Entrevista al maestro José Manuel Reyes Pérez

Por EL BUDOKA 2.0

Iniciamos el nuevo año entrevistando al maestro José Manuel Reyes, pionero del Hapkido en España, de sobra conocido por nuestros lectores, discípulo directo del GM Kwang Sik Myung, fundador de la FEH junto a otros maestros y organizaciones, y poseedor de un vasto currículum que podría resumirse así:
.
Dan Hapkido por la World Union Hapkido (WUH)
Dan Taekwondo por el Dto. Taekwondo (FEH) y 7º Dan Chung Do Kwan (Kukiwon)
Miembro de la Junta Directiva de la WUH
Director Internacional para Europa de la WUH
Presidente de la Federación Española de Hapkido (FEH)
La efeméride de su 50º aniversario de práctica, ha dado pie a la siguiente entrevista:
.
En el año que ahora inauguramos, 2025, usted conmemora sus 50 años de práctica en las artes marciales. ¿Qué recuerda de ese lejano 1975? ¿Cuál fue su primer contacto con estas disciplinas?
Así es, cincuenta años ya y la verdad parece mentira que hayan pasado diez lustros, pero lo recuerdo como si fuera ayer… Mi primer contacto con las Artes Marciales fue poco antes, viendo películas de Artes Marciales con 9 y 10 años, como muchos otros chavales de aquella época que alucinábamos con estas disciplinas y especialmente y como no podía ser de otra manera, con la figura de Bruce Lee, donde veíamos esos combates con patadas que para nosotros era algo nuevo.
A los 11 años y después de convencer a mis padres, con mucho esfuerzo porque ellos no querían, empiezo en el gimnasio Judansha en Madrid de la mano del GM Lee Sun Ho de Taekwon-Do, que fue mi primer maestro. Recuerdo perfectamente que se entraba por el garaje al gimnasio, la dureza de las clases y hasta cuánto pagó mi padre por la inscripción, el mes y el Dobok (el uniforme de TKD) que fue el doble de lo que costaba en otros gimnasios que había, sobre todo de Judo y ya había algunos de Karate porque en esa fecha solo había dos gimnasios de Taekwon-do en Madrid, pero yo quería hacer Karate Coreano o volador, que es como se le llamaba al Taekwon-Do por aquel entonces.
Y así es cómo me inicio en 1975 de la mano de este GM, el maestro Lee Sung Ho, al cual le estoy muy agradecido y le debo toda mi carrera dentro de las Artes Marciales ya que fue él quien me inculcó el amor por ellas. Me enseñó esa forma de entender la vida, la vida del guerrero al fin y al cabo, y de esta manera a los 12 años ya estoy profundamente volcado en el Taekwon-Do y en las AAMM.
.
¿Podría detallarnos con qué Grandes Maestros ha tenido la fortuna de aprender?
En primer lugar y como he dicho antes, es con el GM Lee Sung Ho con el que me inicio en el mundo de las Artes Marciales concretamente con Taekwon-Do, aunque también siendo ya cinturón verde me empieza a enseñar técnicas de defensa personal donde había barridos, proyecciones y luxaciones, ya que nuestra escuela era la Ji Do Kwan y tenía incorporadas muchas de esas técnicas. Además, en aquel entonces y en mi humilde opinión el Taekwon-do era un verdadero Arte marcial y se nos enseñaba como es lógico a defendernos con un gran abanico de técnicas y es aquí donde conozco un Arte Coreano que se llama Hapkido, el Arte por excelencia de la Defensa Personal, donde no hay competición dada la peligrosidad de las técnicas, muchas de las cuales son letales y como poco si se hiciera podría haber fracturas y lesiones graves. De esta manera es cómo en mi búsqueda personal me inicio en dicho Arte Marcial de la mano del GM Kwang Sik Myung, teniendo que viajar a USA para poder aprender con él, pero al ser ya Cinturón negro de TKD mi aprendizaje es bastante fluido y algo más rápido.
