¿Qué es realmente el Kungfu?

¿Qué es el kungfu? De entrada y en una búsqueda básica, lo que se dice es que es un arte marcial de origen chino que te va a servir para estar en forma y además para defenderte y además para autodesarrollo y además… Pero si la búsqueda se amplía y se profundiza (y en los tiempos de internet eso no es demasiado complicado) lo variado y lo insólito de todo un montón de prácticas que caen bajo el nombre kungfu, dejará descolocado a cualquier occidental actual (y al de hace 50 años…). Puede estar seguro de que el resumen final de esa búsqueda será: “Incoherencia total. No entiendo nada. Esto es un auténtico lío. De locos…”.
.
¿QUÉ ES REALMENTE EL KUNGFU?
CÓMO ENTENDER UN LÍO ENORME…
.
Por Girona-Miguel
Instructor Jefe
Sala Marcial Kung Fu Sant Andreu
.
NOTA INICIAL: el estilo que se ha puesto de moda consistente en dar información tuteando al supuesto lector, en plan coleguismo y como si hablaras con él y solo para él, está basado en el mercadeo (marketing en moderno..). Escribo artículos para que el lector saque sus propias conclusiones recibiendo y analizando lo que escribo. El coleguismo sobra y la bajada de nivel en el lenguaje y su utilización, también.
¿Vale? Pues ahora, sigamos…. Trataré de explicar de la forma más rápida y clara posible la razón de ese lío.
.
Para empezar, el problema con el kungfu es su definición. No me refiero a la explicación habitual sobre el nombre en sí mismo, eso de que la palabra kungfu se traduce como “habilidad-saber hacer” y que por tanto pueda haber “cocineros kungfu”, “carpinteros kungfu” o “informátikos kungfu”. No, no me refiero a eso. Me refiero a (una vez hemos acordado que a “eso” le llamamos kungfu) la definición: “Kungfu: arte marcial chino, blablá, blablá”. Error. La definición más apropiada de kungfu debería ser algo así como “Ejercicio físico muy antiguo o tradicional, creado y desarrollado en China, inspirado o basado en técnicas de lucha”. Porque no hay UN kungfu; hay, por lo menos, cuatro: kungfu religioso, kungfu salud, kungfu espectáculo o teatral y kungfu marcial. ¿Y cuál es el problema? Que en todos se realizan movimientos parecidos (recuerden, ejercicio físico). ¿Confundido? Intentaré aclararlo usando comparativas y ejemplos muy entendibles.
.
Kungfu religioso: el ejemplo más típico sería el de esa persona que va en una procesión religiosa (imaginen tipo las de aquí de Semana Santa) de las que hace años se podían ver en Taiwán y que han vuelto a aparecer en la China continental (la religión estuvo prohibida durante décadas en la China comunista; no entraré en el cómo y porqué de pronto ahora hay monjes guerreros y encima de diversas tendencias… en una China que sigue siendo comunista.). Esa persona, vestida con unos atuendos tipo guerrero (en otras ocasiones, vestido de calle habitual) lleva en las manos un Kwan Tou (una especie de alabarda) y va realizando movimientos con él. Así que usted, que practica kungfu en occidente y ha practicado con ese arma, dice “hombre, ese tipo está haciendo lo mismo que yo”. Pero no, no está haciendo lo mismo que usted. Porque ese individuo no está manejando ese arma para ponerse fuerte o mejorar sus posiciones o cualquier otro beneficio que se derive del ejercicio con ese arma. Ese individuo está haciendo una ofrenda a Kwan Kung, uno de los dioses del panteón taoísta, ya sea para pedirle un favor, darle las gracias por algo recibido, solicitar su protección o cualquier cosa similar. La cosa puede complicarse mucho más y variantes de “kungfu religioso” pueden verse en películas como Encounter of the spooky kind de Samo Hung (Mou Shan-hechicería) o Una historia china de fantasmas (fíjense en los movimientos que hacen los hechiceros/sacerdotes). Recuerden que aparecer en una procesión de las nuestras, vestido de romano, marcando el paso y llevando lanza, no te convierte en un soldado romano de las legiones de Julio César… Nótese también que he dicho “religioso” y no “espiritual” (¿monjes budistas? extirpación de la rueda de los deseos y búsqueda del nirvana). Cuidado porque hay veces que se traduce “espíritu kungfu” como “kungfu espiritual”, cuando, viendo lo que se hace debería traducirse como “kungfu de los espíritus”… no me alargo que puede ser un no acabar.
.
