcial, sus palabras no dejan lugar a duda…

Leer más ►

Tomoe Nage. Cuando la suavidad supera a la dureza (primera parte)

Por Miguel A. Ibáñez Espinosa
6º Dan Nihon Tai Jitsu
6º Dan Nihon JuJutsu
5º Dan Aikijujutsu Kobukai
.
1. UN POCO DE HISTORIA SOBRE TOMOE NAGE
Dentro de las técnicas de sutemi waza,si hay una especialmente conocida por el gran público e incluso por la mayoría de practicantes de artes marciales, independientemente de la que practiquen, es Tomoe Nage. Este movimiento es también ejecutado dentro y fuera de las artes marciales japonesas en muchos estilos de lucha occidentales, como por ejemplo en la lucha grecorromana o en el wrestling. En palabras del Maestro Kazuzo Kudo (9º Dan Judo) Tomoe Nage es “otro de los movimientos que ilustran las ventajas que tiene en judo un hombre pequeño sobre otro grande que confíe exclusivamente en sus fuerzas”…

Leer más ►

Costumbres y tradiciones de Japón: Kizuna – Vínculo de unión

COSTUMBRES Y TRADICIONES DE JAPÓN
.
Kizuna – Vínculo de unión
.
Por José Antonio Martínez-Oliva Puerta (obras publicadas)
Profesor de japonés, 5º Dan ZNIR iaidô MJER
.
Paseando un día con mi mujer, Michiko, por las calles de Fukuoka, muy cerca de la estación de Tenjin, nos encontramos con uno de esos entrevistadores un tanto cómicos de los programas de entretenimiento de la televisión japonesa. Aprovechando que había encontrado un gaijin que hablaba japonés comenzamos a charlar y gastar alguna que otra broma y entonces se sacó una pizarra y me preguntó cuál era el kanji que más me gustaba del idioma japonés. Después de pensar un rato, me vino a la mente la palabra kizuna, que podríamos traducir por “vínculo de unión”. Había transcurrido escasamente un año desde el devastador terremoto y posterior Tsunami que afectó a la zona de Tôhoku y a la central nuclear de Fukushima, con un enorme número de víctimas mortales y un coste económico sin precedentes…

Leer más ►

Jūtte. El antecedente del bastón policial extensible (2ª pte.)

Por Pau-Ramon (obra publicada)
Shintaikan Budō Kyokai
shintaikandojo@gmail.com
.
En el ámbito policial, el gobierno de esa época, durante el inicio de la Era Meiji 츠撈時덜, reestructuró los servicios de seguridad públicos según las influencias extranjeras y envió a Kawaji Toshiyoshi 뇽쨌 적좁 ( 1834-1897) a Europa, un samurai del clan Satsuma que se convertiría en el Superintendente de la policía de Tōkyō 東쑴 en la fundación de este cuerpo de seguridad pública en el año 1874. Su viaje consistió en observar los sistemas policiales de diferentes países, aunque sobretodo se fijó en los de Francia y Prusia. La policía de Tōkyō 東쑴 adoptó el sistema francés de esa época y se dotó a los agentes policiales con un sable, de estilo occidental y portado de forma similar…

Leer más ►

Entrevista a Julio Estébanez Gil, Director Nacional de Grados del DNK

Por Raúl Méndez
DEPARTAMENTO NACIONAL DE KENPO
http://www.rfek.es/index.php/disciplinas-asociadas/kenpo
.
Julio Estébanez Gil, Director Nacional de Grados del Departamento Nacional de Kenpo (DNK), Director del Departamento de Kenpo en la Regional de Castilla y León, Juez de Tribunal, Árbitro Nacional A y Entrenador Nacional, ha obtenido este año el 7º Dan de Kenpo, siendo uno de los más antiguos exponentes del DNK de la Real Federación Española de Karate y Disciplinas Asociadas

Leer más ►

Koppôjutsu. El arte de ataque a los huesos

Por Luis Nogueira Serrano
Presidente European Bugei Society
Fûryûkan Bugei Dôjô
www.bugei.eu
.
Si en la pasada edición (El Budoka 2.0 nº46) presentamos el Kenpô, una disciplina algo desconocida en el ámbito tradicional, queremos en la presente publicación hablar del Koppôjutsu, el arte de atacar y destruir los huesos. Su traducción, aunque no literal, es suficientemente elocuente para ser una las disciplinas por la que más gente se interesa. Sin embargo, es una materia harto desconocida para el artista marcial, rasgo que comparte con el Kenpô, y por ese motivo empleamos estas líneas para aportar algo de luz en su comprensión, pasando por su origen, técnicas y usos…

Leer más ►

Hapkido Jin Jung Kwan frente al Covid-19

Filosofía de la escuela Jin Jung Kwan
.
Por el Departamento de Comunicación Hapkido Jin Jung Kwan España
.
La filosofía de la Escuela Jin Jung Kwan se resume en tres palabras que todos los practicantes de nuestro Arte Marcial deben tener presentes en todos los aspectos de su vida…

Leer más ►

Karatedo Shorin-ryu Taishinkan Chikara Dojo Argentina

Por Matías Constantino
Asociación Taishinkan Chikara Dojo
.
La escuela Shorin Ryu Taishinkan Chikara Dojo fue creada por su Director General Sensei Luis Lemos a principios de 1989 y desde entonces se encuentra abocada a la difusión del genuino Okinawa Karatedo y Ryukyu Kobudo Tradicional de Okinawa. Su Hombu Dojo Internacional se encuentra en Urasoe-Shi (Okinawa) y es liderado a nivel mundial por Sensei Oshiro Nobuko 8º Dan Kyoshi, discípula directa de O’Sensei Yuchoku Higa. En la República Argentina, el Hombu Dojo se encuentra en la Ciudad de Buenos Aires y es dirigido por Sensei Luis Lemos 7º Dan Kyoshi y único discípulo directo no japonés de Oshiro Nobuko Sensei.
En esta escuela, tanto en el estudio del Okinawa Karatedo Shorin Ryu Taishinkan como en el del Ryukyu Kobudo Kenryoryukai, se predica constantemente el empirismo (la práctica real) como único medio para transitar el camino (Do)…

Leer más ►

Enseñar a aprender

Por José Santos Nalda (obra publicada)
Cinturón Negro, 5º Dan, Aikido
.
La enseñanza y el aprendizaje del Aikido, y de otras artes marciales, se sigue haciendo de forma tradicional, partiendo de una situación supuesta entre dos personas, de manera que una tiene la misión de proyectar un estímulo, y la otra de educar un reflejo ante dicho estímulo, y siempre el mismo.
El profesor hace una demostración física de la técnica y el alumno intentará imitar y repetir exactamente lo que ha visto hacer al instructor. Mediante la repetición constante de estímulo-reflejo, se crea una memoria neuronal que permite realizar el movimiento sin necesidad de ser pensado…

Leer más ►

Artes marciales en la naturaleza ¡Ahora más que nunca!

Por Oriol Petit
Instructor escuela Sui-Lin-Dao
.
Salimos de la autovía principal y nos dirigimos por la lenta carretera de curvas en dirección a Gaztelugatxe. Aires de Cantábrico que me llevaron a pensar en la grandeza de entrenar cerca de la naturaleza, lejos de las grandes ciudades, los espacios cerrados y de los gimnasios.
Siguiendo los preceptos del taoísmo, constaté, una vez más, que era maravilloso contemplar paisajes de montañas y parajes cerca del mar mientras se realizaban ejercicios de respiración o ejecutaban formas de lucha. En tiempos de la Covid, esa práctica aún cobraba más importancia…

Leer más ►

Las plantas y el Feng Shui

Por Meritxell Interiors & Feng Shui
meritxellinteriorsifengshui@gmail.com
https://www.meritxellinteriors.com
.
Las plantas en casa y en la oficina nos impregnan de buena energía vital y nos hacen poner conciencia en la naturaleza. La planta es un ser vivo que decora, embellece, limpia y purifica el aire de nuestros espacios.
Todas las plantas son beneficiosas si se encuentran en un buen estado, si están enfermas o secas lo mejor es retirarlas y poner otras porque consumen la buena energía. En el caso de las flores, procuraremos cambiar el agua frecuentemente y retirarlas cuando se marchiten…

Leer más ►

Entrevista a Damaris y Pol Lloret

La familia Lloret continua en lo más alto del Muay Thai
.
Por J. Sala
Redacción de EL BUDOKA 2.0
.
Han pasado 18 años de la aparición de la portada que protagonizó el catalán Luis Lloret como único español que poseía los campeonatos de España de la ISKA y de la IAMTF al mismo tiempo. Fue en “El Budoka” nº 313 de marzo de 2002.
Pasados este tiempo y fruto de los méritos cosechados por sus dos hijos, Damaris y Pol, hemos hablado con ellos y con su orgulloso padre…

Leer más ►

Entrevista a Sensei Pedro Gil Vilanova

Por J. Sala
Redacción de EL BUDOKA 2.0
.
Sensei
Pedro Gil forma parte de la gran familia Mugendo por convencimiento… Entró casi por casualidad y no ha dejado de involucrarse más y más hasta el punto de dedicarse en cuerpo y alma a su pasión: las artes marciales y sus alumnos desde el moderno prisma que es Mugendo y Wamai. Seguro que su buen hacer y su tesón seguirán dando grandes frutos a pesar la situación que estamos viviendo…

Leer más ►

Jūtte. El antecedente del bastón policial extensible (1ª pte.)

Jūtte. El antecedente del bastón policial extensible (1ª pte.)

Por Pau-Ramon (obra publicada)
Shintaikan Budō Kyokai
shintaikandojo@gmail.com
.
El Jūtte 枷癎 es una arma defensiva que tiene sus antepasados en el periodo Muromachi 杆裁時덜 (1331-1573), aunque en dicha época, según cuentan los historiadores de las armas japonesas, estaba confeccionada de madera y tenía una longitud parecida a la de un sable, por lo cual era necesario manejarla con las dos manos. Siguiendo el transcurso de la historia se puede observar en el periodo Sengoku 戦벌時덜 (1467-1573) que aún subsistían algunas de estas armas, denominadas, durante estos años, Uchiharai Jūtte 댔ㅑ払ㄴ枷癎 (Jūtte 枷癎 para golpear y bloquear), y que ya eran metálicas y se guardaban en una funda, como si de un sable se tratara. El diseño ya era igual al Jūtte 枷癎 del periodo Edo 쉭戸 (1603-1867), con una sola diferencia remarcable: sus dimensiones continuaban siendo parecidas a la de los sables…

Leer más ►

Okinawa Kenpo (3ª parte)

Por Sergio Hernández Beltrán (obra publicada)
https://ryubukandojo.wordpress.com
.
El maestro Oyata Seiyu fue un discípulo de Shigeru Nakamura. Emigró a los Estados Unidos, fue 10º Dan y único heredero del estilo antecesor del Karate, el Tui-Te de Uhugushuku No Tan Mei. Este estilo proviene de un antiguo bushi (guerrero) que había sido expulsado del servicio cuando esta clase –los bushi– fue disuelta después del periodo Meiji (a finales de 1800).

Leer más ►

Costumbres y tradiciones de Japón: Espíritu de adaptación

Por José Antonio Martínez-Oliva Puerta (obras publicadas)
Profesor de japonés, 5º Dan ZNIR iaidô MJER
.
A muchos les parecerá una paradoja que en Japón, uno de los países pioneros en digitalización y robótica del mundo, prevalezca todavía un sistema de trabajo “presencial” en el entorno de una empresa con tintes paternalistas. Y tal vez sea ciertamente extraño que esto sea así. El sistema de trabajo actual se basa en los principios de Nenkô jyoretsu (쾨묘埼죗) o “antigüedad” y Shûshin koyô (終믹痰) o “contratación de por vida”. Estos dos pilares sobre los que se sustenta su sistema laboral dan lugar a contrataciones masivas de personal en una época determinada y a una extensa serie de normas de conducta que van desde cómo preparar un curriculum vitae en el modelo correspondiente, hasta cómo relacionarse con los compañeros. La empresa hasta ahora venía siendo esa institución que casi sustituía a la familia y que velaba celosamente por el bienestar de sus miembros. Este sistema sin duda que cuenta con grandes ventajas, como por ejemplo la reubicación de empleados que se ven afectados por el cierre de una sección o el espíritu de unidad que hace que el objetivo empresarial sea compartido por todos…

Leer más ►

Combate Eskrima Maranga: Entrevista al Maestro Rodrigo Maranga

Por Fabián Moreno
.
Mucho se habla hoy en día (y por suerte cada vez más) de las artes marciales del archipiélago filipino, más conocidas como Eskrima, Arnis o Kali. Pero con toda la información que se conoce acerca de ellas poco se sabe aún de sus verdaderas raíces. Para ello es necesario hablar de las Visayas (región central de Filipinas) donde los historiadores ubican el nacimiento de la Eskrima (influenciado por la esgrima española) y de donde provienen la mayoría de estilos y grandes maestros que ha dado este arte.
Y hablar de Eskrima en Visayas es hablar del Combate Eskrima Maranga. En cada viaje que hago al archipiélago filipino en busca de la Eskrima tradicional y combativa se ha convertido en un ritual, como no podría ser de otra manera, visitar y entrenar con el maestro Rodrigo Maranga. Se trata de uno de los más respetados maestros de la isla de Cebú y un puente historiográfico con las raíces de las Artes marciales filipinas…

Leer más ►

Kenpô: El combate en la tradición japonesa

Por Luis Nogueira Serrano
Presidente European Bugei Society
Fûryûkan Bugei Dôjô
www.bugei.eu
.
A pesar de la vasta amplitud que abarca la tradición marcial japonesa, no parece especialmente prolija en artes de combate de impacto o boxeo. De hecho, la pronta asimilación de la tradición okinawense del karate como propia a principios del siglo XX, pudiera hacer pensar que esta materia rellenaba un vacío del que la tradición japonesa jamás hubiera profundizado. Sin embargo, sería sorprendente si las formas de combate con puños y piernas, muy arraigadas en la Asia continental, hubiera llegado al remoto archipiélago de ryûkyû y no lo hubieran hecho al japonés, como sí lo hizo siglos atrás la escritura o el budismo…

Leer más ►

Acupuntura y MTC: Unificando un camino espiritual con estructura científica para la correcta formación

Por Esteban J. Monreal Cabrelles
Terapeuta y docente de MTC
Director del centro Shen Dao (Valencia)
.
Las Clásicas Artes de Sanación Chinas integran diversas herramientas terapéuticas, aunque en Occidente la más desarrollada y conocida es la Acupuntura.
No es tarea fácil datar con precisión el origen de estas técnicas. Como indicio apuntar que en excavaciones y hallazgos arqueológicos se han encontrado agujas de piedra de gran antigüedad como se ilustra en la imagen. Antigua y milenaria es también la obra maestra del Neijing, el Canon de Medicina Interna, el primer tratado de Medicina Taoísta escrito por Huang Di, El Emperador Amarillo, quien reinó en 2697-2527 a.C.
Huang Di nos legó la comprensión del funcionamiento fisiológico del organismo como un Microcosmos donde se estructura todo nuestro ser en los 5 elementos chinos Wuxing, cada elemento se presenta como una esfera global donde se enmarcan los órganos, tejidos, líquidos corporales, secreciones y emociones. Los cuales deben brindar armonía con la naturaleza, el cielo y tierra siendo éstos el Macrocosmos. Todo ello contemplado desde una perspectiva taoísta, pues hay que tener muy presente que la Medicina Tradicional China tiene su origen en el Taoísmo…

Leer más ►

Entrevista a sifu Santi Pascual

Por Daniel Palau
Discípulo e instructor delegado de Sifu Santi Pascual (obra publicada)
Fotografías: Jenny Wong
Instagram: jennywongbcn
.
China posee una historia de una profundidad casi inabarcable. Durante siglos fue una referencia imponente para su entorno más próximo, comparable a la Grecia clásica para la cultura occidental. Debido a la multitud de conocimientos, corrientes filosóficas, tradiciones y manifestaciones artísticas que fueron capaces de cristalizar, se les tomó como un modelo a seguir por otras naciones de su esfera de influencia.
El arte de la guerra no fue ajeno a ello, incluso cuando China ni siquiera era conocida como tal, sino que era un crisol de reinos o proto-naciones que luchaban incesantemente entre ellos, ya entonces se desarrollaban ingeniosos diseños de armas y métodos de lucha, que incluían mecanismos y artilugios para la perfección de los mismos.
Aunque no se puede datar la fecha de creación de los primigenios muñecos de madera, en La Naturaleza del Muk Yan Jong, obra de Sifu Santi Pascual y motivo de la presente entrevista, se hace referencia de lo rudimentarios que eran los primeros muñecos, pudiendo constar únicamente de un tronco de madera clavado en el suelo…

Leer más ►

Entrevista a Sensei José Manuel Gómez

Por J. Sala
Redacción de EL BUDOKA 2.0
.
José Manuel Gómez es el abanderado de MUGENDO y WAMAI en las Islas Afortunadas. Está vinculado con las artes marciales desde muy niño, y su relación con estas dos potentes organizaciones es tan sólida y seria, como su compromiso por la enseñanza, la pedagogía y la competición. A todo ello debe unirse su valentía dejando su vida en Barcelona, para instalarse en las Islas Canarias y liderar este ambicioso proyecto con éxito y determinación.
.
Buenos días José Manuel y muchas gracias por dedicarnos tu tiempo para responder a esta entrevista.
Buenos días y gracias a vosotros por interesaros.
.
Para situarnos con respecto a tu trayectoria ¿Desde cuándo practicas artes marciales?
Recuerdo perfectamente el día que comencé en el camino de las Artes Marciales. Fue el día de mi séptimo cumpleaños, cuando mis padres me regalaron mi primer karategui, lo recuerdo como uno de los momentos de mas ilusión en mi vida.

