Por Miguel A. Ibáñez Espinosa
Subdirector de Grados de NTJ de la RFEKDA
6º Dan Nihon Tai Jitsu / Nihon Jujutsu
6º Dan Aikijujutsu Kobukai
.
El concepto de que el deporte es solo para las personas en plenas facultades es algo superado desde hace mucho tiempo. Este año mismo hemos podido volver a comprobar en los Juegos Paralímpicos cómo personas con distintas discapacidades daban lo mejor de sí en muchísimos deportes, entre ellos algunas disciplinas marciales como el Judo o el Taekwoondo. Con ello queda claro que las artes marciales no son solo para personas en plenas facultades y que sólo es cuestión de adaptar la disciplina a las posibilidades de cada grupo.
.
El Nihon Tai Jitsu de la Real Federación Española de Karate y Disciplinas Asociadas (RFEKDA) no podía ser menos al respecto, y tras muchos años de trabajo en el sector, el año 2022, uno de nuestros profesores más destacados, el maestro Antonio Pedro Hirch (4º Dan de Nihon Tai Jitsu) presentó una propuesta de competición: Para-Nihon Tai Jitsu, siendo puesta en práctica por la RFEKDA a modo de demostración en el Campeonato de España de 2023 y como prueba oficial en el Campeonato de España de 2024.
.
Nos gustaría hoy poder presentar la labor de la RFEKDA al respecto pero sobre todo la labor callada, desinteresada y llena de generosidad del maestro Antonio Pedro.
.
En primer lugar nos gustaría que se presentara a nuestros lectores para que puedan conocerle mejor… ¿Podría explicarnos su bagaje marcial?
Mi nombre es Antonio Pedro. Nací en el año 1984 y estoy vinculado a las artes marciales desde 1988. Con cuatro años empecé haciendo Karate Shotokan en Jerez de la frontera, estuve hasta los 21 años practicándolo, obteniendo mi 3er Dan.
De repente, el que fuese mi maestro, dejó de dar clases y yo seguía con mi afán de aprender. Me moví por varios cursos de varias disciplinas y ninguna me llenaba, hasta que, con 22 años conocí el Nihon Tai Jitsu y desde entonces sigo practicándolo hasta día de hoy.
.
¿En qué momento conoce el Nihon Tai Jitsu y quién fue su primer profesor de NTJ?
En 2005 conozco a mi primer profesor de NTJ, Manuel Caballero, luego en 2008 comienzo a trabajar con Juan Luis Márquez. Seguidamente, y desde la distancia, voy trabajando con Pere Calpe durante varios años, con visitas a Barcelona y de Pere a casa. En una de las visitas a Barcelona tuve la oportunidad de exponer y presentar mi trabajo de Para-NTJ ante el maestro Roland Hernaez. Dentro de esos cursos tengo la suerte de coincidir, a través de la Federación Mundial de Nihon Tai Jitsu (FMNITAI), con Javier Moreno, Agustín Martín, Darío Dossio y, el que actualmente es mi maestro, amigo y mentor, José Luis Rivera Buzón.
.
¿Cómo llegó a este trabajo tan específico con personas con discapacidad?
Soy osteópata de profesión y veía la sinergia que podía existir entre mi consulta y el tatami. Mi vocación por ayudar a los demás siempre fue innata en mí y qué mejor manera que combinar mis pasiones: salud y deporte. Tuve la oportunidad de viajar por Europa visitando numerosos Dojos de artes marciales, buscando respuesta a mis preguntas y mis inquietudes. Después de bastante tiempo viajando, no había nada escrito sobre Para-NTJ. Después de presentarle mi trabajo al maestro Hernaez y tener su apoyo y aprobación, decidí arrancar con mi proyecto.
.
Suponemos que de sus comienzos en este campo al trabajo actual habrá cambiado mucho sus protocolos de trabajo con las personas con discapacidad. ¿Nos podría indicar qué es lo que más ha cambiado en estos años y por qué?
La base siempre es la misma. Un trabajo serio, cercano, comprometido y con conocimientos, luego es cierto que todo ha evolucionado mucho y debería de seguir haciéndolo. Tenemos un abanico enorme de edades y discapacidades, así que cada clase es un mundo totalmente diferente. He aprendido muchísimo de mis alumnos, ya que ellos me someten a examen en cada clase. Con respeto al tema de protocolos, no hay una clase estándar, ni una clase repetida semanalmente.
.
Seguramente habrá personas que ven en este tipo de trabajos, como el ParaKarate o el Para-NTJ, una “pseudo-practica” marcial o un “quiero y no puedo” en los que el físico no acompaña a los practicantes para realizar dichas disciplinas… ¿Que les diría para hacerles cambiar de idea?
Me encuentro a diario con personas frustradas por no hacer artes marciales poniendo una simple excusa de la edad o el tiempo… Mi gente no entiende de excusas y entrena semanalmente. Y si eso es una pseudo-práctica, ojalá todo el mundo lo hiciera. Si alguien es capaz de juzgar a personas con discapacidad por hacer algún tipo de deporte, realmente no merecen mi tiempo.
.
Usted tiene alumnos en Para-NTJ y en NTJ, ¿los grupos son diferentes, tienen interacción entre sí?