Kungfu salud: de entrada, el asunto con el chi kung ejercicios respiratorios con distintas posiciones y distintas concentraciones para “dirigir el hálito”) no debería prestarse demasiado a equivocaciones; pero dado que en muchas ocasiones el trabajo respiratorio se acompaña con distintos movimientos corporales más tensiones musculares (llamémoslo trabajo interior, 內功, para no alargar demasiado el asunto) cualquier practicante occidental de un estilo “clásico” chino notará la similitud. Pensamiento: está haciendo lo mismo que yo. Pero no, porque esa persona no tiene ningún interés en que eso sirva para que su músculo se endurezca y resista golpes, o para que la tensión llegue al extremo de sus dedos y así poder “emplearlos a fondo”. No. Esa persona lo hace como un ejercicio que le servirá para mantener la salud, la forma física y… le prolongará la vida. Y valga como ejemplo de lo fácil que puede ser malinterpretar lo que se ve, el estilo Wing Chung: presentado habitualmente como muy científico y muy de lucha, los primeros movimientos de su primer Kunto son eso, “respiración con tensión física”… lo que lleva a que cualquiera pueda pensar “¿esos movimientos sirven para pelear?”.
.
Kung Fu espectáculo o teatral: ante todo, entender que el teatro típico chino (ese al que durante siglos ha acudido el pueblo chino para distraerse), es la “ópera china”; pero que esa ópera no es solo canto, sino que hay acrobacias y luchas “estilizadas”. Con ese propósito, los actores chinos desde hace siglos han tenido formación de “kungfu”. Así que si ve uno de esos espectáculos (o su variante moderna, las películas de kungfu) y ha aprendido kungfu en una escuela occidental, puede estar seguro que va a exclamar “hey, yo hago lo mismo”. Pero no, no haces lo mismo, porque el actor que hace eso no está preocupado de si eso sirve o no sirve para luchar, para estar sano o para hacer una ofrenda a los dioses. Lo que él quiere es que eso quede lo más chulo y espectacular posible, para que el público esté contento y poder pasar después el platillo… Lo del platillo es porque durante siglos, muchos practicantes que no encontraban uso a sus habilidades/aprendizajes trataban de ganarse el pan (bueno, el arroz) como “artistas callejeros”. Así, efectuaban una serie de movimientos “marciales” con y sin armas (Tou Lou, el nombre más conocido en occidente, kata) para entretener y agradar al público y luego pasar el platillo. Como se puede imaginar, el añadido de movimientos acrobáticos y espectaculares era casi imprescindible, porque las “katas reales” no son demasiado entretenedoras. Algunos subían más el listón y tras los movimientos, solían romper algún objeto con manos, cabeza… o mejor aún, colocar el objeto contra el cuerpo y que alguien lo rompiera con un martillo o lo cortara con una espada… para a continuación ofrecerle al público algún tipo de untura o líquido medicinal, infalible para todo tipo de golpes y lesiones similares (se entiende que para que el público lo comprara…). La versión cinematográfica moderna (kungfu espectáculo) incide más en su empleo en luchas coreografiadas cuyo lema sería algo así como “si para deshacerte de un adversario puedes emplear 3 golpes con las manos, dos patadas en giro, tres piruetas y un remate en doble mortal… ¡ni se te ocurra acabar con él de un solo puñetazo!”.
.
Kungfu marcial: sería aquel cuyo propósito principal es conseguir habilidades de lucha, pelea, defensa… y quede claro que lo de utilizar la palabra “marcial” para este caso es cosa mía (hay gente para la que lo de “marcial” significa otra cosa…). Pero a diferencia de los anteriores, en los que las “técnicas” se concentran básicamente en el propio cuerpo, cuando se habla de marcial se habla de “oponente”, de a la contra, de choque. Así que la práctica y el entreno de eso implica que, además de los movimientos corporales (técnicas), se entrene la adecuación de las zonas con que se golpea, la potenciación de los golpes, la mejora de las cualidades físicas (y ahí entran en juego las armas “antiguas”) y la aplicación de las técnicas con compañero/s, primero sabiendo lo que te va a hacer, luego en progresión hacia lo inesperado/libre. Vamos, en esencia lo mismo que en boxeo o en MMA o en cualquier deporte (compitas o no) en el momento en que te lo tomas en serio: técnica, desarrollo físico general, potenciación de las cualidades físicas requeridas y puesta de la técnica en la situación competitiva (y eso es así para todos los deportes, no solo para los de combate). En bastantes casos, el “marcial” incluye el “salud” y el “espectáculo… aunque esto hay que matizarlo porque:
.
a) El kungfu es muy saludable… luego. De entrada, el golpeo de objetos, las técnicas de endurecimiento, el mantenimiento de posiciones y etc., lo que te proporcionan es… dolor. Poco a poco te vas adaptando… y ahí es donde entra en juego el instructor, guiándote por una progresión adecuada y… saludable, porque esas técnicas son potencialmente dañinas…para uno mismo.