Y con el GM Lee Dong Kyu me inicio en el HaiDong Gumdo, arte de espada coreana, el cual también me fascina y con todos ellos realizo los cursos de enseñanza necesarios para poder impartir clases, siendo uno de los primeros instructores en las tres artes, gracias a mis tres Grandes Maestros.
.
¿Qué destacaría de cada uno de ellos?
Pues todos ellos destacan por ser en primer lugar bellísimas personas, con mucho carácter y de personalidad muy acusada, todos ellos me inculcaron la disciplina y el espíritu de sacrificio. Por tanto, destacaría de cada uno de ellos lo siguiente:
.
Del GM Lee Sung Ho lo que más destacaría sería es que le gustaba que siempre realizáramos las técnicas con mucha potencia, el pateo muy alto y muchos saltos.
Del GM kwang Sik Myung sin duda todas las técnicas de luxación, proyección y ponía mucho hincapié en los ejercicios de respiración y meditación para que no se dejaran de realizar.
Y de GM Lee Dong Kyu sobre todo la búsqueda de la perfección en cada la técnica, las posiciones y la destreza, haciéndome repetir siempre hasta la extenuación.
.
Y todos ellos destacan por que sus sesiones eran intensas y muy duras… recuerdo las sesiones interminables en los Cursos de Enseñanza donde estábamos practicando hasta 9 y 10 horas al día, por supuesto, también me enseñaron el respeto y el amor por las AAMM.
.

Maestro José Manuel Reyes Pérez

.
Desde hace años usted insiste en considerar al Hapkido como un arte marcial y no un deporte… ¿Por qué motivo es necesario incidir en ello? ¿Cree usted que sigue sin estar claro?
Sí, así es, en mi humilde opinión una cosa son las Artes Marciales y otra muy distinta el deporte, grosso modo las AAMM son COMPARTIR, el deporte es COMPETIR, a mi modo de entender, lo contrario. En las Artes marciales se comparten experiencias, hay camaradería, siempre se está dispuesto a ayudar, en el deporte se dice lo mismo pero al final solo se quiere ganar y para ello necesitan engrandecer su ego.
Por otro lado debemos tener en cuenta que en Hapkido tenemos golpes letales así como las luxaciones, rompiendo huesos y la utilización de determinados puntos de presión, que puede llegar a producir graves lesiones e incluso la muerte, por tanto, es de suma importancia saber a quién se le está enseñando, qué valores y principios tiene.
Las AAMM son el camino del guerrero, del Sammurang Coreano, el camino del Bushido en Japonés, del Samurai y ese camino conlleva una serie de principios, valores y virtudes que debe tener todo artista marcial, por supuesto estas también se pueden adquirir. Como sabe, la palabra Marcial hace referencia a lo militar, a la milicia, al guerrero del que he hablado antes y que de una manera o de otra la persona lo lleva dentro o no lo lleva, en definitiva, es una forma de expresar, de sentir, es una forma de vida. Un Arte Marcial se define como un camino de vía interior, un camino a seguir en la búsqueda de uno mismo ya que el verdadero campo de batalla está dentro de uno mismo y en donde no sólo se trabaja el cuerpo sino también la mente y la vida espiritual, en resumen, las verdaderas AAMM no alimentan el Ego ya que va justo en contra, nuestra función es servir, ayudar y nuestros combates son por la vida, en definitiva por hacernos y  que seamos mejores personas.
De un verdadero arte no se puede pretender hacer un deporte con sus reglas y su normativa, puesto que eso, en sí mismo, constriñe y merma el propio arte marcial, los valores de los que he hablado no adquieren su real plenitud sino que pienso que por el contrario los contamina y en el caso del Hapkido todavía más, ya que es el arte de defensa personal por excelencia. Así pues, valoramos al individuo por lo que verdaderamente es, por eso digo que nn Artista Marcial se instruye y practica y un deportista entrena.
Por último, y respondiendo a que si sigue sin estar claro, pienso que la mayoría de los Maestros y Entrenadores lo saben perfectamente pero que por intereses diversos y sobre todo económicos interesa seguir en posiciones deportivas ya que hay muchas subvenciones.
.