Leer más ►

Yoshinao Nanbu, el adiós a un referente

Por Renshi Shihan Sergio Medina
Dojo shizen
www.facebook.com/EscuelaDojoShizen/
.
Por Dai Shihan Serge Salvai
Worldwide Nanbudo Federation
.
Por Dai Shihan Mariano Carrasco
Asociación Española de Nanbudo
www.nanbudospain.com
.
Por Hanshi Jesús Morreres
Associació Catalana de Nanbudo
https://nanbudo.barcelona
.
Desde la redacción de EL BUDOKA 2.0 hemos solicitado a estos cuatro nanbudokas de prestigio que nos hablen de sus experiencias junto a Doshu Soke Yoshinao Nanbu, de sus sensaciones y perspectivas tras el triste fallecimiento de la persona que dio a luz al Nanbudo, un arte marcial integral que seguro seguirá adelante con el empuje, trabajo e ilusión de todos cuantos siguen la estela de su fundador.

Leer más ►

Okinawa Kenpo – El legado de shigeru Nakamura (2ª parte)

Por Sergio Hernández Beltrán (obra publicada)
https://ryubukandojo.wordpress.com
.
La escuela Okinawa Kenpo es un muy importante estilo, que en su momento tuvo relevancia en Okinawa. Sin embargo, desde hace dos décadas o más permanece relativamente en las sombras con distintas evoluciones dependiendo de sus exponentes y organizaciones.
En la actualidad, un tanto por ciento bastante elevado del Karate de Okinawa está siguiendo la tendencia del “Karate deportivo”, soñando con el Olimpismo, las victorias y las glorias artificiales…

Leer más ►

Psicología budista aplicada: un nuevo abordamiento al estrés

Por Marc Boillat de Corgemont (obras publicadas)
Coach en Salud (Health Life Coach)
.
En este artículo presentaremos la moderna psicología budista aplicada, un sistema muy potente en el manejo y solución de numerosas aflicciones, desde el estrés a la ansiedad, depresión, accesos de ira y demás. Es un extracto del nuevo libro que estoy redactando, en el cual se detallará cómo el Darma sea, además de una filosofía, un modelo psicoterapéutico muy eficaz. Su diferencia saliente con los modelos occidentales es que la psicología budista puede ser aplicada personal e independientemente de una intervención terapéutica clásica.
La moderna psicología budista aplicada está en auge en los países anglosajones; pero en el área mediterránea está prácticamente desconocida. Al haber estudiado la materia y haberme cualificado en el R.U., es por tanto con orgullo que escribo Siddharta Gautama, el psicoanalista. La moderna psicología budista aplicada con la ilusión de introducir a esta preciosa faceta del Darma en nuestro país…

Leer más ►

José Ortiz Perea, un maestro del Kungfu que se ha ido demasiado joven

Por:
Jordi Sala, Juan Antonio López, Santiago Pascual, Jesús Juní y Esteban Bagué
.
Se me hace muy extraño escribir estas líneas, no hace mucho estuve hablando con José Ortiz y jamás hubiera imaginado que me estaba cruzando las últimas palabras con él… joven y vital, de constitución fuerte…. ¡Qué injusta es a veces la vida!
Conocí a José Ortiz en el Gimnasio Choi’s ubicado en la Rambla Catalunya de Barcelona. Un lugar perfectamente comunicado, en un entorno agradable en un barrio acomodado. El centro lo dirigía el maestro de Taekwon-do y Hapkido André Carbonell. Las clases de Wing Chun corrían a cargo de Sifu José Mª Prat, de sobra conocido por los lectores de EL BUDOKA y de literatura marcial. Un pionero que “arrastró” a muchos jóvenes a dar sus primeros pasos en el mundo del Kungfu chino. Y ese debió ser el caso de José, acérrimo alumno y seguidor de su Sifu por aquel lejano 1987.

Leer más ►

En busca del Tegumi a través de los Katas de Karate

Por Pedro Hidalgo Shihan (obras publicadas)
www.seimardojo.com
https://kyokushinoyobunkai.wordpress.com/
.
Karate es el término genérico que utilizamos para definir el arte marcial que ha evolucionado de los sistemas de lucha practicados en el archipiélago de las RyuKyu. Han sido varias las nomenclaturas que ha recibido a lo largo de su desarrollo a lo largo de varios siglos.
El Karate actual es fruto de las múltiples aportaciones técnicas, tácticas y culturales que ha recibido a lo largo de varios siglos. Si las más antiguas pretendían un sistema de lucha sin armas altamente eficaz, este criterio varió sustancialmente a partir de su entrada en Japón y aún más después de la Segunda Guerra Mundial…

Leer más ►

Asayama Ichiden ryū

Por Pau-Ramon (obra publicada)
Okuden Asayama Ichiden ryu Taijutsu
Delegado Nippon Budo In Seibukan España
.
El tiempo es el peor de los enemigos de los investigadores, pasa inexorablemente y oculta los acontecimientos. Esta frase surge a raíz de poder explicar con la máxima objetividad la historia de la escuela Asayama Ichiden ryū 풍寧傳직, y encontramos que la información de su inicio queda un poco desdibujada por el tiempo que ha pasado.
Hay un hecho con el cual todos los investigadores de la historia de las artes marciales tradicionales del Japón se ponen de acuerdo: la escuela Asayama Ichiden ryū 풍寧傳직 fue fundada al final del periodo Muromachi 杆裁時 (1336 – 1573), en la era Tenshō 莖攣 (1573-1591)…

Leer más ►

Descubriendo un particular arte llamado Matsuda Den Daito-ryu Aikijujutsu – Renshinkan

Por Alfonso Torregrossa Sensei
info@alfonsotorregrossa.it
.
Daito-ryu
Aikijujutsu, Tesoro Nacional de Japón, es un arte marcial tradicional japonés transmitido durante generaciones dentro de la familia Takeda y popularizado por Takeda Sokaku desde finales del siglo XIX.
.
La historia del Daito-ryu se transmitió solo oralmente, de maestro a discípulo, hasta el siglo XIX. Después de ese período podemos contar con la tradición escrita transmitida por los dos últimos maestros de la escuela, Takeda Sokaku y su sucesor (e hijo) Takeda Tokimune. Según la tradición transmitida por estos maestros, el nombre de Daito-ryu se remonta a Minamoto no Yoshimitsu, un guerrero que vivió en el siglo XII y que es considerado el fundador de la escuela. El nombre Daito-ryu derivaría del lugar donde vivía Minamoto, un lugar llamado Daito ubicado en la prefectura de Shiga.
.

Leer más ►

Entrevista a Jesús Olivares (Director de Arbitraje DNK)

Por Raúl Méndez
DEPARTAMENTO NACIONAL DE KENPO
http://www.rfek.es/index.php/disciplinas-asociadas/kenpo
.
Jesús Olivares, Director de Arbitraje del Departamento Nacional de Kenpo desde 2017, es árbitro nacional e internacional A, 6º Dan de Kenpo y técnico deportivo. En la siguiente entrevista nos habla sobre su vida en el Kenpo, y del presente y futuro del arbitraje nacional.
.
Buenas tardes Jesús. En primer lugar agradecerte que nos dediques unas palabras para la sección. Nos gustaría empezar con tus inicios. ¿Cuál fue tu primer contacto con el Kenpo? Cuéntanos que destacarías de tus inicios.
Buenas tardes, gracias por contar conmigo y un placer poder colaborar con vosotros. Me inicié en el Kenpo en enero de 1979, en Linares (Jaén), donde mi profesor fue Ángel Pico, que junto a Luis González fueron los primeros cinturones negros en España. Ya son casi 42 años dentro del mundo del Kenpo
Yo práctico Kenpo Karate de Ed Parker, y por aquel entonces el Kenpo que se practicaba no tenía nada que ver con el que se práctica hoy. A pesar de ser una minoría, se trabajó y se puso mucho esfuerzo, se creó el Departamento Nacional de Kenpo, en el seno de la RFEK y DA…

Leer más ►

Shurikenjutsu: La tradición samurái del lanzamiento de hojas afiladas

Por Luis Nogueira Serrano
Presidente European Bugei Society
Fûryûkan Bugei Dôjô
www.bugei.eu
.
La cultura popular, y muy especialmente el ninja boom de los años 80, ha creado el mito, aún presente hoy día, de que relacionemos ineludiblemente los shuriken con los ninja. Bien es cierto que, aunque la práctica del lanzamiento de hojas afiladas no era generalizada, no se circunscribía únicamente a formas de combate de agentes ocultos infiltrados, sino que era propia de algunas escuelas samurái.
El lanzamiento de hojas afiladas en sus muy diferentes tipos, como vamos a ver más adelante en este texto, se enmarcaba dentro del rango de las armas arrojadizas. Este rango era el intermedio entre las armas proyectiles, protagonizadas principalmente por el yumi (arco) y el tanegashima (mosquete de mecha), y las armas de melé, como la katana y la yari (lanza).
Las armas arrojadizas, tôtekibuki son un grupo de armas que se emplean para ser arrojadas por técnica manual. Algunas de ellas son de uso exclusivo arrojadizo, como el shuriken o la tôtekiyari, jabalina, y otras en las que ser arrojadas serían un uso ocasional o secundario, como puede ser el tantô o nageya (flechas lanzadas con la mano), aunque casi cualquier arma es susceptible de ser lanzada en situación eventual, siendo llamadas en esa circunstancia como uchimono

Leer más ►

¿Cuán estables son los Koryu?

Por Peter Boylan
Artículo traducido del blog de P. Boylan:
http://budobum.blogspot.com/
Traducción: Juanlu Cadenas de Llano
.
Recientemente me preguntaron si pensaba que los koryu budo habían cambiado a lo largo de las generaciones. Después de mirar mi bebida por un tiempo, respondí: “Creo que han cambiado mucho, y tampoco demasiado”. Esto se aplica a la mayoría de los koryu que se fundaron durante la era Tokugawa (1604-1868). Tenían un mundo relativamente estable en el que crecer y desarrollarse, por lo que no necesitaban de un cambio radical.
.
¿Por qué pensaría que un arte marcial de 400 años ha cambiado mucho y tampoco demasiado? Creo que cambiarían en cuanto a lo que las sucesivas generaciones añadirían a las artes. En Shinto Muso Ryu, por ejemplo, se unieron al sistema varios fuzoku ryu (artes afiliadas), y se crearon nuevos kata. De un arte que comenzó con solamente palo y espada, creció hasta abarcar jutte y torinawa jutsu (inmovilizacion atando con una cuerda), kusarigama y, más recientemente, bastón de caminar. Son muchas añadiduras…

Leer más ►

Entrevista al maestro Lu Fu: “El Taiji hace que una persona esté más equilibrada“

Por José Antonio Martínez-Oliva Puerta (obras publicadas)
Escritor, profesor de japonés, maestro de iaidô y abogado
.
Graduado en el instituto de cine de Beijing, miembro de la asociación china de artes marciales, es la Sexta Generación del estilo Wu de Taijiquan y discípulo del gran maestro Wang Peisheng. Desde el año 2016 cambia su residencia a Murcia. Su mayor deseo es poder transmitir sus enseñanzas y su experiencia en este nuevo hogar y convertir este ancestral arte en patrimonio y tesoro cultural de la humanidad…

Leer más ►

Entrevista a Elisabeth Álvarez

Por J. Sala
Redacción de EL BUDOKA 2.0
.
Elisabeth Álvarez
es una luchadora implacable. Que cuando tiene un reto, una ilusión o un desafío, se lanza sin dudarlo a por todas. Prueba de ello son las respuestas que nos ha dado y, sobre todo, su currículum y todos los logros que atesora. Su experiencia, que ahora emplea para ayudar a otros a progresar, es fruto de su dedicación así como de las personas que la han formado y acompañado. Personas que recuerda con cariño y agradecimiento: Javier Sáenz y Ricardo Gress

Leer más ►

El Budo no es la vida, es entrenamiento para la vida

Por Peter Boylan
.
Estaba leyendo un artículo sobre una escritora que se hizo carpintero, pero que no dejó de escribir, y me hizo pensar en el error que a veces veo que la gente comete con el budo. Budo es un Camino, y a medida que avanzo, creo que es magnífico. Puedes explorar la fuerza y el conflicto, la paz y la estabilidad, la acción y la quietud, moverte con las cosas sin que estas te muevan, y muchos otros puntos que son importantes en la vida. Por todo ello, el budo no es la vida…

Leer más ►

Okinawa Kenpo – El origen (1ª parte)

Por Sergio Hernández Beltrán (obra publicada)
.
Recuerdo bien el artículo. Es uno de mis primeros referentes del Karate de Okinawa y me atrajo desde el primer momento. Primero por sus fotografías y posteriormente cuando pude traducir del francés, su contenido.
Estaba incluido en el número 80 de la revista francesa KARATE, correspondiente a enero de 1982, y su elevado coste de 200 pesetas era, para un chico de 17 años, una elevada inversión, pero imprescindible para hacer frente a la brutal necesidad de saciar la constante e insatisfecha hambre de saber más…

Leer más ►

Onna Bugeisha. Las mujeres samurai

Por Rebeca Roca Pritchard (Secretaria European Bugei Society(
Por Luis Nogueira Serrano (Presidente European Bugei Society)
.
Lejos de la imagen infantilizada que dibuja el Japón actual de la mujer en su cultura popular, es precisamente allí donde las mujeres samurai lucharon hasta la muerte con un coraje digno de reconocimiento. El papel de la mujer durante el periodo samurai ha quedado eclipsado por figuras masculinas insignes que han sobrevivido como representantes de un tiempo de guerra y honor…

Leer más ►

COVID-19: China nos regala otra lección (Prevención y alimentación)

Por Marc Boillat de Corgemont (obras publicadas)
Coach en Salud (Health Life Coach)
Coach deportivo – Psicoterapeuta
.
Como voy insistiendo desde hace tiempo, conocer nuestro grupo sanguíneo es de una importancia vital. ¿Por qué? Porque el grupo sanguíneo nos habla acerca de nuestra inmunidad, nos dice qué la refuerza y qué la debilita.
Quiero recordar que la inmunidad es la única arma que el cuerpo tiene contra las agresiones patógenas…

Leer más ►

Costumbres y tradiciones de Japón: Itai dôshin

COSTUMBRES Y TRADICIONES DE JAPÓN
Itai dôshin – Distinto cuerpo, mismo corazón
.
Por José Antonio Martínez-Oliva Puerta (obras publicadas)
.
Estos días tan terribles que nos ha tocado vivir a todos ha venido a mi mente la idea de itai dôshin (distinto cuerpo, mismo corazón). La misma se le atribuye al monje budista Nichiren Daishônin (1222-1282) y detrás de ella hay un entramado de cohesión social y solidaridad que en Japón se manifiesta en todos los ámbitos de la vida diaria…

