Aikijûjutsu. La defensa personal samurái

Por Luis Nogueira Serrano
Presidente European Bugei Society
Fûryûkan Bugei Dôjô
www.bugei.eu
.
Continuamos el artículo de la edición anterior en el que tratábamos las formas de defensa personal del samurai, el jûjutsu. En esta ocasión vamos a tratar una versión singular y con personalidad propia de la anterior, el aikijûjutsu. Somos conscientes de que esta disciplina, en lo que se refiere a su nombre y orígenes, entre otros, no está exenta de polémica, pero en nuestro cometido habitual aspiramos a arrojar algo de luz en la materia.
Aunque el término aikijûjutsu (lit. arte flexible del encuentro de la energía) es de acuñamiento relativamente moderno (s.XIX) y plenamente ligado a la tradición de daitô ryû, de Takeda Sokaku

Leer más ►
El Aikido como una vía de crecimiento personal

Por José Santos Nalda Albiac (entrevista)
Dan Aikido
Maestro Nacional Refejyda
https://aikicontrol.blogspot.com
.
La práctica del Aikido puede ser contemplada y aprendida desde distintos enfoques u objetivos como:
– Sistema de autodefensa
– Arte del movimiento y del diálogo corporal
– Arte de paz
– Actividad física o ejercicio lúdico
– Método de crecimiento personal
.
La visión, la voluntad y el objetivo de Ueshiba era crear un arte marcial que trascendiese el aprendizaje de las técnicas de combate y convertir el Aikido en una vía de crecimiento y desarrollo personal y espiritual, pero una gran mayoría de practicantes y profesores no lo han entendido así, y se han quedado en el ámbito técnico…

Leer más ►
The Aiki-Dojo. Información y conocimiento

Por Sensei Dr. David Ito
Jefe Instructor The Aikido Center of Los Angeles, USA
www.aikidocenterla.com
.
Traducción: Santiago G. Almaraz
Director CD Kodokai
www.kodokai.es
.
La información y el conocimiento no son lo mismo
En 1996, el reverendo Kensho Furuya escribió el libro Kodo: Ancient Ways en el que hay cuarenta y un artículos que Furuya sensei escribió como columna para la revista de artes marciales MA Training. El libro está lleno de sabiduría, y no uso esa palabra a la ligera. Hasta el día de hoy, dieciocho años después del fallecimiento de Furuya sensei, todavía recibimos cartas y correos electrónicos de artistas marciales de todo el mundo expresando su agradecimiento por su libro y lo mucho que este los inspiró. Una vez vi el libro de un estudiante en España que afirmaba haberlo leído más de veinte veces. Lo creí porque el borde delantero de su copia estaba tan desgastado y negro que debía hojearlo con regularidad. Dijo que siempre que necesita motivación, lo abría…

Leer más ►
Jûjutsu. La defensa personal samurái

Por Luis Nogueira Serrano
Presidente European Bugei Society
Fûryûkan Bugei Dôjô
www.bugei.eu
.
Que tras casi 40 artículos en El Budoka 2.0 no hayamos hablado todavía de la disciplina más conocida y difundida de las artes marciales tradicionales japonesas es, cuanto menos, sorprendente. La razón de ser de este hecho es nuestro interés por destacar la variedad de las disciplinas samurái resaltando las que han sido casi sepultadas por el paso del tiempo. No obstante, es de justicia darle a esta destacable forma de lucha su debida importancia en el presente texto, así como en el de la próxima edición que continuaremos desarrollando una versión diferente de esta materia. Conscientes de que en cualquier caso es un tema bastante manido, es nuestro propósito aclarar una serie de malentendidos que suelen ser habituales en torno a esta disciplina, totalmente alejados de modas.
Primero de todo, el término jûjutsu se traduce habitualmente por “arte suave” y es fuente de no pocos malentendidos. Por un lado, la pronunciación es motivo de discusión ya que en occidente es habitual verlo escrito y pronunciado como jiu-jitsu o ju-jitsu. Aunque existen diferentes modos de romanizar el japonés, todo hace indicar que la transformación de jutsu a jitsu (nótese que jitsu significa en japonés algo totalmente diferente) sea fruto de una pronunciación shitamachi kotoba, dialecto popular de Tôkyô, aunque no se pueden descartar otros malentendidos de transmisión…