La evolución del Hapkido de la que usted habla en alguna de sus entrevistas es ¿imprescindible, inevitable? ¿Cree que esta evolución puede llegar a confundir a los alumnos? Nos interesa mucho conocer su opinión al respecto.
La evolución lógicamente es imprescindible, ya que las formas de agredir cambian y por consiguiente el Hapkido debe adaptarse a dichas formas, no por ello debemos dejar de practicar sus fundamentos tal y como se hacían antes puesto que dichos fundamentos son los pilares del propio Hapkido. En mi opinión debemos adaptar el Hapkido al entorno social del momento, a las nuevas formas de entender los aspectos sociales que nos rodean en la actualidad con sus pros y sus contras. Destacar que el Hapkido se encuentra siempre en plena y continua evolución, desarrollándose con la instrucción, práctica y la enseñanza. Como maestro trato de adaptarlo a los nuevos tiempos ya que las agresiones han cambiado como ya he comentado conforme transcurre el tiempo.
Por otra parte la mentalidad de los alumnos también ha cambiado. Es por ello por lo que me gusta investigar cómo adaptar las técnicas a las situaciones de agresión actuales. Esto me hace también mejorar día a día como maestro. Hay que señalar, y esto es importante, que a pesar de la continua evolución que va experimentando el Hapkido conforme pasa el tiempo, éste mantiene sus propios fundamentos, valores y principios básicos.
.
¿Cuánto tiempo lleva dedicado a la enseñanza?
Cuarenta años. Empecé a dar clases infantiles muy joven, siempre quería dar los calentamientos y a partir del año 85, aquí llevo ya 10 años de práctica, empiezo también con las clases de adulto y hasta hoy, donde tengo a mis espaldas el haber formado e instruido a muchos Cinturones Negros, de los cuales bastantes de ellos se han formado a su vez como Instructores y Maestros y algunos de ellos están repartidos por todo el Mundo y los demás están dando clases en España, muchos de los cuales ya tienen categoría de enseñanza de Maestros Nacionales y aquí quiero hacer especial mención a mis dos grandes camaradas marciales: a ti, Andrés, y a José Antonio Ruiz Martín.
.
Tras tantos años de docencia… ¿es cómo se lo esperaba?
Sí, la docencia es como la vida misma, por un lado hay muchas alegrías, tienes muchos alumnos que te siguen a donde vayas y eso reconforta mucho y por otro lado también muchos sinsabores, como alumnos en los que pones toda tu ilusión y conocimiento y que por diferentes motivos luego lo dejan, siempre digo que la primera causa de deserción de las Artes marciales es cuando encuentran pareja porque o se anima también o suelen dejarlo, por supuesto también los estudios y el trabajo pero en mi opinión ninguno tienen la verdadera justificación ya que el que quiere, puede.
Al final todo es una cuestión de actitud, pero como he dicho antes es experiencia de vida y lo que debemos hacer es aprender de todo ello.
.
¿Cree que la dureza con la que se enseñaba Hapkido cuando usted se inició sería aceptada a día de hoy?
Hoy en día es más complicado, en mi opinión la sociedad es diferente, se ha vuelto más cómoda y por consiguiente más frágil, lo que veo es que como están acostumbrados a todo rápido y ya, por eso, les cuesta mucho, les falta espíritu de sacrificio y humildad.
Como dice la cita: Los tiempos difíciles forjan hombres fuertes, los hombres fuertes crean buenos tiempos, los buenos tiempos crean hombres débiles, los hombres débiles, crean tiempos difíciles
Pero, aún así, siempre hay un pequeño grupo de gente que quiere que les instruyas a la antigua usanza, que quieren saber cómo se instruía en lo que denominamos la vieja escuela (Old School), con el máximo de dureza y quieren aprender a romper tablas, tejas, hielo, etc. Quieren aprender la verdad de las AAMM.
.
El programa oficial que usted mantiene y transmite es el del maestro Kwang Sik Myung, ¿no es así?