Leer más ►

La no violencia aprendida

Por José Santos Nalda (obra publicada)
Cinturón Negro 5º Dan RFEJYDA
.
En el mundo de las artes marciales japonesas hubo alguien (un samurái, un maestro de armas, un monje zen, una ryu etc.) que en un momento del tiempo (¿Epoca Tokugawa 1603-1868?) comprendió la necesidad de transformar el objetivo primario de los sistemas de combate (Jutsu) en vías de realización personal (Do) a favor de la paz y la armonía entre los seres humanos…

Leer más ►

Entrevista a José Mª Méndez (Director del DNK)

Por Raúl Méndez
DEPARTAMENTO NACIONAL DE KENPO
.
Antes de comenzar con la entrevista, desde el Departamento Nacional de Kenpo queremos mandar un mensaje de ánimo y apoyo a todas las familias que bien de una forma u otra les ha afectado el coronavirus y por su puesto a las personas que hacen funcionar el país en estos tiempos difíciles…

Leer más ►

Kizen Ju Jitsu

Bernardo García y Diego Maldonado, Miembros de Honor de Kizen Ju Jitsu, de manos de Javier Brieva, Antonio Ortega y Lidia Román
.
Por Juan Miguel Ramírez

Recientemente los maestros de Karate D. Bernardo García Marfil y D. Diego Maldonado recibieron el título de Miembro de Honor de Kizen Ju Jitsu en el acto de nombramiento presidido por los miembros de honor D. Javier Brieva, D. Antonio Ortega y Dña. Lidia Román…

Leer más ►

Kyûjutsu. La arquería de guerra japonesa

Por Luis Nogueira Serrano
Presidente European Bugei Society
Fûryûkan Bugei Dôjô
www.bugei.eu
.
Si en mi último artículo quise poner en valor la lancería japonesa como uno de los máximos, y más olvidados, exponentes de su cultura militar, no quiero dejar pasar la oportunidad de hacer lo propio con el arte del tiro con arco en su vertiente más clásica y guerrera.
El arco largo japonés, daikyû, es claramente reconocible allende sus fronteras, ya sea por expertos o legos, debido a su singular geometría asimétrica y sus grandes dimensiones. Junto a estas notables características, es común asociarlo con refinados y meditados movimientos. Sin embargo, antes de que el arco se convirtiera en una herramienta de trascendencia, fue una de las tres armas principales y más letales en los campos de batalla de Japón. La arquería de guerra, kyûjutsu 弓術, era un arte técnico destinado a maximizar la letalidad de esta arma…

Leer más ►

Costumbres y tradiciones de Japón: Kobudô

COSTUMBRES Y TRADICIONES DE JAPÓN
.
Kobudô – Budô antiguo
.
Por José Antonio Martínez-Oliva Puerta (obras publicadas)
Escritor, profesor de japonés, maestro de iaidô y abogado
.
Actualmente en Japón existe una pugna velada entre dos tipos de Budô que han tenido una evolución distinta y que, si bien ambos se basan a su manera en la tradición, poseen características muy marcadas que los diferencian. No todos los occidentales (y me atrevería decir que no todos los propios japoneses) entienden claramente la diferencia entre ambos conceptos, distinción básica antes de optar por la práctica de uno o de otro.
Me refiero en primer lugar al llamado Gendai Budô o Budô moderno, en contraposición con el Kobudô o Budô antiguo (no confundir con el manejo de armas en Karate). Por otro lado está el Kakutôgi, concepto referido a la lucha en sí misma y que abarca modalidades basadas fundamentalmente en derrotar al contrario a toda costa sin descender al terreno espiritual o moral…

Leer más ►

Master Carlos Darío Ortiz, entrevista al Director Nacional del Tribunal deportivo de Mugendo

Por J. Sala
Redacción de EL BUDOKA 2.0
Fotografías: David Escrig
www.davidescrig.com
.
Master Carlos Darío
es un pionero de los deportes de contacto y fundador de varios clubes deportivos marciales. Ostenta el cargo de Delegado para la zona de Levante como Instructor oficial Certificado Internacionalmente en Defensa Personal (EDP System).
Es maestro en Cultura Física y entrenador Nacional, y actualmente compagina su cargo como Responsable de la Escuela de Entrenadores Mugendo Academy en el área de Levante y es encargado de desarrollar y divulgar Mugendo, compaginándolo con seminarios y enseñanzas docentes.

Leer más ►

Chaam Kiu

Por Juan Manuel Sanz
Director de PVT Group España
.
Chaam kiu
es, cronológicamente, la segunda forma de mano vacía que se aprende en el Ving Tsun Kung fu. Su traducción literal sería “establecer un puente“, “crear un puente” o “buscar un puente”.
Cuando hablamos de buscar un puente no nos estamos refiriendo al tipo de puente que necesitamos cuando estamos en la ladera de un río y “creamos” o ”buscamos” un puente para cruzar el río y llegar a la otra orilla… nos estamos refiriendo al significado real de buscar/crear un puente, que es, según nuestro entendimiento, cómo golpear a alguien que se está moviendo…

Leer más ►

Tanbojutsu

Por Miguel A. Ibáñez Espinosa
Godan Aiki Jujutsu Kobukai
Godan Nihon Tai Jitsu
.
En la actualidad, debido a la facilidad para obtener información, nos encontramos en muchas ocasiones con la difícil tarea de discernir qué información es correcta y cuál no. Esto, que nos ocurre en nuestra vida cotidiana, también nos pasa a los practicantes de artes marciales. Hay algunas disciplinas mucho más conocidas que otras, fácilmente identificaremos entre estas al Judo, Aikido, Karate, Taekwoondo, etc., pero hay otras que sin ser desconocidas nos presentan algunas complejidades, ya sea en algunos casos por que son minoritarias, en otros porque hay muchas “escuelas” que diferencian una misma disciplina o simplemente porque muchas veces se entienden como complemento de otras.
En este último tipo de caso, tenemos ejemplos significativos como puede ser el de algunas armas como el boken o el jo que para los practicantes de Aikido son un complemento y para los practicantes de Jodo o para los practicantes de determinadas escuelas, como por ejemplo Tenshin Shoden Katori Shinto Ryu, son una disciplina en sí mismas…

Leer más ►

Paisaje, mística, poesía y artes marciales chinas

Por Oriol Petit
Instructor estilo Sui-Lin-Dao
.
Repito de nuevo la lectura de una de las biografías sobre Bruce Lee. Esta vez me centro en los puntos donde habla del cultivo del espíritu. Y ello me lleva a pensar en la práctica de las artes marciales en entornos naturales. El recuerdo me transporta hacia parajes llenos de paz cerca de la naturaleza, tanto en el mar como en la montaña. Tomando el hilo de mis pensamientos, ello me conduce hasta la poesía china de las dinastías chinas Tang (617-907) y Song (960-1127) ya que la poesía clásica tang shi (唐诗) song ci (宋词) completa su riqueza estética junto a la pintura gu dai shan shui hua (古代山水画) y al arte de la caligrafía shu fa (书法). Y en las tres modalidades artísticas mencionadas hay un elemento común con las artes marciales chinas y su génesis: la mímesis, la copia de los ritmos y movimientos de la naturaleza…

Leer más ►

Senpai-Kohai: el sistema jerárquico en la Sombra

Por Ellis Amdur
Artículo traducido del blog de Ellis Amdur: https://kogenbudo.org/blog/
Traducción: Juanlu Cadenas de Llano
.
Hace varias décadas, mis amigos Phil y Nobuko Relnick, miembros de alto rango de Shinto Muso-ryu y Tenshin Shoden Katori Shinto-ryu viajaron a Portugal. Visitaron una escuela de Jogo do Pau. Phil y Nobuko querían rendir el debido respeto a la escuela que estaban visitando, y con unos modales japoneses adecuados, preguntaron: “¿Quién es el instructor?”. Los más mayores se miraron algo perplejos, hablaron entre ellos y, señalando a uno dijeron: “Probablemente él. Es el más mayor.
Las artes marciales arraigadas en un emplazamiento, ya sea una aldea, una comunidad de cazadores-recolectores, o una facción en una ciudad, a menudo no tenían rangos, en el sentido en que lo imaginamos. Más bien, las personas con mayor habilidad (de cualquier edad) eran atesoradas y respetadas por su utilidad, y los más mayores eran respetados por su conocimiento, su historia y su autoridad como ancianos. Este es ciertamente el caso en Japón. Durante miles de años, las aldeas y los cazadores-recolectores se protegían y se organizaban utilizando los mismos sistemas jerárquicos que mantuvo intacto al resto de su sociedad…

Leer más ►

Aikido y educación emocional

Por José Santos Nalda (obra publicada)
Maestro Nacional
Especialista de Aikido RFEJYDA
Cinturón Negro 5º Dan RFEJYDA
.
.
El coraje y la valentía
.
Según la leyenda, el Bushido era el código de honor de los samuráis compuesto por las virtudes y valores que debían vivir y representar esta casta de guerreros, como la bondad, la rectitud, el coraje, el respeto, el autocontrol, el honor, la lealtad, la sinceridad, la humildad, etc.
Una de las cualidades más apreciadas por los samuráis era la valentía o el coraje.
.

Leer más ►

Hapkido Moo Hak Kwan en España

Entrevista Jesús Jiménez
Representante de
Hapkido Moo Hak Kwan en España
.
Por Antonio Baeza
.
En los últimos años ha irrumpido con una fuerza inusitada en el panorama nacional e internacional el maestro Jesús Jiménez como representante de HAPKIDO MOO HAK KWAN en España. Su estilo contundente y muy centrado en la aplicación le ha hecho ganar muchísimos adeptos y popularidad.
.
¿Qué es Hapkido Moo Hak Kwan?
Es el sistema de Hapkido creado por el GM Sung Soo Lee, que con más de 40 años de estudio del Hapkido, sistematizó y adaptó a nuestros tiempos las técnicas para que fueran lo más efectivas y aplicables posibles.
Junto a mi hermano, lo único que hemos hecho es buscar la manera de desarrollar la mejor metodología para aplicar este completísimo sistema…

Leer más ►

Quien se detiene ¡está perdido!

Por Marc Boillat de Corgemont (obras publicadas)
Coach en Salud (Health Life Coach)
Coach deportivo – Psicoterapeuta
.
Cuando empecé a practicar artes marciales, Aikido y Karate, con 12 años, mi objetivo era el cinturón negro. Nos fijábamos en auténticas leyendas vivientes como Bruce Lee, Chuck Norris, Jim Kelly, Dominique Valera, Mas Oyama, Hiroshi Shirai, etcétera. Eran motivadores poderosos y las artes marciales eran muy populares. No faltaba espíritu de sacrificio y muchas ganas de progresar. Nosotros, los neófitos, teníamos ganas de crecer en ellas. Estudié con Takeshi Naito y participé en varios seminarios con Shirai y con Mabuni. Estudié Shotokan unos 20 años y luego Shito-ryu y Kyokushin.
Con 13 años abracé el boxeo también, heredando la pasión de mi abuelo ex-boxeador. Con ser una promesa del boxeo y eficaz pateador, entré en el naciente Full-Contact Karate con la mente puesta en una síntesis de iconos personales como Bill Wallace, Benny “the Jet” Urquidez y Thomas Hearns. Luego vino la evolución del Kickboxing. Llegué a ser maestro y coach profesional de kickboxers con muchos encuentros internacionales…

Leer más ►

Bisaya Eskrima. Escuela de artes marciales Filipinas

Por Mauro Chaures
Fotos: Raúl López
.
Fue en el ya no tan reciente 2015 cuando apareció el libro “Eskrimadores. Viaje a la cuna de las artes marciales filipinas” (Editorial Alas) y que su autor Bruno Cancho decidió escribir una nueva página, estructurando una escuela de artes marciales filipinas llamada BISAYA ESKRIMA con el fin de transmitir sus conocimientos y pasión por estas artes de combate. No se trata de un estilo, ni de un sistema, es una escuela en la cual se enseña un curriculum marcial filipino que se divide en 3 segmentos y que tiene como eje principal el trabajo de palo en media y corta distancia. La escuela intenta actualizar el sobrevalorado trabajo dicho tradicional (que nadie cuestiona por el mero hecho de serlo) que muchas veces rima con obsolescencia y con razón para quienes viven en occidente. Estructura y metodología son las herramientas que construyen en parte el puente entre el maestro autóctono y su alumno occidental, dos maneras de pensar pero un único objetivo: las Artes Marciales Filipinas

Leer más ►

Wuhao Taijiquan. El kungfu de shifu Wang Guo Qiang

Por David Oliver
Centro Tao-Técnicas Tradicionales China (Escuela Wu De)
centrotradicionaltao@hotmail.com
www.centrotradicionaltao.com
.
Mi nombre es David Oliver y recibo las enseñanzas de diversos maestros de artes marciales tradicionales chinas como shifu Samuel Kwok en el estilo Wing Chun
詠뉴, Chan Yang Hau en el estilo Pak Mei 겜체, Wang Guo Qiang en Wuhao Taijiquan /봔幹格極화 y Yusen Yang en Baguazhang 검茫廊 y Yang Ban Hou Taijiquan 格極화.
Todo mi tiempo está dedicado a estos estilos de Kungfu tradicional porque es la única forma que siento que les puedo agradecer a mis maestros todo lo que me dan con sus enseñanzas. En esta ocasión presento un escrito sobre el estilo Wuhao Taijiquan.
Como cada año hemos recibido en dos ocasiones al gran maestro Wang Guo Qiang, descendiente directo del legendario Wu Yu Xiang 嶠悳躬 del estilo Wuhao Taijiquan para seguir profundizando en este estilo interno que trabajamos y difundimos en nuestra escuela de Huelva…

Leer más ►

Feng Shui: La calabaza medicinal Wu-Lu

Por Meritxell Interiors & Feng Shui
meritxellinteriorsifengshui@gmail.com
http://meritxellinteriorsifengshui.blogspot.com.es/
.
¿Quieres regalarte salud, vitalidad y longevidad?
Pon una Wu-Lu en tu espacio de vida.
.
Uno de los símbolos de la esencia de la filosofía del Taoísmo, es nuestra querida calabaza Wu-Lu, que representa la unión del Cielo-Divino y la Tierra-Humano.
Formalmente la calabaza consta de tres partes: el espacio redondo inferior (Tierra), el superior (Cielo) y el cuello que conecta a ambos. Esta unión representa al Tao, el Camino, el aprendizaje para llegar a la iluminación. Pero su gran poder radica en que las Wu-Lu tienen el poder de equilibrar las energías de un espacio y absorber las energías de la enfermedad aportando una buena salud…

Leer más ►

Entrevista a Pepe Jesús García Aragón, 6º Dan, Shihan

Presidente Spain Aikikai (Asociación Española de Dojos de Aikido Aikikai)
Director de Alpujarra Aikikai (Pitres, Alpujarra, Granada)
.
Por
J. Sala
Redacción de EL BUDOKA 2.0
.
Curiosa es la forma en la que el maestro Pepe Jesús García Aragón llegó al Aikido, pero quizá eso y su conocimiento de la cultura y el idioma japonés le ha permitido alcanzar unas cotas realmente notables. Su afabilidad, su proximidad, su trato amable no pasan desapercibidos, y su verbo fácil lo convierten en alguien a quien da gusto escuchar.
Su esfuerzo y dedicación, y su compromiso con el Aikido, junto con el trabajo sincero bajo las enseñanzas de Endo sensei, le han llevado hasta un sexto dan y, por petición del propio Endo sensei, ha recibido el rango de Shihan, único en Andalucía y el tercero en España…

Leer más ►

Master Jesús Mª Platón, entrevista al Director General Escuelas Mugendo

Por J. Sala
Redacción de EL BUDOKA 2.0
.
Master Jesús Mª Platón
lleva muchos años practicando artes marciales, y lo hace con un tesón y un entusiasmo que contagia a cuantos le rodean. Está al frente de diferentes escuelas Mugendo en Bizkaia y Álava (https://www.mugendoeuskadi.com/) y por si ello no fuera poco desempeña dos cargos de máxima responsabilidad en el organigrama Mugendo. Las veces que hemos coincidido siempre ha mostrado su mejor versión, con una amplia sonrisa, y una predisposición a ayudar en lo que haga falta. Y seguro que es así como desempeña sus obligaciones al frente de su sus Escuelas y al frente de Mugendo