En el C.D. Anpehi no existen las diferencias, somos todos una gran familia remando en la misma dirección, y esa dirección, es la inclusión. Es cierto que por horarios no podemos coincidir con todos los alumnos al mismo tiempo pero hacemos muchas actividades ajenas al dojo donde todos participan activamente en ellas, sin diferenciar a nadie.
.
Tenemos entendido que el 90% de la normativa de competición del Para-NTJ ha salido de su trabajo, a ojos de nuestros lectores ¿encontrarían muchas diferencias con el ParaKarate?
Bueno, no estoy muy de acuerdo en ese porcentaje tan elevado. Jajaja. De esa cantidad tiene un volumen muy alto mi amigo Pablo Caro, que desde el minuto uno se ofreció a ayudarme en todo y a darme mil facilidades para poder desarrollar dicha normativa. No puedo dejarme atrás a toda la comisión técnica del Departamento de NTJ encabezada en su día por Vicente Antequera y, agradecer siempre todo el apoyo prestado.
Y en el tema de las diferencias, sí que existen, ya que nuestro arte marcial es diferente en la competición al Karate.
.
Después de dos años consecutivos como experiencia en el Campeonato de España de la RFEKDA, uno como demostración y el pasado como prueba oficial. ¿En qué punto nos encontramos con el Para-NTJ en las competiciones oficiales?
Nos encontramos en un punto de proyección ascendente. En las dos ocasiones nos hemos sentido muy a gusto y respaldados por todos los que forman la competición y, sobre todo, se nos ha valorado muchísimo el esfuerzo que hay detrás de este trabajo. Así que solo tengo palabras de agradecimiento a todos y cada una de las personas que compartimos tatami.
.
Usted no siempre ha estado en la RFEKDA, ¿cómo se trabajaba el Para-NTJ en los otros grupos en los que ha estado?
Bueno, pues quien me abrió la puerta para poder crecer con el Para-NTJ o el Nihon Tai Jitsu adaptado como yo lo llamé en su momento, fue el grupo de AESNIT (Asociación Española de Nihon Tai Jitsu), dándome la oportunidad de enseñar mi trabajo al Maestro Hernaez. Para mí, fue de los días más importantes de mi vida marcial.
.
¿Qué le llevó a integrarse dentro de la RFEKDA?
En época de la COVID, mi maestro José Luis Rivera y yo sopesamos la idea de dar un salto de profesionalidad a nuestro Nihon Tai Jitsu. Hubo varias llamadas con directivos de la RFEKDA y cada vez acercábamos más posturas. Teníamos una idea de trabajo común muy cercana a lo que la RFEKDA tenía en ese momento. Mi maestro decidió dar el paso y a día de hoy ha sido de las mejores decisiones que hemos tomado.
.
A nivel internacional, ¿ha tenido interacción con otros grupos de Para-NTJ?
Llevamos 10 años trabajando proyectos Erasmus+ donde usamos el Nihon Tai Jitsu y el Para-NTJ como órganos de conexión interculturales. Trabajamos codo con codo con países como Italia y Alemania. De hecho este año fui a dar un curso de Nihon Tai Jitsu y Para-NTJ a Roma y en diciembre visitaré Freiburg (Alemania) para hacer lo mismo.
.
Actualmente ¿Ve alguna posibilidad de una competición-relación internacional?
Por mi parte estoy abierto a todo. El problema es que hay que encontrar gente que practique Nihon fuera de España, que tenga alumnos con discapacidad y que me quiera ayudar a organizar algo. Por mi parte, a todos los lectores, estoy abierto a organizar/colaborar cualquier evento donde sea y cuando sea.
.
Podemos ver en las redes sociales, en las que usted nos muestra habitualmente también otro tipo de actividades que realiza con su grupo de Para-NTJ, que hacen muchas actividades sociales con su grupo. ¿Qué tal ha sido su experiencia en el Para-Camino de Santiago?
Desde 2015 acudimos al Camino de Santiago empujando sillas de ruedas. En 2018 llevamos al primer peregrino del mundo y quizás el primer alumno del mundo de Para-Nihon Tai Jitsu en cama. En la actualidad hemos realizado ya veinticinco veces el Camino de Santiago llevando siempre personas con movilidad reducida. En nuestras visitas por tierras gallegas hemos hecho cursos y exhibiciones en varios centros de personas con discapacidad.
.
Como viene siendo habitual en nuestras entrevistas nos gustaría hacerle una ultima cuestión, ¿algún deseo para nuestros lectores?
En primer lugar agradecerle a EL BUDOKA 2.0 la oportunidad de difundir nuestro trabajo y los logros de todas las personas con discapacidad que se asoman a las artes marciales. Y después, para sus lectores, me gustaría más que un deseo dejar una reflexión en voz alta. A veces pensamos que vivimos en un mundo inclusivo y es una errata, nos queda muchísimo camino por mejorar, piensen en la gente que les rodea: ¿Cuántas cartas de restaurante encuentran adaptadas al braille o con pictogramas? ¿Cuántas personas con discapacidad conocen haciendo artes marciales? O ¿cuántas personas con discapacidad encuentran en determinados trabajos, como por ejemplo en el Ejército? Mejorar los bordillos de las aceras es un primer paso… pero estamos muy lejos de la inclusión real para las personas discapacitadas. Esto no es un tema político, es un tema de todos y cada uno de nosotros, pongamos nuestro granito cada día para eliminar esas barreras…
◄ Volver Atrás