Sí, así es, aunque como he dicho la vida evoluciona y las formas de delincuencia también y por consiguiente he adaptado muchas de las técnicas aprendidas a las circunstancias sociales del momento, ahora por ejemplo, no se atraca como hace 30 años, por consiguiente hay que evolucionar también en las respuestas, al igual sucede en las FFCCSS del estado y en la seguridad privada, que han tenido que renovar y reciclar sus métodos de respuesta… pero siempre manteniendo nuestros principios fundamentales del Hapkido, principios que se mantienen en nuestro programa oficial tal y como lo trasmitió el GM, estos son tres, el agua, la armonía y el círculo.
El primero significa que el agua puede adaptarse, modelar, limar o incluso destruir la roca, aquí habla de lo anterior que el Hapkido se adapta y evoluciona. Es decir, que lo que en un principio podría considerarse como un poder pequeño, puede enfrentarse a un gran poder. Esto por consiguiente significa que una persona más pequeña o más débil que otra, no requiere de la fuerza para vencer, ya que el Hapkido, además de otras muchas técnicas, utiliza también puntos de presión a través de los cuales se puede dañar con mucha facilidad. En sus comienzos el Hapkido era enseñado únicamente a miembros de la nobleza, la familia real y los monjes, que eran físicamente más débiles que los miembros del campo. Era un arte marcial secreto y enseñaba cómo enfrentarse con éxito a uno o varios adversarios.
El segundo hace referencia a que el cuerpo humano tiene dos corrientes de energía: la interna y la externa. Esta última es sencilla de ver: Cómo de fuerte golpeas, cuánto de rápido corres, cuánto puedes saltar, etc. Todo eso está limitado, podemos comprobarlo en la mayoría de deportes y lo vemos en los Juegos Olímpicos en donde las marcas se diferencian muy poco unas de otras. Sin embargo la energía interna no posee límites. Científicos han quedado fascinados al ver cómo una mujer ha sido capaz de levantar el peso de un coche al ver a su hijo debajo. Papel importante en esto que decimos lo tiene la respiración. Es por ello por lo que en cada clase practicamos ejercicios de respiración. La filosofía coreana afirma que el universo es inmenso y que el cuerpo humano es pequeño, pero el hombre contiene lo mismo, unificándose con él. Al igual que existe la luna y el sol, el cuerpo humano también tiene dos partes que son llamados en coreano el Um y el Yang. El año tiene cuatro estaciones, el hombre tiene cuatro extremidades. Las líneas de acupuntura son doce, como los meses del año, y los puntos de presión son 365, como los días del año. Los puntos de presión pueden utilizarse de dos maneras: se puede dar la vida o quitarla con ellos. En Hapkido existen varias formas de presionar; si presionas de determinada forma puedes curar, si lo que quieres es hacer daño, un hapkidoin puede insensibilizar, dañar o incluso matar.
El tercer principio es el círculo y habla de la unión. Cuando un hombre y una mujer se unen para tener una familia, también hacen crecer a su comunidad, al mundo y aseguran la especie. Cada uno de nosotros forma parte de un gran todo en el que debemos intentar hacer prevalecer la armonía y la paz.
.
Explicaba usted que la Federación Española de Hapkido engloba diferentes escuelas de distintos estilos e incluso acoge asociaciones, pero su tronco pedagógico principal viene de la escuela Yoonmukwan del GM Myung, ¿qué engloba este tronco pedagógico? ¿En otros grupos lo enfocan igual?
Así es, nuestra Federación engloba y acepta a todas las escuelas, estilos y asociaciones reconocidas, es decir, que estén o hayan estado respaldadas por una organización de carácter internacional que a su vez, éste lógicamente también reconocida. Hay que resaltar aquí que una escuela no la puede hacer cualquiera, para que se pueda formar una escuela debe tener una serie de requisitos, entre ellos que su fundador sea al menos un Maestro con un mínimo 6ª Dan, que tenga dentro de la escuela a su vez un mínimo de 5 Maestros e Instructores con al menos una categoría de 3ª dan y al solicitar su ingreso el Comité decidirá si es posible o no. Estas escuelas que cumplen dichos requisitos pueden seguir con su programa ya que nuestro programa de examen de CN está diseñado de tal manera que no interfiera en los programas de enseñanza.