Leer más ►

Fight Night 2019: el gran show marcial

Por www.wamai.net
.
Por segundo año consecutivo, el pabellón de LA SAFA en Gavá (Barcelona), vivió una tarde de triunfos y derrotas. Con más de 40 peleas y una Super Fight al final de la velada, los cientos de asistentes pudieron disfrutar de un espectáculo de mucha altura y profesionalismo, donde quedó demostrado el gran nivel de preparación y el esfuerzo de todos los peleadores.
La velada comenzó a las 5 de la tarde con las categorías de Semi-contact y Light-contact, teniendo como intermedio la demostración de bo de Cristina Cabezas. Estas categorías estuvieron acompañadas de una gran euforia del público al tener a tantos luchadores persiguiendo el mismo objetivo: alzarse con la copa de ganador…

Leer más ►

Las armas en Baguazhang (Estilo Gao)

Por Sebastián González
(Obra pubicada)
sebastian@kungfuweb.org
www.kungfuweb.org
.
Baguazhang es un arte marcial “interno” que utiliza principios filosóficos provenientes del Yi Ching, el “libro del cambio”, principios taoístas, conceptos sobre la energía Qi y de técnicas propias de autodefensa. Es un sistema que aplica movimientos de cambios de palma y el trabajo de pies sobre desplazamientos circulares. Por ejemplo, cuando se practica el Baguazhang caminando en círculo, uno necesita ocho pasos para completar el círculo, el cual debe de coincidir con las “ocho direcciones” del Bagua.
Este sistema fue establecido por Dong Hai Chuan (1798 – 1882), que nació en Chu Chia Wu, provincia de Hebei. Desde pequeño Dong Hai Chuan ya mostraba tener interés por las artes marciales chinas y solía jugar a imitar héroes de leyenda y seguramente practicó algún estilo de Shaolin, como el Luohan Quan.
Según la historia del sistema Baguazhang, fue en un viaje que realizó a una montaña taoísta donde conoció a dos monjes de los que aprendió este arte marcial que más tarde recibiría el nombre de Baguazhang

Leer más ►

Costumbres y tradiciones de Japón: Kaizen

COSTUMBRES Y TRADICIONES DE JAPÓN
.
Kaizen – El arte de mejorar
.
Por José Antonio Martínez-Oliva Puerta (obras publicadas)
Escritor, profesor de japonés, maestro de iaidô y abogado
.
De vez en cuando hay palabras japonesas que, sin saber muy bien por qué, se ponen de moda. Es el caso de kaizen, que literalmente se podría traducir por “mejorar“. Sin embargo, con independencia de que dicho término exista en nuestra propia lengua, esconde detrás toda una filosofía basada en el reciclaje y en cuidar especialmente lo que nos rodea.
Últimamente tengo la impresión de que esta sociedad moderna en la que nos ha tocado vivir, tan apremiada por los continuos cambios tecnológicos y el ritmo acelerado de vida, desecha cualquier cosa con demasiada facilidad. De mis primeros viajes a Japón recuerdo ver vídeos o radiocasetes abandonados en la basura. Un jesuita amigo mío me comentaba por aquel entonces que era terrible ver cómo el consumismo hacía que mucha gente tirara objetos que probablemente pudieran ser reutilizados…

Leer más ►

Programados para correr

Por Marc Boillat de Corgemont
(obras publicadas)
Coach en Salud (Health Life Coach)
Coach deportivo
Psicoterapeuta
.
Desde hace unas pocas décadas, el mundo occidental sufre una progresiva decadencia en salud. Los gastos de la salud pública se han disparado junto con el déficit, y el listado de las enfermedades se alarga abarcando a gente cada vez más joven.
Todo esto debe hacer pensar en cuál podría ser la causa, especialmente frente a todo el bienestar y cuidado de que disponemos tras un periodo de paz históricamente novedoso. En cambio, la sociedad occidental está cada vez más débil y enferma.
El problema de esta era y de las modernas generaciones no es la contaminación ni el descenso de los nacimientos, sino que es mucho menos estruendoso pero letal. Es la falta de movimiento…

Leer más ►

Sôjutsu: El arte de la lanza japonesa

Por Luis Nogueira Serrano
Presidente European Bugei Society
Fûryûkan Bugei Dôjô
www.bugei.eu
.
Existe una gran mayoría que asocia a los samurai con la katana. Son dos de las palabras que se han trasmitido del pasado militar de Japón con mayor difusión y fuerza. Y aunque no hay nada de falso en que la katana es un símbolo identificativo del samurai (y del Japón en general), sin embargo, durante los tiempos del Sengoku Jidai (s. XV), el periodo de guerra, las espadas eran armas inusuales en los campos de batalla.
Por aquél entonces, los ejércitos de los diferentes señores feudales eran armados principalmente con lanzas yari y arcos yumi, aunque paulatinamente las unidades de arcabuces teppô fueron haciéndose un hueco cada vez más prominente. Hoy toca el turno a la primera de todas ellas, la lanza, un arma que remonta a los albores de la humanidad, cuando el hombre encontró en ella una herramienta de gran utilidad para la caza, y que en Japón ostentó por siglos un papel predominante como arma principal de meleé, posición de la que nunca fue desbancada. Mucho tiempo después la forma de hacer la guerra cambió y las armas de fuego sustituyeron definitivamente a las antiguas armas para dejarlas legadas a historia militar.
En los párrafos sucesivos vamos a desgranar las motivaciones que hicieron de esta arma la más común en los campos de batalla, así como su evolución, partes y tipos, materiales de fabricación y, cómo no, los fundamentos de su empleo, así como el sentido para seguir practicándola hoy en día…

Leer más ►

DNK: Entrevista a Emilio Mínguez

LAS PÁGINAS DEL DEPARTAMENTO NACIONAL DE KENPO
.
Entrevista a Emilio Mínguez
.
Por Raúl Méndez
DEPARTAMENTO NACIONAL DE KENPO
http://www.rfek.es/index.php/disciplinas-asociadas/kenpo
.
Buenos días Emilio y muchas gracias por aceptar esta entrevista. Empecemos con una pregunta directa: ¿Por qué el Kenpo? ¿Qué aporta que no lo hagan otros deportes?
En primer lugar, mi vinculación con las artes marciales y en concreto con el Kenpo, comienza en mi etapa de estudiante en el C.E.I.P. Balconcillo de Guadalajara a los 6 años.
Era una de las actividades que se impartían como extraescolar al finalizar la jornada lectiva y recuerdo como si fuera ahora mismo que tenía muchísimas ganas de empezar porque iban muchos de mis amigos de clase y hablaban maravillas de lo bien que lo pasaban. Recuerdo esas primeras clases con mi primer maestro, Ángel Pico, en el pequeño gym del colegio haciendo técnicas de defensa personal en dos filas con niños de todos los cursos, incluidos los de mi clase como he comentado anteriormente y con juegos que nos servían de calentamiento. Son recuerdos que no olvidaré en mi vida porque hicieron que mi infancia fuera muy feliz.
Con respecto a la segunda pregunta, no voy a decir qué aporta con respecto a otros deportes, simplemente voy a comentar lo que para mi es el Kenpo. Representa valores muy positivos que aprendes para toda tu vida, como el respeto, el compañerismo, la superación constante, la amistad, el control, el compromiso, la puntualidad, que han hecho que a día de hoy sea lo que soy…

Leer más ►

Koka Ban-To Ichimonkai. Los Guardianes de la Tradición Shinobi de Koka

Por José DEFEZ – Shihan y Shibudaihyo
BANKE SHINOBI NO DEN
KOKA BAN-TO ICHIMONKAI
.
La Koka Ban-to Ichimon-kai (la Asociación de Miembros de la Familia Ban de Koka) cuya oficina de administración se encuentra en el Centro de Entrenamiento de la Banke Shinobi No Den, es la organización encargada de salvaguardar y mantener las tradiciones de la familia Ban de Koka (Japón).
El heredero y líder de esta tradición es mi Maestro, Jinichi KAWAKAMI, 21º Soshike de la familia Ban de Koka.
El objetivo principal de esta organización es practicar e investigar la tradición Shinobi de la escuela de Koka (Koka Shinobi No Den) y otras tradiciones marciales y religiosas transmitidas junto con ella. A través de esto, se busca preservar y transmitir esta parte de la cultura tradicional japonesa y difundir información veraz tanto dentro como fuera de Japón…

Leer más ►

Educación emocional y Aikido

Por J. Santos Nalda Albiac (obra publicada)
Maestro Nacional
Especialista de Aikido RFEJYDA
Cinturón Negro 5º Dan RFEJYDA
http://aikicontrol.blogspot.com
.
El Aikido bien entendido es una excelente escuela de comportamiento y un práctico método de educación integral. El aprendizaje comienza por la experiencia del respeto y la cortesía.
La inteligencia emocional es la capacidad de: sentir, percibir, entender, controlar y modificar de forma más adecuada las emociones propias y ajenas, un aprendizaje de notable interés para el Aikido en tanto que escuela de comportamiento.
.
.
La cortesía
.
1.- Todos los creadores de las disciplinas Budo que hoy practicamos concedieron una gran importancia a la cortesía y se la considera como un valor ético y la primera cualidad que debe poseer el aikidoka.
2.-.Tiene como fundamento la Regla de Oro de las Relaciones Humanas según la cual debemos de tratar a los demás como quisiéramos ser tratados…

Leer más ►

Más allá del amor y del dolor: La educación del guerrero

Por Ellis Amdur
Artículo traducido del blog de Ellis Amdur:
https://kogenbudo.org/blog/
.
Traducción: Juanlu Cadenas de Llano
.
Muchos niños se habrán topado con una pregunta, una cuestión en torno a la que gira su vida. Para mí, un joven judío en un barrio seguro de mayoría estadounidense, esa pregunta fue: “Si me tocara sufrir el Holocausto ¿podría encararlo con integridad?”. No me imaginaba ganando, destruyendo a mis enemigos en alguna fantasía adolescente tipo Rambo, sino que sencillamente me preguntaba: “¿Podría seguir siendo una persona frente a lo peor?” Cuando la vida comenzó su erosión inexorable sobre mi inocencia, “descubrí” que la “leña del Holocausto” estaba almacenada, seca y lista, dentro de mí. Mi única salvación fue o bien la terca ignorancia, con la esperanza de que ninguna chispa me acabara encendiendo, o la atención plena, una atención atenta y cuidadosa que pudiera mantenerme lo suficientemente fuerte y resistente como para no prenderme fuego.
Comencé a estudiar métodos de combate a una edad temprana, principalmente por miedo y vergüenza, después de haber perdido una pelea en el patio de la escuela en la que el honor parecía haber exigido que me involucrara. Sin embargo, lo más importante para mí era el deseo de conocer a mi enemigo, tal vez de usurpar su poder, incluso de hacerlo mío. Al iniciar una búsqueda de poder, pronto tuve que preguntar qué era el poder, particularmente el poder expresado por un ser humano. ¿En qué punto es ese poder demoníaco, separado tanto de la divinidad como de la humanidad?…

Leer más ►

Coach Feng Shui

Por Meritxell Interiors & Feng Shui
meritxellinteriorsifengshui@gmail.com
http://meritxellinteriorsifengshui.blogspot.com.es/
.
¡Bienvenido al Coach Feng Shui! ¿Sabías que tu propio hogar es el que más puede enseñarte sobre ti mismo? ¡Pues así es!
Ya en los primeros tiempos del Taoísmo, los orientales teorizaban sobre que todo está ligado. Por eso en nuestro hogar los colores, la disposición de los muebles, la acumulación de objetos, la dirección de la circulación en el espacio influyen en nosotros. Por lo tanto, si actuamos en algún aspecto de nuestra casa, actuamos sobre nosotros, pues la energía cósmica, el Qi, que circula en nuestro hogar, también lo hace a nuestro alrededor; y las técnicas del Feng Shui sanan el espacio y nuestra vida fluye mejor…

Leer más ►

Entrevista al Maestro Yuan Xiugang

Por Alex Mieza ‘Zī Xiǎo’ (资晓)
16th Generation Wudang Sanfeng Pai
武当三丰派第十六代传人
wudangzixiao.com
wudangspain.es
.
El maestro Yuan Xiugang (袁修刚), sacerdote taoísta de nombre Shi Mao (师懋), es discípulo de la 15ª generación del linaje de Wudang Sanfeng Pai. El linaje de Sanfeng Pai se remonta al siglo XIV, cuando el legendario monje taoísta Zhang Sanfeng fue iluminado por el Tao y creó las artes marciales internas en la montaña de Wudang.
El maestro Yuan es también miembro del Equipo de Representación del Wushu Taoísta de Wudang, miembro de la Institución Investigadora del Kungfu de la montaña de Wudang, miembro del Comité de la Asociación del Wushu de Wudang y Oficial en cargo del Centro Taoísta para la salud y la longevidad de la montaña de Wudang.
Comenzó su entrenamiento en artes marciales a los 6 años aprendiendo los estilos familiares de su ciudad natal, a los 16 años abandonó su hogar en dirección a Shaolin. Pasó varios años estudiando el sistema Shaolin, pero tras un largo debate interno consigo mismo decidió marcharse a la montaña de Wudang en busca de las artes marciales internas. Después de varios años de práctica y experiencia en el entrenamiento en Wudang comenzó de verdad a entender la profundidad de las artes marciales y el cultivo interno. Pasó más de tres años viviendo también como monje taoísta en el principal templo de Wudang, el Templo de la Nube Púrpura (Zixiao Gong)…

Leer más ►

Entrevista a Sensei Javier Sáenz (Director técnico Nacional Mugendo)

Por J. Sala
EL BUDOKA 2.0
.
Sensei Javier Sáenz
Director de Mugendo Viladecans
Carrer del Dr. Reig, 96
08840 Viladecans (Barcelona)
93 637 36 41
viladecans@mugendo.es
.
Nuestro protagonista, Sensei Javier Sáenz, natural de Viladecans y con 42 años de edad, está al frente del club Mugendo Viladecans. Un centro que abrió hace 33 años con sensei Ricardo Gress al frente y en el que Javier Sáenz, con 7 años y un reluciente cinturón blanco, a base de constancia, sacrificio y disciplina, llegó a dirigir el Club y coronarse tricampeón del mundo, en Light-Contact, Full-Contact y en Kick-Boxing Profesional.
En el centro destacan diversas cosas. Por un lado la cantidad de fotografías con personajes míticos de las artes marciales de todo el mundo, trofeos, medallas y recuerdos muy especiales; pero por encima de todo ello, nos ha llamado la atención todas las frases motivadoras, que animan a superarse, a ser mejor persona y mejor artista marcial y que encajan con el razonamiento que nos repite Javier Sáenz: “Estamos enfocados al 200% en formar personas mejores para el día de mañana, con un carácter correcto, con unos valores buenos para la sociedad…”. Y continúa: “En nuestros centros Mugendo pretendemos educar personas con un carácter bien desarrollado, con educación y formación… con valores como la honradez, respeto, lealtad, disciplina. Los niños de hoy son los líderes del mañana”.
Y para seguir en esta línea, las personas que defienden los centro Mugendo están determinados en abrir nuevos centros, en seguir por esta línea y en avanzar para seguir adelante…

Leer más ►

Ishiki Yukitoshi Sensei: Karate Goju-ryu de Okinawa en España

Texto: Juan Antonio García Ruiz
www.budoblog.es
.
Fotos: Rafael Millán
www.rafamillan.com
.
El origen del estilo Goju-ryu de Karate tiene como protagonistas, sin lugar a dudas, dos actores principales. Higaonna Kanryo, maestro okinawense, viajó por diversos motivos a China donde adquirió habilidades y profundos conocimientos relacionados con las artes marciales que volcó en su manera de hacer Karate y que transmitió, entre otros, a su alumno Miyagi Chojun. Fue este quién, basándose en las enseñanzas de su maestro y con sus aportaciones personales, estableció definitivamente las que serían las bases de un estilo de Karate propio de la isla de Okinawa: el Goju-ryu…

Leer más ►

Costumbres y tradiciones de Japón: Reigi tadashii

COSTUMBRES Y TRADICIONES DE JAPÓN
.
Reigi tadashii – Las buenas maneras en Japón
.
Por José Antonio Martínez-Oliva Puerta (obras publicadas)
Escritor, profesor de japonés, maestro de iaidô y abogado
.
Recientemente llegó a mi una noticia a través de la NHK que me chocó bastante desde mi óptica occidental, pero que en el fondo no me resultó extraña desde la perspectiva japonesa. Resulta que en el contexto del Mundial de Rugby que se está celebrando estos días en aquellas islas, ha surgido una iniciativa que consiste en cantar los himnos nacionales de los participantes antes de cada encuentro. Hay incluso un grupo organizado por internet que difunde las letras de las canciones junto con unos videos con subtítulos en katakana para que todo el mundo pueda practicar previamente. De todos es conocida también la actitud de los fans japoneses durante los encuentros del Mundial de Fútbol de Rusia en 2018, recogiendo cuidadosamente cualquier objeto que hubiera podido quedar en las gradas; o de los propios jugadores, dejando el vestuario impecable después del partido. En el caso de los himnos, los japoneses consideran este comportamiento como un tipo de omotenashi u hospitalidad. Alguien que viene desde tan lejos a su tierra para ver un partido debe ser acogido con la mayor de las atenciones…