Leer más ►
The Aiki-Dojo. Motas de polvo que pueden convertirse en montaña

Por Sensei Dr. David Ito
Jefe Instructor The Aikido Center of Los Angeles, USA
www.aikidocenterla.com
.
Traducción: Santiago G. Almaraz
Director CD Kodokai
www.kodokai.es
.
Al comenzar el año 2025, es útil recordar que el entrenamiento en artes marciales es una actividad singular, y que solo nosotros nos hacemos buenos. Nadie, ni siquiera la IA, puede hacerlo por nosotros. Tenemos que presentarnos, ponernos el uniforme y ponernos a trabajar.
En la actualidad, la responsabilidad del aprendizaje recae sobre el profesor. Aprobar o reprobar, dominar o no dominar, es todo culpa del profesor. En el pasado, la carga del aprendizaje recaía únicamente sobre los hombros del alumno. Si el alumno no se esforzaba nunca alcanzaría la maestría. Con eso en mente, muchos profesores enseñaban muy poco pero esperaban mucho. Como dicen: “El mejor maestro es el más irrazonable”.
Ser irrazonable significa que no se puede negociar con ellos ni se los puede manipular para que cedan a las demandas de los alumnos. Enseñar muy poco de manera tangible o ser difícil, obligaba al alumno a ser diligente…

Leer más ►
40º Aniversario del Club Nanbudo Shin Bompas (Perpignan-Francia)

STAGE INTERNACIONAL DE NANBUDO EN BOMPAS
.
Por Departamento de prensa de WAMAI
www.wamai.net
.
En noviembre de 2024, el Club de Nanbudo Shin Bompas (Perpiñán-Francia) celebró su 40º aniversario. Para este acontecimiento tan especial, el club francés preparó un stage internacional de Nanbudo bajo la dirección de Jean Luc Rubio y Mariano Carrasco, además de una gran gala de artes marciales.
Comenzó el evento con la recepción de los nanbudokas llegados de Francia, Suiza, Italia, Noruega, Croacia, Escocia, Marruecos y España, que aportó 20 nanbudokas entre los que se encontraban los cuatro miembros del Tribunal Nacional de Grados, Alma Lara, Fernando Barcos, Alberto González y Francisco Villacampa que disfrutaron de la primera sesión de entrenamiento, una clase dirigida a la revisión técnica general.
Al día siguiente, por la mañana, después del tradicional Nanbu Taiso (gimnasia japonesa) continuaron con el trabajo de Randoris, revisando no sólo su destreza técnica sino también su aplicación práctica de manera que los participantes pudieron exprimir al máximo sus cualidades. A las 14,30 comenzó la tercera de las sesiones en la que 200 alumnos escolares participaron en esta clase donde Jean Luc Rubio de manera magistral hizo que los jóvenes disfrutaran de este arte marcial hasta las 17,00 que continuaron los nanbudokas con más nivel. Esta vez se centraron en el trabajo de los katas (ejercicios individuales), tanto los katas nanbu (básicos) como los katas superiores ya que el nivel de los participantes fue muy alto. Por la noche la representación de  autoridades de la región, encabezada por la alcaldesa de la ciudad, ofrecieron una recepción oficial a todas las delegaciones donde felicitaron al club francés por esos 40 años…

Leer más ►
Estar en la zona practicando aikido

Por José Santos Nalda Albiac (publicaciones)
Dan Aikido
Maestro Nacional Refejyda
https://aikicontrol.blogspot.com
.
Mihály Csíkszentmihályi (1934- 2021) fue un psicólogo húngaro estadounidense, profesor de psicología en la Universidad de Claremont (California). Conocido y famoso por crear la teoría del Flow (flujo) según la cual la gente es más feliz cuando actúa en estado de «fluir», es decir, concentrada completamente en la actividad o situación en la que se encuentran.
Csikszentmihalyi describió el fluir como “el hecho de sentirse completamente comprometido con la actividad por sí misma”, especialmente si dicha actividad involucra a sus capacidades creativas…