.
b) Uno de los sueño de cualquier golpeador es tener un golpe demoledor. En kungfu se cree que CUALQUIERA puede lograrlo (y sí, casi todo el mundo puede lograrlo) gracias un correcto/perfecto movimiento corporal (biomecánica aprovechada al máximo) realizado gracias al uso natural de las palancas/articulaciones…Así que, movimiento correcto repetido, salud corporal y…
.
c) Los movimientos espectaculares y acrobacias en un “enfoque marcial” tienen un propósito de entreno y de mantenimiento de una cualidad muy importante, la agilidad. Los estilos de golpeo y mientras más duros, más, favorecen los cuerpo “rígidos” y la pérdida de movilidad; las acrobacias básicas (como los distintos tipos de rodamientos por tierra) tratan de compensar esa rigidez.
.
Si alguien se pregunta que qué sentido tiene en este mundo actual tanta insistencia en la parte lucha-autodefensa-pelea, la respuesta es: “enfoque marcial” no quiere decir creer que un arte marcial solo sirve para pelear. En absoluto. Lo único que quiere decir es que no hay que olvidar para qué sirven las técnicas que practica. Mientras, recuerde siempre el propósito de base de lo que hace, las técnicas no degenerarán y los beneficios de la práctica de un arte marcial (salud, buena forma física, capacidad de lucha…) no se perderán. Y no se dejen engañar: los incrementos en seguridad personal y autoconfianza solo son posibles si haces “marcial”. Pese a lo muy lógico que parece (o al menos como lo he hecho parecer), técnicas que actualmente se utilizan muy poco como “Camisa de Hierro” o “Campana de Oro” (que tienen como finalidad la protección ante golpes e incluso armas de corte), o el San-Ta (una especie de invocación a tal o cual Dios, después ritual de manos, luego golpearse/cortarse con cuchillo o machetes… sin sangrar) pertenecerían a esta categoría.
.
Vaya esto en realidad como “aperitivo” porque hablar de ese “mundo” (sub-mundo) que ha sido (y en muchos casos continua siendo) el kungfu, el real, sería un no acabar. ¿Ejemplo, digamos, “raro”? Mejora de la potenciación sexual a base de levantamiento/arrastramiento de pesas… con los genitales!!!! (Youtube hizo desaparecer el vídeo, debía ser de los años 80). Otro: al moderno wushu se le incorporó un mucho de ópera china… y hubo (y hay) un mucho de política en eso (porque a lo largo de la historia las “sectas de kungfu” se han dedicado a rebelarse contra los gobiernos reivindicando, hmm… “avances sociales” que se diría ahora; este tema da para un artículo muy largo y muy jugoso… aunque no sé si me volverían a dejar entrar en China… Otra: los habitantes del país (China), al menos los de antes, no ayudan demasiado en la comprensión. Si le preguntas a un chino (ya digo, al menos los de antes) al que ves hacer religioso, o salud o espectáculo ¿y eso sirve para pelear?, la respuesta es “pues claro que sirve”. Y sí, sí sirve para pelear… pero no como él lo hace.
.
Así que en realidad y para los chinos, kungfu es una especie de enorme cajón de sastre en el que caben un montón de cosas que en verdad tienen un fondo común… aunque a los occidentales nos cueste mucho verlo. Pues qué raro ¿no? Pero todo tiene su porqué. Y el porqué de esto es porque los inicios del kungfu se remontan a un montón de siglos, porque se ha ido desarrollando entre el pueblo llano (y no como la mayoría de artes marciales a nivel mundial, creadas y desarrolladas por la clase guerrera) y porque al final todo eso se desarrolla en épocas de la historia a las que podríamos definir como “medievales”, nada que ver con nuestra era moderna y (más o menos) científica… y deportiva (no era un deporte). Y en la Edad Media recuerden que había cosas muy bien hechas (¿han palpado una cota de malla?) pero que a la vez estaban mezcladas con muchas supersticiones… Y sí, es un gran lío. Pero a cambio y gracias a ese montón de siglos de acumular experiencias, no hay ningún otro arte marcial en el mundo en el momento actual (no, no lo hay) que sea comparable al kungfu chino en conocimientos, teorías, técnicas, uso del cuerpo, variedad de estilos, historia, historietas, batallitas… un auténtico sub-mundo inacabable. Y no, no soy un converso a lo oriental, ni creo que lo chino es lo mejor del mundo mundial. Sencillamente es que es así. Hay otros muchos asuntos, actualmente la mayoría, en los que occidente se lleva la palma…


leer_mas_pdf ◄ Volver Atrás