Leer más ►

Hunyuan Taiji en Francia

UNA CRÓNICA MUY PERSONAL DE JORDI VILÀ
.
Por Jordi Vilà (bibliografía del autor)
centrewudang@gmail.com
www.taichifigueres.com
.
Este año, desde el 31 de julio hasta el 4 de agosto, se ha celebrado en Saint Lys (Francia), una amable población repleta de pizzerías (pero repleta, repleta), no lejos de Toulouse, el 21º Seminario Internacional de Hunyuan Taiji y Qigong, impecablemente organizado por La asociación Noi Gia Dao Toulouse y admirablemente dirigido por el maestro Wang Fengming.
Wang Fengming 王鳳鳴 (1952-) está considerado uno de los cien mejores maestros de artes marciales chinas de la historia contemporánea. Empezó su entrenamiento a los ocho años practicando boxeo Shaolin y Baguazhang (palma de los ocho trigramas). En 1975 se convirtió en alumno formal del gran maestro Feng Zhiqiang (1928-2012), maestro de Qigong y heredero en decimoctava generación del Taijiquan al estilo Chen[1]. Feng hizo una fusión excepcional del Taiji que aprendió del gran Chen Fake, con el Qigong que estudió bajo la tutela del médico daoísta Hu Yaozhen. De esta mezcla surgió un estilo especial de Taiji, llamado Chenshi Xinyi Hunyuan Taijiquan, nombre que normalmente se reduce a Hunyuan Taijiquan 混元太極拳, algo así como Boxeo Taiji que sigue el patrón de la Energía Primordial del Universo…

Leer más ►

El espíritu del Dojo

Por Sergio Hernández Beltrán
ryubukan@hotmail.com
.
Este es sólo un pequeño artículo a modo de introducción y a petición del Jefe de Redacción de la revista, el Sr. Jordi Sala. No es más que un intento de desgranar, con mejor o peor suerte, mi percepción personal de un concepto que generalmente utilizamos los practicantes de artes marciales japonesas muy a la ligera, sin conocer la mayoría de las veces su significado y su realidad en el país de origen de nuestras amadas disciplinas. Simultáneamente, y de ahí este artículo doy a conocer, no ya la creación, si no la apertura de mi propio dojo privado, que principalmente para quienes me tienen en estima y para quienes aman de forma similar las disciplinas seguro será una noticia agradable.
.
En el verano de 2014, acompañado de un equipo de practicantes de España y Andorra, fuimos al Honbu Dojo de la Zen Nihon Toyama-Ryu Iaido Renmei en Machida, Tokio.
Para acceder es necesario subir una escalera exterior hasta el tercer piso. Al llegar al mismo, uno de los integrantes del grupo pensó que aquella estancia de no más de 40 metros cuadrados, tan sólo era una sala de paso, o la recepción. Su cara fue un poema al descubrir que en realidad había entrado directamente desde la calle al dojo, y que aquel reducido lugar era el dojo central de la organización a la que pertenecemos.
En 1994 hice mi primer viaje a las islas centrales de Japón y también visité Okinawa. En aquella ocasión practiqué en un polideportivo de un colegio, pero también lo hice en tres dojo privados. Los tres eran parte de la vivienda del Maestro que yo visité. Uno fue el Yoshukan Dojo del Maestro Kenei Mabuni en Osaka. El dojo estaba, y aún esta en los bajos de la vivienda, donde el Maestro, entonces habitaba en el piso superior…

Leer más ►

Mondô Ryû Heihô, escuela del Sengoku Jidai

Entrevista con su heredero Yokoyama Masashi Sôke
.
Por European Bugei Society
www.bugei.eu
.
.
Yokoyama Masashi es el 15º Sôke de la tradición Mondô Ryû Heihô, presidente de la Kokusai Bujutsu Bunka Renmei, más conocida por el acrónimo IMCF (sus siglas en inglés, International Martial Arts and Culture Federation) y también presidente de la Nihon Katchu Gassen no Kai (Asociación de combate con armadura japonesa).
En él recaen siglos de historia de una escuela que remonta al Sengoku Jidai, el extenso periodo de guerra civil en plena era samurái en el siglo XVI. Hoy nos adentramos en su escuela, su recorrido hasta nuestros días, su programa, así como sus actividades actuales.
Por su parte, Luis Nogueira es alumno suyo, shibu-chô, responsable nacional para España y posee la graduación Chûden en la escuela Mondô Ryû Heihô

Leer más ►

Éxito. Lo que me hicieron vs. lo que hago

Por Marc Boillat de Corgemont (obras publicadas)
Coach en Salud (Health Life Coach)
Coach deportivo
Psicoterapeuta
.
¿Qué es lo que importa, lo que me hicieron o lo que hago? Hay una parábola zen que viene al caso…
Un novicio no lograba apaciguar su mente. Por ello no podía meditar. Empleaba su tiempo en tratar de echar a los pensamientos que se agolpaban en su cabeza cada vez que buscaba tranquilidad y el silencio era insoportable. Meditar le era imposible. Habló de su problema con el abad y éste le dijo: “Agarra está cuchara con toda tu fuerza”. Él novicio lo hizo. Entonces el abad le ordenó: “¡Suéltala!”, con lo que la cuchara cayó. Él monje no entendía él propósito de todo eso y el abad le preguntó: “Ahora dime, ¿quién agarraba a quién, la cuchara a ti o tú a la cuchara?”.

Leer más ►

Nakamura ryu: Happo Giri y sus Principios Fundamentales

Por: John Maki Evans (obra publicada)
Traducción: Juanlu Cadenas
.
Taisaburo Nakamura, maestro instructor de la esgrima militar de la Academia Toyama, fundó en 1952 Nakamura ryu Battodo, fruto de la evolución de sus experiencias como instructor de combate, su estudio de koryu y kendo, y su investigación sobre el tameshigiri. La característica más original de Nakamura ryu es que, aunque utiliza kata, no se los considera como el depósito del conocimiento de la escuela, sino más bien como ejemplos de la aplicación de sus enseñanzas esenciales. El núcleo es un conjunto de técnicas básicas y una serie de principios que explican cómo estas técnicas básicas se pueden ejecutar de manera efectiva y combinarse libremente.
El pergamino densho de Nakamura ryu comienza con un diagrama de los kanji para shin: mente/corazón contenidos en un círculo dividido por 4 líneas. Estas líneas designan ocho direcciones: las 4 direcciones cardinales y las 4 diagonales. En los ocho puntos del perímetro están escritos los 8 cortes básicos, el corte vertical recto (suichoku giri), los cortes diagonales hacia abajo a la izquierda y la derecha (kesagiri), los cortes diagonales hacia la izquierda y la derecha (gyakukesa o naname-johogiri), los cortes horizontales a izquierda y derecha (mayokogiri) y el estoque recto (morote-tsuki). Nakamura agregó ocho kamae (posiciones de guardia) y ocho noto (variaciones de envaine) para completar su programa de estudio de kihon waza

Leer más ►

World Kenpo Kai Championship 2019

Por Pilar Martínez (entrevista)
europe@kenpokaihonbu.com
http://kenpokai.eu
.
La selección española de Kenpo-Kai participó en el Campeonato del Mundo de Kenpo-Kai 2019 que se celebró en la ciudad japonesa de Hamamatsu (Prefectura de Shizuoka).
Los resultados han sido sorprendentes, pero no inesperados, ya que la selección española de Kenpo-Kai siempre ha estado entre las mejores del mundo y este año no iba a ser menos.
Las nueve personas que componían la delegación española no sólo viajaron a Japón para competir en este evento mundial, su viaje se completaba con entrenamientos intensivos con los grados más altos del Kenpo-Kai mundial, la convivencia con las familias japonesas, la realización de exámenes oficiales de IKKO en Japón y la visita a muchos de los dojos de Kenpo-Kai repartidos por el país del Sol Naciente…

Leer más ►

El Feng Shui y tu profesión

Por Meritxell Interiors & Feng Shui
meritxellinteriorsifengshui@gmail.com
http://meritxellinteriorsifengshui.blogspot.com.es/
.
La mayoría pasamos gran parte de nuestra vida adulta trabajando. En nuestra trayectoria profesional atravesaremos momentos diversos, inicios de profesión, carreras o negocios, refuerzo de la situación actual… Situaciones en las que el Feng Shui nos puede proporcionar cierta ayuda.
Para empezar un nuevo proyecto debemos despejar el espacio que utilizaremos para pasar a la acción, deshaciéndonos de todo lo roto e inservible. Se trata de dejar espacios vacíos para que entre “lo nuevo”…

Leer más ►

Mo Si Tung

Por Tony Montana (obra publicada)
Montana Training System
Maestro de Artes Marciales Filipinas y Kyusho
.
Cuánto negro sobre blanco, cuántas imágenes, artículos, etc., reflejo de una vida tan intensa como breve. ¿Qué se puede añadir sobre Bruce Lee, que no se haya pensado, soñado, preguntado, especulado o escrito?
Cierto es que la plataforma fue el cine y la televisión, que definitivamente encumbraron al actor, pero detrás de esa fachada de héroe nacional y guerrero invencible, se escondía un hombre que dedicó su vida a luchar contra sus miedos e inseguridades que, no en vano, le acompañaron desde su niñez…

Leer más ►

Hapkido: INTERNATIONAL TRAINING SEMINAR – ITS 2019

Por José Luis Rueda
hapkidosevilla@hotmail.com
.
El año pasado hicimos una camiseta en nuestra escuela en la que podía leerse: “Hapkido; mil cosas en una”. Pues eso, Hapkido es tan amplio, tan grande, tan diverso, tan completo… que da para mucho.
Hapkido, en el aspecto meramente técnico, engloba una programación tan completa como eficaz; tan letal como contundente; con frecuencia elegante y sin duda: efectiva. De la mano de la preparación técnica, va el acondicionamiento físico. Exigente e inteligente.
En el plano mental, Hapkido ayuda a ordenar pensamientos y a ser efectivo; aprende a aprender y a ser sencillamente honesto; nos aporta calma y nos enseña estrategia…

Leer más ►

Entrevista: G.M. Geoff J. Booth

Por José Luis Rueda
hapkidosevilla@hotmail.com
.
.
Un guardián del Hapkido, on the road
.
Llevamos varios días entrenando seis horas diarias en la ciudad del mariachi y los tacos. El Gran Maestro, que ha preferido que hagamos la entrevista en su habitación de hotel, desliza la cortina hacia un lado y ahí, imponente, se presenta la noche jaliscense. Las vistas, el silencio respetuoso previo y el recuerdo latente de lo vivido días atrás, hacen prever que, efectivamente, el momento de esta entrevista será algo histórico en las vidas de los allí presentes. Encendemos la grabadora y comenzamos:
.
Maestro Geoff ¿Qué es un ITS y qué aporta al Hapkido?
ITS significa International Training Seminar (Seminario internacional de entrenamiento) y la idea siempre ha sido reunir a multitud de hapkidoins de todo el mundo para un entrenamiento de alta calidad, libre de actos institucionales y de políticas…

Leer más ►

Entrevista a Ricardo Gress

Entrevista a Ricardo Gress
Master 8 Dan Mugendo
Fundador de Mugendo Martial Arts
Presidente internacional de WAMAI
.
.
Por EL BUDOKA 2.0
.
El vínculo entre nuestro protagonista, sensei Ricardo Gress, con esta publicación, El Budoka, se inicia en 1996. Mucho ha llovido y muchas circunstancias ha acaecido, y aún así el compromiso y la lealtad se mantienen intactas. Y esto así por que la confianza, la buena relación y la transparencia, y por encima de todo la ayuda mutua, han llevado a que este cuarto de siglo sea el buen reflejo de lo que antecede.
.
Ricardo Gress forma parte del comité ejecutivo de WAMAI, organización fundada originalmente en el año 1972 en Inglaterra, con el nombre original de A.K.A. Amateur karate, que ha evolucionando en Amateur Martial Association, conocida mundialmente como A.M.A.
.
WAMAI es la abreviatura de World Amateur Martial Arts International y actualmente agrupa diferentes disciplinas: Kickboxing, Defensa Personal, Full Contact, Semi Contact, Light Contact, Karate, Taekwondo, Muay Thai, Hapkido, Jiu Jitsu, Jeet Kune Do, Judo, Pancrase, Capoeira.
.
El comité ejecutivo está formado por personas de prestigio y experiencia contrastados:
Rafael Nieto – Vicepresidente
Ricardo Gress – Presidente Internacional
Jesús María Platón – Presidente Nacional

Leer más ►

Okuden Karate: la enigmática tradición de la Grulla Blanca

Por Sergio Hernández Beltrán
ryubukan@hotmail.com
.
.
EN LA SENDA DE LA GRULLA BLANCA
.
Sinceramente, no puedo recordar exactamente de dónde o cuándo comenzó mi interés sobre el Hakutsuru Kenpo en el actual Karate. Creo recordar que las primeras imágenes proceden del filme de culto “Budo; The Art of Killing”. Fueron imágenes de muy mala calidad y en blanco y negro, ya que era la copia de una copia de un video en VHS sistema SECAM francés. En ese filme aparecía el maestro Teruo Hayashi (Hayashi Ha Shito-ryu) ejecutando el kata Hakaku.
Eso era muy al comienzo de los años 80. Por supuesto también la película “Karate Kid” dio a conocer al gran público un aspecto “oculto” del Karate, y para muchos la procedencia real del arte: Okinawa.
En 1993 viajé a París para la Gala de Artes Marciales que organiza anualmente la revista Karate-Bushido, ya que por vez primera venía una delegación de maestros de Okinawa…

Leer más ►

Los grados en las artes marciales: fantasías para unos, realidades para otros…

Por Pau-Ramon (obras publicadas)
Shintaikan Budo Kyokai
shintaikandojo@gmail.com
.
El objetivo de las artes marciales no es, en absoluto, los grados. El objetivo que deben perseguir el practicante contemporáneo y sincero de artes marciales es superarse a si mismo cada día y en todo momento. Es difícil que un cinturón, sea cual sea, pueda satisfacer a un budôka, pues siempre se podrá superar. Con la disciplina que marca el espíritu del Budô, continuamente hay algo en que superarse.
Los grados son algo muy secundario, representan unas teóricas etapas, inexistentes, pues la relajación no puede existir en las artes marciales si se quiere no tan solo progresar sino mantenerse en el nivel alcanzado. Sin olvidar el concepto secundario de los grados, es buena la idea de utilizarlos en la organización moderna de las artes marciales, sin sobrevalorarlos ni un ápice. Los profesores pueden determinar el progreso de los alumnos de una forma objetiva. Situar a los practicantes en una escala de valores permitiría evitar el exceso de orgullo, la falsa modestia o la excesiva humildad. Pero si en un principio la idea tenía una característica positiva, la realidad nos aporta una situación en la cual el grado se convierte en un fin en si mismo, olvidando que el grado como tal no es nada si no va acompañado de unos conocimientos…

Leer más ►

Entrevista a Jaume Rossell, instructor de artes marciales

“Las Artes marciales forman parte
de la cultura, no lo olvidemos”
.
Por Iván Gambín
ivangambin@ono.com
.
Arte marcial africano, hindú, camboyano, vietnamita, tailandés, filipino… no todo es Karate y Kungfu. Esto te introduce a otras culturas y a respetarlas porque evidentemente tú aprendes de esa gente”.
Estas son algunas de las reflexiones que Jaume Rossell ha tenido la amabilidad de compartir con nosotros. Hace más de treinta años que se dedica a la práctica y enseñanza del Jun Fan/Jeet Kune Do y las Artes Marciales Filipinas. Fue uno de los pioneros de estas disciplinas en nuestro país y pese a que se define como un simple instructor, puedo aseguraros que es mucho más que eso, es un auténtico maestro…