Al fin y al cabo todo proviene del mismo tronco, de misma raíz y prácticamente todas las escuelas y estilos cuando se llega al ansiado CN se ha visto y practicado lo mismo.
Nuestras escuelas lógicamente siguen el sistema de Yoon Mu kwan ya que a nuestro entender es el más extenso y esta todo tanto por escrito como de forma visual y engloba todo lo que sea necesario para la Defensa personal, desde técnicas de pateo, técnicas de puño, rodilla, codo, luxaciones, proyecciones, estrangulaciones, puntos de presión, trabajo en suelo, por tener, tenemos hasta técnicas de cabezazos, es decir como he dicho antes todo lo que sea necesario para defendernos y por supuesto tenemos manejo de armas y como defendernos de las mismas. En armas tenemos: palo corto, mediano y largo, espada que empezamos con la de madera (mokgum) luego tenemos una que es como real pero sin filo y por último se pasa a la real con filo, tenemos bastón que como se sabe es típico en Hapkido, manejo de cuerda o cinturón y hasta manejo de lanzamiento de piedra, que es menos conocido, pero lo hay.
.
¿Dónde quedan las técnicas que enseñaba el GM Choi, es decir, del Yu Kwon Sul Hapkido? ¿Siguen vigentes y aún permanecen en el arsenal técnico del Hapkido?
Pues en nuestra escuela seguimos instruyéndonos en dichas enseñanzas, ya que entendemos que hay que saberlas porque todo es importante y cuanto más se aprenda mejor, así que, sí, las mantenemos vigentes dentro del arsenal de técnicas que tiene el Hapkido. Si bien es verdad que a veces esto nos complica un poco en la enseñanza porque como hay tanto arsenal de técnicas el avance lógicamente es un poco más lento que en el resto de las AAMM y como he explicado antes, estamos en la sociedad de lo inmediato, del ya, todo el mundo lo quiere todo de inmediato y eso aquí, no puede ser, a parte por supuesto de la dureza de las clases, por eso, hay personas que no aguantan y desisten. Por último hay que decir que no todo el mundo vale para las AAMM y en concreto para Hapkido.
.
En el organigrama de la FEH usted figura como Director Técnico encargado de la Defensa e Intervención Militar ¿qué experiencia tiene usted en este campo? ¿Desde cuándo está involucrado en este sector tan concreto del Hapkido?
Así es, estuve en Operaciones Especiales y como sigo en activo solo puedo decir que soy Oficial RV del ejército Español de tierra y estoy encuadrado en el curso Oes que se imparte en Jaca en la EMMOE que es la Escuela Militar de Montaña y Operaciones Especiales, donde imparto como profesor lo que llamamos el CCC, es decir, el Combate Cuerpo a Cuerpo y además ayudo en otras materias y asignaturas.
Por ello abrimos esta sección hace ya como 15 años en donde se instruye a un grupo reducido, todos ellos miembros de las FFCCSS y militares, puedo adelantar que de aquí salen con un gran abanico de conocimientos desde conducciones, engrilletamientos pasando por bastón extensible, cuchillo de combate, etc.
.
¿Qué proyectos tiene de cara al futuro?
Pues los proyectos siguen siendo prácticamente los mismos desde el inicio, es decir, seguir con la promoción, difusión y estudio del Hapkido como verdadero Arte Marcial y por supuesto, a su vez, de la Federación Española de Hapkido desarrollando y celebrando Festivales porque como somos arte, realizando Seminarios, cursos, etc., haciendo hincapié a su vez, en el desarrollo íntegro de los Artistas Marciales ya que nuestra Federación tiene un carácter estrictamente Marcial y por último, sí quiero destacar aquí uno de nuestros proyectos más importantes, estamos ya en el proceso de finalización de la creación del Consejo Superior de Artes Marciales y es ahora donde tenemos puestas todas nuestras energías para que definitivamente este gran proyecto se haga realidad…


leer_mas_pdf ◄ Volver Atrás