Leer más ►

Costumbres y tradiciones de Japón: Shazai

COSTUMBRES Y TRADICIONES DE JAPÓN
.
Shazai – Pedir disculpas en Japón
.
Por José Antonio Martínez-Oliva Puerta (obras publicadas)
Escritor, profesor de japonés, maestro de iaidô y abogado
.
En mis clases de japonés suelo enseñarle a mis alumnos un vídeo un tanto cómico que representa las diferentes maneras de inclinar la cabeza para pedir disculpas cuando se ha cometido un error. El mismo comienza con la consabida inclinación que se hace cuando, por ejemplo, chocamos sin querer con alguien por la calle y termina mostrando a nuestro interlocutor literalmente hundido en el suelo asomando poco más que la cabeza profundamente angustiado. Ironiza también este vídeo con el que denomina saludo “ninja”, apoyando una rodilla en tierra a la vez que el puño contrario o tendiéndose completamente en el suelo para esconder la vergüenza que supone haber cometido un fallo…

Leer más ►

Kobuki: el ingente arsenal de pequeñas armas japonesas

Por Luis Nogueira Serrano
Presidente European Bugei Society
Fûryûkan Bugei Dôjô
.
Pensar en las artes de guerra del Japón feudal es un viaje que nos transporta a un mundo de tachi (espadas de guerra), yari (lanzas), naginata (alabardas), yumi (arcos) y tanegashima (fusiles). Y aunque éstas eran sin duda las armas visibles en un campo de batalla, los samurai desarrollaron y usaron una enorme variedad de armas menores para potenciar su defensa en entornos lejanos al campo de batalla.
Este arsenal es conocido como kobuki, literalmente armas pequeñas o menores. Con esta denominación nos circunscribiremos a describir las armas que no son parte del arsenal usual del samurai, como pudiera ser la espada larga o corta, y sí a la amplia amalgama de armas de uso complementario y de último recurso en caso de ataque.
Dentro de la denominación de kobuki pueden distinguirse también los siguientes grupos…

Leer más ►

Kenzo Futaki y la respiración abdominal

Por: John Maki Evans (obra publicada)
Traducción: Juanlu Cadenas
.
Las secuencias de Tanren (forja) conforman una gran parte del currículum de Kurikara Ryu que se enseña en el Fudokan para permitir a los estudiantes moverse libremente con la espada y acceder al tanden. Los ritmos y las formas de los movimientos de la primera secuencia (Tanden-Tanren) están diseñados para activar la «respiración abdominal», y el énfasis se pone en una exhalación fuerte en los movimientos de cuclillas para lograr este desencadenamiento de la respiración abdominal. La segunda secuencia implica la manipulación consciente de la respiración abdominal y el énfasis está en la inhalación durante el movimiento. La respiración abdominal es un tema complejo y su cultivo requiere claridad de comprensión y un acercamiento paso a paso…

Leer más ►

Supaku, entrenando la salud

Por Marc Boillat de Corgemont (obras publicadas)
Coach en Salud (Health Life Coach)
Coach deportivo
Psicoterapeuta
.
.
Cómo permanecer en peso y forma sin matarse a dietas
.
Recientemente estaba en el aeropuerto ojeando unas revistas de salud. En junio, curiosamente, todas hablaban de dietas. Si la del kiwi, la del pepino, la del plátano, etcétera. El mensaje estaba meridiano: ¡pierde peso y ponte guap@, que ha llegado el verano! Como sabemos, estas dietas son sacrificadas y de corta duración. No se puede acondicionar a un cuerpo de una manera sana en pocas semanas…

Leer más ►

¿Por qué el aikidoka aprende a gestionar sus emociones?

Por J. Santos Nalda Albiac (obras publicadas)
Maestro Nacional
Especialista de Aikido RFEJYDA
Cinturón Negro 5º Dan RFEJYDA
.
El entrenamiento mental y el control de las emociones es lo que proporcionaba ventaja a los samuráis en el combate cuerpo a cuerpo.
Musashi (1584-1645) fue uno de los expertos de Ken-jutsu que descubrió la importancia vital del entrenamiento psicológico conocido como Mushin/Muga para entrar en un estado en el que el guerrero está libre de toda influencia emocional (miedo, rabia, vergüenza, rencor, dudas, distracciones, pensamientos, proyectos, etc.)…

Leer más ►

Nanbudo – 40 aniversario

Por EL BUDOKA 2.0
Con la colaboración de:
Mariano Carrasco (Huesca), Dai Shihan (9º Dan)
Jesús Morreres (Barcelona), Hanshi (8º Dan)
Sergio Medina (Monzón), Renshi Shihan (7º Dan)
.
El 40 aniversario del arte que ideó doshu soke Yoshinao Nanbu es fruto de la constancia, del trabajo bien hecho y de una ingente cantidad de personas que se esfuerzan en que el sueño de su creador sea una realidad que perdure años y mejore en cada generación…

Leer más ►

El maestro Too Sum de Choy Li Fut Kungfu

Por Sebastián González
sebastian@kungfuweb.org
.
El Choy Li Fut Kungfu es un sistema de arte marcial chino que tiene su origen en los sistemas del Norte y del Sur de China. Fue creado en 1836 por Chan Heung, un conocido y gran artista marcial de este periodo, que nació en 1806 en King Mui 京梅 (Jing Mei) del distrito de San Woi 新會 (Xin Hui), de la provincia de Guangdong.
Su carrera en artes marciales comenzó a la edad de siete años, cuando se fue a vivir con su tío, Chan Yuen Woo, un famoso boxeador del legendario templo de Shaolin. Más tarde, a la edad de diecisiete años, Chan Heung fue llevado a Li Yau San, el “hermano mayor” (Sihing) de Yuen Woo en el templo de Shaolin, para continuar aprendiendo. Chan dedicó los siguientes cuatro años a perfeccionar su kung-fu bajo la cuidadosa mirada de Li Yau San…

Leer más ►

El combate cuerpo a cuerpo en el Ejército Español

Por Miguel A. Ibáñez Espinosa
Instructor en CCC-INL
.
.
Antecedentes
.
Las formas de combate cuerpo a cuerpo han estado presentes en todos los ejércitos del mundo desde el principio de los tiempos, incluso antes de que existieran aquellos. Con la evolución de las armas de fuego en occidente, estas formas de combate pasaron a un segundo plano durante mucho tiempo, no así en Japón cuyo aislacionismo propició que dichas formas se mantuviesen e incluso se desarrollasen, evolucionasen y se codificasen. A partir de 1890 encontramos numerosas fuentes que nos dicen que las formas de combate japonesas, y más concretamente el Jiu Jitsu y acto seguido el Judo, entraron en Europa, y cómo no en nuestro país. Hasta esas fechas, en toda Europa las formas de lucha que se habían mantenido eran sobre todo formas ligadas a los deportes como el boxeo inglés y el francés, la lucha greco-romana y la libre…

Leer más ►

Curso Internacional de Kenpo Kai (Navarra 2018)

Por Shihan Pilar Martínez
europe@kenpo-kai.eu
http://www.kenpokai.eu
.
El bello pueblo navarro de Bera de Bidasoa se convirtió el fin de semana del 9, 10 y 11 de noviembre en el centro europeo del Kenpo-Kai, y hasta allí se desplazaron desde muy diferentes lugares del continente practicantes de esta escuela.
Como aliciente se contaba con la presencia del Shihan Takao Konda, uno de los mayores expertos mundiales de Kenpo-Kai, en su vertiente más tradicional. El Maestro Konda es un ejemplo viviente de lo que denominaríamos UN GRAN MAESTRO y no sólo por sus amplios conocimientos técnicos o su propia forma de vida, el Maestro Konda consigue que, las personas que tienen el privilegio de aprender de sus enseñanzas o simplemente tener trato con él, sientan siempre la sensación de estar ante un Auténtico Maestro de Artes Marciales tradicionales japonesas y esto no es fácil de encontrar y menos de sentir…

Leer más ►

El Legado de Sifu Gaspar García

Por Roberto Rodríguez Carrasco
http://escuelakungfu.com
.
.
Hablar de Sifu Gaspar García es hablar de Choy Lee Fut Kung Fu, de Luohan Gong, de hábitos saludables, etc. Y también es hablar del crecimiento y la expansión de estas Artes. Se dice que al menos el 70% de los practicantes de Choy Lee Fut en Europa son o han sido alumnos suyos o alumnos de sus alumnos. Esto es algo realmente digno de mención.
Sifu Gaspar fue el introductor del Choy Lee Fut Kung Fu y el Luohan Gong en Europa y parte de África. Todo empezó cuando vino de los Estados Unidos a estudiar medicina en Salamanca. Fue en Salamanca donde comenzó a enseñar Choy Lee Fut y más tarde se trasladó a otras ciudades y países para crear Escuelas y promover nuestro precioso Arte…

Leer más ►

II Torneo de Shintaikan Shippōdori Solidario 2018

Por Pau-Ramon
Shintaikan Budō
shintaikandojo@gmail.com
.
El pasado 25 de noviembre se organizó, en la localidad de Sant Julià del Llor i Bonmatí (Girona), el II Torneo Solidario de Shintaikan Shippōdori.
Shintaikan Shippōdori es una competición creada a partir del juego japonés shippōdori, que se puede traducir como “cazar colas” y que consiste en agarrar la cola, un trozo de tela, colocada en la parte de la espalda sujetada en el cinturón. Este juego consiste en un encuentro entre dos jugadores que llevan una cola (shippō) e intentan quitarse esta pieza de ropa a la vez. Esta competición, dirigida a practicantes infantiles y juveniles de diferentes artes marciales japonesas principalmente, trata de ofrecer los elementos necesarios para que los niños y niñas puedan mejorar principios importantes de las artes marciales japonesas como: Taisabaki, Tenshin (desplazamientos), Irimi, Tehodoki, Kumikata, Nage waza, Deai, Maai, Zanshin, Sen no sen, etc; así como la agilidad, la velocidad..

Leer más ►

Pak Mei: Entrevista a Shifu Chan Yan Hau

PAK MEI KUNGFU LINAJE NG YIU
.
Por David Oliver Bermúdez
Centro Tao-Técnicas Tradicionales Chinas / Escuela Wu De
Huelva
www.centrotradicionaltao.com
.
El estilo Pak Mei, también conocido como “Ceja blanca” Kungfu, tiene una larga historia. El monje Pak Mei fue uno de los cinco monjes de Shaolin de Henan y su conocimiento llegó por primera vez a un no-monje en la figura del legendario maestro Cheung Lai Chuen. Estamos ante un estilo sureño de distancia corta-media que se caracteriza por el poder de sus técnicas y su Qigong.
Actualmente nuestra escuela trabaja en la conservación y difusión del Pak Mei Kungfu en España a través de las enseñanzas de Chan Yan Hau Shifu quien nos visita en nuestra escuela de Huelva dos veces al año para transmitir sus profundos conocimientos sobre este sistema del kungfu tradicional chino

Leer más ►

Javier Brieva y Antonio Ortega miembros de honor de Kizen Ju Jitsu

Por Juan Miguel Ramírez
kizenjujitsu@gmail.com
kizenjujitsu.es
.
El pasado 30 de octubre, D. JAVIER BRIEVA y D. ANTONIO ORTEGA fueron nombrados Miembros de Honor de la Kizenkai Ju Jitsu, en un acto de homenaje incardinado en el 25º aniversario de la fundación de Kizen Ju Jitsu.
D. Juan Tornero, Miembro de Honor de Kizen Ju Jitsu –así como de otras entidades–, presidió la ceremonia que comenzó con la lectura de la Resolución de la Comisión Técnica de Expertos de la Kizenkai Ju Jitsu que aprobó la propuesta del citado nombramiento de ambos miembros.
Al evento asistió la cúpula de Kizen Ju Jitsu, destacando la presencia de los instructores Óscar Román, Antonio M. Martín, Salvador Cobos, Rubén M. Ramírez, Jesús Atienza y Francisco Torres. El director de la Comisión Técnica de Expertos de Kizen Ju Jitsu también trasladó las palabras de reconocimiento de dos instructores que no pudieron estar presentes por motivos laborales, Sensei Mateo y Sensei Alejandro Atienza…

Leer más ►

Paloma Paños “bronce” en la Copa del Mundo de Wushu

COPA DEL MUNDO DE WUSHU EN MYAMMAR 2018
.
Por Estela R.M.
.
Hoy nos complace dedicar unas palabras a una Campeona que está escribiendo historia para el Wushu español. Paloma Paños Milla, con sus 22 años ya ha ganado varios podios internacionales, y el más reciente ha sido un admirable Bronce en la IIª Copa del mundo de Wushu, celebrada recientemente en Myanmar (Birmania).
Paloma empezó a practicar Wushu a la edad de 15 años en su Albacete natal, del que se vino a Madrid para seguir su formación tanto académica como deportiva formando parte del equipo de Wushu del Centro de Alto Rendimiento de Madrid, así como del equipo Nacional ya varios años consecutivos por sus sobresalientes marcas en los Campeonatos Nacionales e Internacionales. Afortunadamente es de resaltar el aplauso unánime de todos los que podemos disfrutar de sus Campeonatos…

Leer más ►

Kyusho Policial (IIª Parte)

Por Tony Montana
Montana Training System
Maestro de Artes Marciales Filipinas y Kyusho
Más información: KERAMBIT, SARONG Y KYUSHO”
.
El cuerpo humano dispone de una serie de puntos de entrada a nivel energético y también inervaciones nerviosas o centros nerviosos, donde es más efectivo golpear o presionar, y además podemos manipular los meridianos de acupuntura, paralelamente al recorrido de los nervios. Este conocimiento ampliará nuestro arsenal, mejorando las técnicas aprendidas en nuestro arte marcial.

Leer más ►

El Feng Shui y tus estados de ánimo

Por Meritxell Interiors & Feng Shui
meritxellinteriorsifengshui@gmail.com
http://meritxellinteriorsifengshui.blogspot.com.es/
.
Es realmente eficaz el Feng Shui por la inmediatez que produce en cambiar nuestro estado de ánimo, moviendo poco conseguimos una manera nueva de pensar y sentir.
Efectivamente, el efecto del color sobre un espacio, en sus suelos, paredes, techos, y también sobre los diversos objetos es realmente sorprendente. El color tiene frecuencias luminosas que representan diversas energías que nos afectan. Así, la tranquilidad e introspección se acentúa con colores tenues como azules pálidos y si queremos más actividad acudiremos a colores brillantes, los rojos o anaranjados…

Leer más ►

Entrevista a Hanshi Jean-Paul Bindel

Por Shihan Pedro Hidalgo
seimardojo@seimardojo.com
Traducción: Sensei Miguel Á. Ibáñez Espinosa
.
Hace cerca de diez años, durante un curso en Barcelona, conocí al maestro Jean-Paul Bindel. En aquel momento me sorprendió su cercanía y humildad, algo que en muchas ocasiones resulta difícil de encontrar, más aún cuando el maestro dispone de un currículum marcial tan abrumador como el que le avala. Desde aquel día han sido decenas de cursos en los que he participado con el maestro Bindel, en ocasiones como compañero de tatami y en otras en cursos impartidos por el mismo…

Leer más ►

Morio Higaonna: La tradición del Karate de Okinawa

Por Juan Antonio García Ruiz
Antonio Camacho Arcas
José Manuel Domínguez García
www.budoblog.es
.
Hacía mucho calor. En Okinawa, en agosto, las temperaturas son muy elevadas, pero además el altísimo grado de humedad hace que el ambiente sea casi insoportable. Por eso, en el pequeño Honbu Dojo de la International Okinawa Goju ryu Karate Federation se suele interrumpir la práctica cada media hora para rehidratarse y poder seguir con el entrenamiento. Se trata de un espacio reducido…

Leer más ►

Entrevista a Agustín Martín Zazo

Por Miguel A. Ibáñez Espinosa
Godan Aiki Jujutsu Kobukai
Godan Nihon Tai Jitsu
.
Dentro del marco de actividades que el departamento de Nihon Tai Jitsu de la Real Federación Española de Karate y D.A. está realizando para celebrar el 40 aniversario del Tai Jitsu / Nihon Tai Jitsu en nuestro país, hemos querido aprovechar para entrevistar al Maestro Agustín Martin Zazo (8º Dan Nihon Tai Jitsu) como practicante en activo más antiguo de nuestro país y el grado más alto de Nihon Tai Jitsu dentro de la RFEKDA…

Leer más ►

El Aikido al servicio de la no violencia (método Aiki-control)

Por José Santos Nalda Albiac
5º Dan Aikido
.
En el ámbito del Budo ¿de dónde procede la idea de “impedir herir sin herir”, o de “impedir el combate”? El kanji japonés “BU” se compone de dos signos: uno significa: lanza, y el otro significa: detener o dominar. “JUTSU” significa: arte.
Bu-jutsu significaría entonces el arte de detener la lanza del adversario, y también la propia, buscando la pacificación exterior a partir de la armonía interna…

Leer más ►

Terapia con ventosas: Un legado nómada para los deportistas de élite

Por José Patricio Andreu
5º Dan Uechi-ryu Karate
.
El pasado veintiocho de agosto, el peleador de artes marciales mixtas, Connor McGregor, aparecía en su perfil oficial de Instagram con los eritemas normales después de haber sido sometido a una sesión de terapia con ventosas, durante su preparación de regreso al UFC. Su rival, el ruso Khabib Nurmagomedov, afirmaba haber hecho uso de la misma desde que era un adolescente…

Leer más ►

Las páginas del Departamento Nacional de Kenpo

Por Pilar Martínez
Dtra. Comunicación DNK
.
UN KEMPOKA ESTAOUNIDENSE EN MADRID
Danilo Jude Bardisa, nacido en Nueva York, Estados Unidos de América, pero de corazón español, es uno de los competidores internacionales de Kenpo que se encuentra en los primeros puestos del ránking mundial de esta disciplina.
Entrena en España bajo la dirección del Maestro Vidal, Director de grados de la IKF (International Kempo Federation) y del DNK (Departamento Nacional de Kenpo)…

Leer más ►

Natori Ryû. Escuela de samurai y shinobi

Texto escrito por Luis Nogueira
Presidente de la European Bugei Society
.
Natori Ryû es una escuela de guerra samurai fundada en el siglo XVI por Natori Yoichinojo Masatoshi. Sus estudios originales estaban centrados en sus propias tácticas militares (gungaku) así como en tratamientos médicos. Estas tácticas fueron desarrolladas al servicio del propio Takeda Shingen…

Leer más ►

Puño de la Gran Compasión, el libro que fusiona dos mundos

Por el Departamento de comunicación Wushu Sanchai Beijing-Barcelona
https://wushusanchai.org
.
El pasado mes de agosto tuvo lugar en la capital de China, Beijing, la presentación del libro DÀBĒI QUÁN (Puño de la Gran Compasión – Boxeo Suave de Shàolín), editado por Editorial Alas y escrito por el gran maestro Zhang Zhong Yi y Laoshi Carlos García, quien firma la siguiente crónica del evento y de los acontecimientos que lo han precedido…

Leer más ►

Kyusho policial

Por Tony Montana
Más información: KERAMBIT, SARONG Y KYUSHO”
.
Mucho se ha escrito sobre qué arte marcial es el más propicio y adecuado para que un agente lo aplique con garantías. La pregunta es, ¿de qué garantías hablamos?
Lo más importante es ser consciente de la desigualdad entre un policía y un delincuente. Mientras el policía tiene un protocolo y unas limitaciones en el uso excesivo de la fuerza…

Leer más ►

Kerambit, Sarong y Kyusho. La terna perfecta. Entrevista a Tony Montana

Por Tony Montana y EL BUDOKA 2.0
.
Tony Montana ha plasmado, en la obra que aquí presentamos, sus bastos conocimientos sobre los tres aspectos que cementan su trabajo: “Kerambit, Sarong y Kyusho. La terna perfecta”. Y lo hace desde la simplicidad del que domina la materia desde todos los aspectos… pero es una simplicidad engañosa ya que cada una de las tres patas de este libro, Kerambit, Sarong y Kyusho, precisarían de muchas más páginas de forma monográfica para poder abarcar todo cuanto podría ofrecernos el autor.
Y es que años y años, kilómetros y kilómetros, cursos, seminarios, entrenos, investigación, etc., dan para mucho y más bajo la tenacidad de este infatigable artista marcial… y si además lo hace bajo el cobijo de personajes tan ilustres como los que han sido sus instructores, maestros y guías, el resultado es imprescindible, impresionante y apasionante…

Leer más ►

Chi Sau

Por Juan Manuel Sanz
Alumno de Sifu Jerry Yeung
Representante para España de PVT HK
Director técnico de PVT/POR Almería
.
Quisiera empezar este artículo sobre Chi Sau manifestando que no es mi intención dar lecciones a nadie ni decir que nuestra interpretación es la única o la genuina. Solamente pretendo exponer cómo entendemos esta práctica en nuestro sistema PVT / Wong Shun Leung Ving Tsun.
Lo primero que debemos entender, según lo anteriormente dicho, es el propósito de la práctica del Chi Sau. Según nuestro entendimiento/enfoque, si el propósito del Chi Sau es desarrollar la técnica, entonces no hemos entendido nada acerca de lo que el Chi Sau es o debería ser.
Tampoco nos volvemos locos con la sensibilidad, claro está que la sensibilidad está ahí, de hecho el trabajo/desarrollo neuromuscular existe durante la práctica, pero no buscamos crear un “sexto sentido” ni nada parecido. Si uno se pone ante un boxeador, y le pide que le lance un directo a la cara… intentemos aplicar la sensibilidad contra eso. Aquí podríamos hablar de la práctica de Chi Sau con los ojos tapados/vendados, todo el mundo sabe que es un ejercicio para demostraciones y exhibiciones, no un fin en sí mismo pues nadie en su buen juicio iniciaría una pelea o intentaría repeler una agresión con los ojos cerrados…

Leer más ►

Katchû: La armadura japonesa

Por Luis Nogueira Serrano
Presidente European Bugei Society
Fûryûkan Bugei Dôjô
.
Las espadas japonesas (nihontô) son, con seguridad, el icono más popular de la cultura samurái, destacando por sus líneas curvas y estilizadas, y al mismo tiempo encarnando un concepto muy simple: una hoja de filo simple montando una empuñadura, guarda y vaina artesanales. En el extremo opuesto, por su complejidad, se encuentra la armadura japonesa, el katchû, culmen de la artesanía militar japonesa, y máximo exponente del bushi, el guerrero, fuera un soldado o un oficial de alto rango. Tanto era su valor, que los juramentos de lealtad de los vasallos eran realizados frente a la armadura y el estandarte del clan…

Leer más ►

Por cuarta vez España acogerá los Mundiales Absolutos de Karate

La cita tendrá lugar en noviembre en el madrileño Palacio de los Deportes
.
Por Javier Brieva
.
La Federación Mundial de Karate (W.K.F.), antes Union Mundial de Organizaciones de Karate-do (W.U.K.O.), es sin duda el organismo con acentuado carácter deportivo que cuenta con un mayor número de afiliados internacionalmente, habiendo logrado hace años el reconocimiento oficial del Comité Olímpico Internacional, el cual ha designado al KARATE para ser uno de los deportes olímpicos en Tokyo 2020.
La Real Federación Española de Karate (miembro del Consejo Superior de Deportes) es el órgano que representa a nuestro país dentro de la W.K.F…

Leer más ►

Tradicionalismo en Kungfu

Por Sebastián González (biliografía)
sebastian@kungfuweb.org
.
Con cada generación, los hilos que tejen la tradición en las artes marciales chinas continúan desenredándose, ayudando a que la estructura que construye las artes marciales chinas no se desvanezca y debilite. Aunque existe una gran cantidad de información que puede encontrarse a través de internet, los malentendidos e interpretaciones erróneas siguen circulando.
Esta es la opinión de un maestro de artes marciales internas, Cheong Shing Tang, que ha aprendido de varios maestros tradicionales como Ho Ho Choy (en Baguazhang), Yang Sau Chung (en Tai Chi Chuan), Leon Zi Peng (en Yiquan), Chan Yuet Sun (en Xingyiquan), entre otros…

Leer más ►

Siete tónicos de la Medicina Tradicional China

Por José Patricio Andreu
T.S. Nutrición y dietética
Medicina tradicional china
5º Dan Uechi-ryu Karate
www.hyozan.es
.
Finales de década entre 1940 y 1950, en plena Guerra Fría, un grupo de científicos soviéticos investiga sobre lo que el médico y científico Nicolai Lazareu llamaría adaptógenos, una serie de sustancias presentes en ciertas plantas que tendrían la capacidad de incrementar el rendimiento ante el estrés físico y mental. Militares y astronautas serían pioneros probando los efectos beneficiosos de estas plantas, que por otro lado carecerían de los efectos perniciosos obtenidos en otras líneas de investigación con las anfetaminas, cocaína y esteroides.
.
Algunas de las materias de estudio en los años de la extinta Unión Soviética formarían parte de la extensa y documentada medicina tradicional china, como podría ser el caso de la rodhiola (Hon Jin Tian) que además había sido consumida ampliamente por los pueblos nómadas de Siberia, así como por los inuit y los vikingos…

Leer más ►

Apuntes sobre el valor del lenguaje implícito y el yo colectivo en la cultura japonesa

Por Javier Parrilla Romero
4º Dan ANKF
Practicante de Kyudo
Articulista sobre Budô
.
La claridad, esa condición del lenguaje declarativo que en Occidente nos exige ser directos, incluso a veces brutales, en la exposición de lo que pensamos (el castizo diría ‘al pan, pan y al vino, vino), no es precisamente algo característico de la cultura japonesa, y esto se traslada a sus manifestaciones artísticas, entre ellas también a las artes marciales, como luego veremos. Para el japonés, el sentido más profundo de las cosas se esconde en una región que evita la exposición rotunda de los colores extremos y perentorios del blanco y el negro. La belleza de la palabra, como en general el placer estético, se encuentra entre los márgenes por donde discurre el claroscuro. Tanto es así que Junichiro Tanizaki, en un librito que desvela el gusto de los japoneses por presentar los objetos rodeados de sombra, llega a afirmar de ellos que “la vista de un objeto brillante nos produce malestar”…

Leer más ►

Asociación Wong Shun Leung España AWW

CRÓNICA DEL 20 ANIVERSARIO
.
Por Daniel Palau
www.wingchungranollers.com
.
Hace ya 30 años que Sifu Santiago Pascual comenzó la actividad de difusión del estilo de Wing Chun de la familia Wong Shun Leung, 10 años después, a petición de los alumnos, formalizó la Asociación de Wing Chun Wong Shun Leung España (AWW). Este año, con motivo del 20 aniversario de este acontecimiento, están teniendo lugar una serie de actos conmemorativos, entre ellos, el más destacado y que más esfuerzo ha requerido, ha sido el seminario especial que ha congregado un centenar de estudiantes provenientes de las 12 delegaciones con las que actualmente cuenta la AWW.
Para esta cita tan especial tuvimos el inmenso placer de contar con la presencia de dos importantes maestros que era la primera vez que venían a Europa a impartir un seminario: el Sifu John Wong Hong Chung, hijo del mismísimo Gran Maestro Wong Shun Leung, y el Sifu Johnny Tam Yuk Lam, uno de los últimos y más destacados alumnos del Gran Maestro. Ambos se desplazaron desde Hong Kong en exclusiva para participar en los eventos organizados y dictar el seminario de dos días de duración…

Leer más ►

André Le Capitaine…. una vida de Budo

Por Miguel A. Ibáñez Espinosa
Godan Aiki Jujutsu Kobukai
Godan Nihon Tai Jitsu
.
Durante el curso internacional de Aikijujutsu Kobukai organizado por el maestro Jan Janssens y celebrado en el mes de julio en Weelde (Bélgica), tuvimos la suerte de volver a reencontrarnos con el maestro André Le Capitaine, uno de los testigos del Budo europeo de los últimos sesenta años.
Hace más de una década que conocí al maestro en los Taikai de IMAF EUROPE en Cala Montjoi (Rosas, España) organizados por el maestro José Miranda, si bien ha sido en estos últimos meses cuando hemos podido conversar más detenidamente sobre distintos aspectos del Budo y las Artes Marciales europeas. Su currículo no impresionará a muchos, hoy en día tan acostumbrados a multitud de grados altos en muchas disciplinas dispares, pero después de cinco minutos hablando con él uno empieza a comprender realmente que las artes marciales son algo más que solo practicar… son Budo, algo muy distante de lo que hoy se entiende como tal en muchos lugares donde se practican las artes marciales…

Leer más ►

Sheung Kung. La forma avanzada del sistema Tang Yik Weng Chun

Por Alfonso Franch
Estudiante sénior de sifu Michael Tang
.
En el currículum del estilo Weng Chun de la Familia Tang, la forma Sheung Kung es la forma de mano avanzada.
Sheung Kung significa “doble estructura” o “doble fuerza”, pero también es posible verlo traducido como doble ataque, dependiendo del carácter que se use (ambos se leen igual). Sifu Michael Tang se refiere a esta forma siempre como doble fuerza o energía, haciendo referencia al trabajo combinado de manos y pies…

Leer más ►

Las páginas del Departamento Nacional de Kenpo

Por Pilar Martínez
Dtra. Comunicación DNK
.
.
Este mes queremos dar a conocer, de la mano de su Director, el kenpoísta ALFONSO LOBATO, el Departamento de Kenpo Policial del DNK. Alfonso no sólo es un gran deportista sino un extraordinario profesional, que con su experiencia y buen hacer ha puesto en marcha un proyecto nuevo que nos ilusiona a todos
.
.
.
DEPARTAMENTO KENPO POLICIAL
.
Por Alfonso Lobato Mayorga
.
Hola a tod@s. En primer lugar, me gustaría presentarme: soy Alfonso Lobato, dirijo actualmente el Departamento de Kenpo Policial, 3º Dan Kenpo y Árbitro Nacional. Durante una etapa de mi vida en la práctica de Kenpo me dediqué a la competición, obteniendo siempre buenos resultados en Campeonatos Regionales, Nacionales e Internacionales, todo ese trabajo y gracias a la oficialidad que aporta el DNK, dio sus frutos con el tiempo, tanto a nivel profesional como personal…

Leer más ►

Matsuoka Sensei: La búsqueda del Aiki

Por Juan Antonio García Ruiz
y José Manuel Domínguez García
www.budoblog.es
.
El Aikido en la actualidad es practicado en todo el planeta gracias al trabajo de muchos maestros que han viajado por los cinco continentes para difundir las enseñanzas de O’Sensei Ueshiba. Pero una de las vías más importantes a través de las cuales el mundo ha conocido el Aikido, es el cine y las películas del maestro y actor Steven Seagal. Muchos no saben que, antes de verse inmerso en el mundo de Hollywood, Seagal Sensei ya había tenido una escuela de Aikido en Japón y otra en EE.UU. Y tanto en el tatami como el plató de rodaje, fue Matsuoka Sensei, su principal alumno por entonces, el que recibía la mayor parte de sus técnicas. Hoy Haruo Matsuoka ha recorrido un largo camino y se ha convertido en uno de los más serios exponentes de este arte, ahora de la mano de Seiseki Abe Sensei, alumno directo del fundador. Su Aikido es eminentemente práctico, pero está imbuido del espíritu original…

Leer más ►

Stage internacional de Nanbudo en Platja d´Aro (Girona)

Por Alma Lara
www.nanbudospain.com
.
De nuevo se ha celebrado el curso internacional de Nanbudo en la costa de Girona, concretamente en Platja d’Aro. Este curso, sin duda el más internacional de todos los que se realizan durante el año, ha reunido a las más altas graduaciones de este arte marcial de 15 países europeos y africanos que han viajado, como cada año, para disfrutar de las enseñanzas del Maestro Fundador Doshu Soke Yoshinao Nanbu, que estuvo asistido como viene siendo habitual, por los 9º DAN (Dai Sihan), Stephan Carel, Leo Rafolt y el altoaragonés Mariano Carrasco

Leer más ►

Espacio Feng Shui: La fachada de una casa

Por Meritxell Interiors & Feng Shui
meritxellinteriorsifengshui@gmail.com
http://meritxellinteriorsifengshui.blogspot.com.es/
.
En Feng Shui es básico saber por dónde entra el Qi en la construcción de una vivienda, porque esa zona será la llamada fachada y tendrá una orientación determinada con sus características propias.
La fachada es la parte más yang, es por donde entra más la luz, hay más movimiento y transcurre la vida en general. De esta forma podemos afirmar que la fachada es la zona más relevante, por donde se adentrará el Qi y, en consecuencia, la energía llegará desde allí a los demás espacios de la vivienda. Es allí donde la casa tiene la fachada con las ventanas más grandes, con las mejores vistas, con balcones que dan a una calle importante. Mientras que la puerta principal de la casa puede estar en una dirección totalmente distinta…

Leer más ►

Les fruits d’un héritage…

Los frutos de una herencia…

.
Por Miguel A. Ibáñez Espinosa
Godan Aiki Jujutsu Kobukai
Godan Nihon Tai Jitsu
.
Los días 21 y 22 de abril tuvo lugar en el INSEP (II Avenue du Trembaly, 75012) de París, el curso “Les fruits d’un héritage” impartido por el Maestro Roland Hernaez (9º Dan Nihon Tai Jitsu/Nihon Jujutsu) y por el Maestro Hiroo Mochizuki (10º Dan Yoseikan Budo). Dicho curso, auspiciado por la Federación Francesa de Karate y D.A. y las respectivas organizaciones Yoseikan Budo y l’École Française de Nihon Tai Jitsu, tuvo como finalidad compartir experiencias y enseñanzas de los practicantes de ambas disciplinas, teniendo como base común el trabajo de la Escuela Yoseikan de la que ambas son descendientes directas…

Leer más ►

Entrevista al Maestro Hiroo Mochizuki

CREADOR DEL YOSEIKAN BUDO
.
Por Miguel A. Ibáñez Espinosa
Godan Aiki Jujutsu Kobukai
Godan Nihon Tai Jitsu
.
En primer lugar, Maestro, agradecerle su atención para con nosotros y la revista EL BUDOKA 2.0 de cara a realizarle esta entrevista. Es para nosotros un placer entrevistarle por primera vez en nuestra revista, que si bien Ha seguido muy de cerca todo lo relacionado con la Escuela Yoseikan y en especial con su padre, Minoru Mochizuki Sensei, es cierto que en lo que respecta al Yoseikan Budo no hemos sido especialmente pródigos en nuestros artículos…

Leer más ►

Fitoterapia tradicional china, de Shennong a la Artemisina

Por José Patricio Andreu
T.S. en Nutrición y Dietética
Medicina tradicional china
5º Dan Uechi-ryu Karate
www.hyozan.es
.
La mitología china atribuye a Shennong, uno de los tres reyes de la primera dinastía, la proeza de haber probado y clasificado más de trescientas materias naturales para fines medicinales. El uso de estas materias continúa arraigado en el país, siendo empleadas ampliamente en la práctica médica y deportiva, mientras traspasa con fuerza sus fronteras.
.
La medicina tradicional china, tal y como la conocemos hoy, es un sistema médico completo que, si bien se remonta a los albores de la civilización china, comenzó a organizarse a partir de 1950. Este sistema médico se fundamenta en un estilo de pensamiento sistémico, en el que todo debe regirse por un orden natural, por lo tanto, alejarse de este orden conllevaría inevitablemente a la enfermedad.

Leer más ►

Spanish Open Wamai 2018

EVENTO QUE TRIUNFA CADA AÑO
.
Por el departamento de prensa de WAMAI
www.wamai.net
.
Con gran éxito culminó el campeonato de artes marciales SPANISH OPEN 2018 en la ciudad de Castelldefels, que tuvo lugar en el pabellón Can Vinader y que contó con la participación de 700 competidores inscritos en diferentes modalidades que se enfrentaron en más de 200 categorías durante la larga jornada del evento…

Leer más ►

Sutemi (origen, estrategia y antropología)

Por Pau-Ramon
Shintaikan Budō Kyokai
shintaikandojo@gmail.com
T. 696.085.959
.
En el Budō la noción de sutemi es muy importante. Esto es verdad no solamente en el karate, sino también en el kendo, en el judō y en todas las artes marciales
.
Taisen Deshimaru

.
Cuando la mayoría de practicantes de artes marciales o disciplinas de combate oyen la palabra “sutemi” se imaginan proyecciones acrobáticas, aunque no todos los sutemi tienen este aspecto volatín, sino que al ser una estrategia (como se verá más adelante) el sutemi agrupa diferentes técnicas de distintas escuelas. El error es generalizado porque las palabras japonesas no son nombres propios de las técnicas, sino que explican movimientos o acciones, con lo cual a veces una misma expresión puede describir dos técnicas totalmente diferentes…

Leer más ►

Bohurt en el Castillo de Montsonís (Lleida)

Por la Asociación de Combate Medieval Born
www.facebook.com/borncombatmedieval
.
Tuvo lugar en el magnífico Castillo de Montsonís, en la provincia de Lleida, un evento de Combate Medieval en su modalidad de profight bajo el reglamento de competición de la WMFC (World Medieval Fighting Championship).
Para los lectores que no están familiarizados con este deporte de contacto, dicha modalidad se realiza dentro de un recinto del tamaño de un ring, llamado liza, donde dos adversarios con armas y armaduras, para alzarse con la victoria, deben realizar el mayor número de impactos claros con la espada, el escudo, el pie o la rodilla, y donde también se permiten los derribos…

Leer más ►

Tang Yik Weng Chun

El estilo de Weng Chun de la Familia Tang
.
Por Alfonso Franch
Estudiante Senior de sifu Michael Tang
.
El sistema Tang Yik Weng Chun o Siu Lam Tang Gar Weng Chun tiene sus orígenes en Wang Kite, conocida también como la Villa Tang, en el distrito de Siu Tong, Foshan.
La historia arranca con un comerciante originario de este lugar, llamado Tang Bun. Durante uno de sus viajes conoció a un monje experto en artes marciales en el templo de Fei Lo, en Ching Yuen. Siendo él mismo muy aficionado a las artes marciales, quiso aprender con él…

Leer más ►

“El Maestro”

Por Cristóbal Gea
Yoshikan Dojo
.
Este no es un homenaje a la persona que ya no podemos tocar, es un «guiño» al Maestro al que saludamos en cada clase y que siempre está presente…
Todo empieza el 28 de abril de 1948 en la provincia de Tochigi, a unos 100 km de Tokio, cuando la familia formada por Fusayoshi y Kimiko, residentes en la localidad de Utsunomiya, daba la bienvenida a su único descendiente varón…

Leer más ►

Moo Hak Kwan Hapkido España

Los hermanos Jiménez, haciendo historia en el Hapkido
.
Por www.hapkidospain.es
.
El tercer fin de semana de mayo tuvo lugar el vigesimosexto curso de maestros de la KOREA HAPKIDO FEDERATION, la más grande organización de Hapkido del mundo, subvencionada por el gobierno coreano para preservar el Hapkido tradicional. El evento contó, por primera vez, con la asistencia de dos Maestros españoles, los hermanos Jesús Jiménez Abellán (jefe delegado en España de MOO HAK KWAN HAPKIDO) y Alberto Jiménez Abellán…

Leer más ►

Discursos sobre la salud, remedios para la salud

Dr. Marc Boillat Sartorio
Diplomado Medicina y psicoterapeuta
Sport Coach
drboillat.sci@gmail.com
.
PARTE FINAL: ALIMENTACIÓN
.
El tipo de grupo sanguíneo indica muchas cosas, de entre las cuales se puede deducir el tipo de alimentación que conviene para que la salud se mantenga y la inmunidad se refuerce. Estas directrices están inscritas en el ADN de cada cual. Como sabemos, los grupos se desarrollaron a lo largo de la evolución humana y se basan en la adaptación de la especie al entorno con el fin de sobrevivir, reproducirse y pasar los mejores genes a la posteridad. Los que no se adaptaban eran eliminados y los sujetos débiles tenían escasa esperanza. Si ahora, usted querido lector, me puede leer, quiere decir que su linaje ha logrado permanecer adaptándose hasta ahora desde los tiempos primordiales…

Leer más ►

Las páginas del Departamento Nacional de Kenpo

CAMPEONATO DEL MUNDO DE KEMPO IKF EN BUDAPEST
.
Por Pilar Martínez
Dtra. Comunicación DNK
.
.
En esta ocasión vamos a informaros de la mano de SANDRA AJATES, una de nuestras más grandes competidoras internacionales, y no sólo por los excelentes resultados obtenidos, su carisma dentro de la selección española hace de ella una deportista excepcional y una gran persona. Ahí va la crónica de este Campeonato del Mundo IKF 2018. Desde el DNK nos sentimos orgullosos de estos chicos y chicas que han demostrado una calidad deportiva y personal extraordinaria, que han sido una piña y han disfrutado del Campeonato desde el minuto 1. Por ellos y ellas, todo el trabajo y el esfuerzo siempre merecerá la pena.

Leer más ►

Historia del Judo catalán (IX parte)

Por la Comisión historia del Judo catalán
www.historiajudocatala.com
Isidre Punsà, Oscar Gispert, Francesc Flores, Xavier Rubies, Ramón Díaz y Loli Gómez
.
1960: A las puertas de la gran expansión del Judo en Cataluña y España
.
Culminados los diez primeros años de plena actividad expansiva del Judo en Cataluña por parte de Sensei Birnbaum y su excepcional primera generación de judokas, el mapa del Judo catalán se va ampliando. A partir de 1960 los alumnos aventajados de Birnbaum (Enrique Aparicio, José Pons, José Busto, Víctor Gaspar, Francesc Talens, Pedro Casanovas, Raúl Roviralta, etc.) van abriendo nuevos Clubs y van visitando ciudades, no solamente de Cataluña, sino también del resto de España: Gaspar va a Bilbao, Bustos a Manresa y Teruel, Talens a Vilasar y Terrassa… y con ellos se van incorporando nuevas figuras. También en el resto de España van surgiendo nuevos maestros y los clubs se multiplican…

Leer más ►

Espacio Feng Shui: El equilibrio con el entorno (montañas y ríos)

Por Meritxell Interiors & Feng Shui
meritxellinteriorsifengshui@gmail.com
http://meritxellinteriorsifengshui.blogspot.com.es/
.
Los antiguos expertos en Feng Shui estudiaban y decidían los lugares correctos o nocivos, en los que establecerse, por medio de la observación del entorno natural.
Una manera fácil de determinar esos lugares que tienen buen Chi, es ver que en ellos la hierba crece regular y verde, las plantas están sanas y florecen, los árboles son fuertes y las casas y edificios se mantienen en buena conservación…

Leer más ►

III Campeonato de Europa de Taichi y Estilos Internos de Wushu 2018

Por http://wudao.es
.
Del 8 al 14 de mayo de 2018, en Moscú, Rusia, se celebró el III Campeonato de Europa de Taichi chuan y estilos internos de Wushu “3rd EUROPEAN TAIJIQUAN AND NEIJIAQUAN CHAMPIONSHIPS”, organizado por la Federación Europea de Wushu (E.W.F) y la International Wushu Federation (IWUF).
Espectacular evento que reúne a los deportistas de élite, de las categorías cadetes, Junior, Adultos y Senior, con combates de taichi (tuishou), y con rutinas (Taolu), tradicionales como modernas tanto de puño como con armas, de estilos internos (Bagua, Xing Yi Quan etc) de wushu…

Leer más ►

Systema Sibirskiy Viun

Por Ramon Mañé
Instructor certificado para España del Systema ruso, rama Sibirskiy Viun
.
Systema Sibirskiy Viun es la escuela de Arte Marcial Ruso fundada y dirigida a nivel internacional desde el año 1988 por el maestro Dmitriy Skogorev, presidente del Centro Internacional del Arte de Combate Ruso.
.
Dmitry Skogorev, presidente de Systema RMA Sibirskiy Viun, nos indica las cinco razones por las que uno puede elegir unirse al Arte Marcial Ruso Systema Sibirskiy Viun:
Systema RMA Sibirskiy Viun es un sistema de combate intelectual con enfoque metodológico, y una educación paso a paso para estudiantes de diferentes edades.
Systema RMA Sibirskiy Viun se basa en el antiguo conocimiento de los eslavos y el enfoque científico moderno. Es una fusión de psicología, filosofía, biomecánica y fisiología…

Leer más ►

Katas superiores. De Ryu Ryuko a Mas Oyama

Por Pedro Hidalgo Martí
5º Dan Karate Kyokushin
1º Dan Okinawa Kobudo
1º Dan Taijitsu
1º Dan Yoshin-ryu Jujutsu
1º Dan Tanbojutsu
.
.
Los katas constituyen un eje fundamental en las artes marciales, tradicionalmente constituían el principal medio de transmisión del conocimiento marcial. Muchos maestros han ido modificándolos a lo largo de los años, incorporando a éstos su propia experiencia y espíritu. Si nos centramos en el estudio de los katas de Karate inevitablemente hemos de fijar la atención en Okinawa. El arte practicado por los okinawenses estuvo altamente influenciado por los estilos practicados en China.
.
Para los interesados en más información sobre el origen de los katas de Karate les recomendamos el articulo “Origen histórico de los katas de Karate I y II” publicados en los números 24 (revista) y 27 (revista) de El Budoka 2.0…

Leer más ►

Muk Jan Jong

Por Juan Manuel Sanz
Representante para España de PVT HK
Director técnico de PVT/POR Almería
Más información: EL BUDOKA 2.0, Nº 37 y EL BUDOKA 2.0, nº 40
.
El Muk Jan Jong, traducido literalmente del cantonés como “poste del hombre de madera”, es una de las herramientas de trabajo dentro del Ving Tsun Gungfu.
Como breve apunte histórico, cabe añadir que su origen parece ser que se remonta al monasterio budista Siu Lam (Shao Lin), donde se cree que había una cámara o sala con diferentes tipos de muñecos, de madera y de metal, para la práctica de los monjes. También se ha documentado que su existencia está estrechamente relacionada con el Huen Suen o Junco Rojo, embarcación usada por la compañía de ópera cantonesa para desplazarse por el Río de la Perla. En esta embarcación viajaban el monje Gee Shin y Leung Yee Tai, dos personajes importantes dentro de la “historia” del Ving Tsun Gungfu

Leer más ►

Heihô: La instrucción militar del Japón feudal

Por Luis Nogueira Serrano
Presidente European Bugei Society
Fûryûkan Bugei Dôjô
.
Me gustaría comenzar en esta ocasión a introducir la temática que nos ocupa con una sencilla reflexión por parte del lector. Pensemos en una imagen que por sí misma represente todo y cada uno de los elementos que debieran tener las artes marciales, no importa el origen o tipo. Seguramente que la visión de cada uno es diferente, pero al mismo tiempo, encontraremos algunos elementos comunes.
.
La característica común que me gustaría destacar es la de individualidad. Mayormente encontraremos en esa imagen a un único artista/luchador combatiendo y/o defendiéndose, con armas o desarmado, contra uno o varios atacantes.
.
De la misma forma, si tratásemos ahora de dar una definición de las artes marciales, ésta estará muy vinculada a la misma idea de la defensa de un individuo frente a la agresión externa.

Leer más ►

Wudang Xuan Zhen Quan

El Boxeo del Guerrero Perfecto de Wudang
.
Por César Sánchez Hita
Delegado en Guadalajara, de Wushu de Wudang de la Escuela Superior Wudao
Adaptación de Juan C. Serrato
ESCUELA LI JING (www.elijing.com)
Delegación de E. S. WUDAO
www.wudao.es / www.wushuserrato.com
.
.
El Boxeo del perfecto Guerrero (Xuanzhen Quan 玄真拳) es una rutina o forma específica del estilo de Wudang Quan de la escuela de San feng pai 三丰派, que consta de un total de 42 movimientos. Estos movimientos simbolizan los 42 años que pasó el dios Zhen Wu cultivando el Taoísmo y las artes marciales en las montañas de Wudang. En ellos están incluidas todas las acciones características del Wudang Quan (武当拳boxeo del Monte Wudang)…

Leer más ►

El Aikido y la Ley de Hick-Hyman

Por José Santos Nalda Albiac
5º Dan Aikido
.
Publicaciones:

http://www.editorial-alas.com/nalda-albiac-santos-nalda-gimeno-natalia-nalda-gimeno-pablo
http://www.editorial-alas.com/nalda-albiac-jose-santos
http://www.editorial-alas.com/nagashima-sato
.
.
La respuesta a un ataque genera un proceso mental compuesto de cinco fases sucesivas:
.
Percepción del ataque (visual, auditiva, táctil).
Transmisión de la excitación sensorial al sistema nervioso central.
Tratamiento de la información (evaluación del estímulo y selección de la respuesta).
Orden motora del cerebro a los músculos (para la ejecución de la respuesta elegida).
Estimulación del músculo operada por el SNC y la aparición del movimiento.

Leer más ►