Leer más ►
La espiritualidad en las escuelas de los samurái

Por Luis Nogueira Serrano
Presidente European Bugei Society
Fûryûkan Bugei Dôjô
www.bugei.eu
.
Fotos por Rebeca Roca Pritchard
.
Continuamos con el hilo conductor del artículo anterior publicado en El Budoka 2.0 nº 80, titulado La religión de los samurái, en el que hicimos una revisión amplia sobre el ecosistema religioso japonés. Aunque en dicho texto ya se observaban algunas relaciones derivadas de su proceso de introducción o popularización durante los periodos feudales, en éste vamos a detallar y comprobar la indisoluble relación que tenían las escuelas militares con unas y otras religiones.
En el contexto actual, las artes marciales han ido sufriendo una metamorfosis de sus propósitos originales, transmutándose de escuelas de formación militar y caminos de autoperfeccionamiento a deportes marciales o sistemas de defensa personal. A diferencia de las actuales, las escuelas clásicas samurái se asemejaban a órdenes caballerescas, imbuidas de un ethos heroico que trascendía lo meramente militar, alcanzando lo divino. Este comparativo es adecuado para que el lector observe que la formación iba más allá de aprender una serie de técnicas de esgrima o de proyección, promoviendo un aprendizaje integral shin-gi-tai (lit. mente, técnica y cuerpo) y la maestría tanto en el ámbito militar como en las ciencias y letras bunburyôdô (lit. literatura y guerra, dos caminos). El samurái, forjado en este crisol, veía su existencia como un servicio a un propósito superior, trascendiendo su propia vida y contribuyendo a la gloria de su clan y su nación…

Leer más ►
Entrevista A Miguel Angel Rojo Darriba. “Puente entre Japón y China”

Por Miguel A. Ibáñez Espinosa (obra publicada)
Subdirector de Grados de NTJ de la RFEKDA
Dan Nihon Tai Jitsu / Nihon Jujutsu
Dan Aikijujutsu Kobukai
.
El maestro Miguel Ángel Rojo es un polifacético budoka. Así como hoy en día la mayoría de los artistas marciales se centran en una o como mucho en dos o tres disciplinas y normalmente muy cercanas entre sí, él es un hombre del renacimiento en lo que se refiere al Budo. Practicante de artes marciales, como el Judo y el Karate, desde la niñez, es desde hace muchos años el motor y timón del Nihon Tai Jitsu en Galicia, siendo el director técnico de la Federación Gallega de Karate para dicho departamento.
Después de muchos años enseñando TaiChi y QiGong por todo nuestro país, en enero del 2023 fue nombrado por el presidente de la Real Federación Española de Karate y D.A., Antonio Marqueño, como director nacional del Departamento de Kung-Fu. Además es un alto grado del Aiki Jujutsu Kobukai español y tiene un largo currículum como practicante de Iaido… si a ello le añadimos su profesión dentro de la medicina tradicional china, y que está permanentemente impartiendo u organizando cursos, solo nos cabe una pregunta ¿De dónde saca el maestro Rojo el tiempo? Por ello hemos querido desde nuestra revista, aprovechando el curso de verano celebrado en Galicia, acercar la figura de este reputado maestro nacional e internacional a nuestros lectores…

Leer más ►
El Yama Arashi y el Nihon Taijitsu

Por Bruno Ricart
shintaikanbudo.com
.
Por primera vez, tras una laboriosa investigación, se ha dedicado un libro a la historia y al estudio de una técnica que forma parte del catálogo técnico del Nihon Taijitsu, movimiento defensivo que fue incluido y adaptado por el fundador de la disciplina, el maestro Roland Hernaez. La obra literaria a la cual se refiere este artículo es La leyenda del Yama Arashi”. (Editorial Alas, 2022).
El Yama Arashi, una técnica que se mueve entre la leyenda y la historia marcial, fue adaptada por el maestro Hernaez, para el cual era uno de los movimientos de las artes marciales japonesas más importantes incluidas en el Nihon Taijitsu. Esta adaptación fue desarrollada en la década de los años 80 del siglo XX. Este ejercicio técnico, con tanta historia detrás y con una efectividad de alto nivel, tuvo un importante rol para el maestro Hernaez. Tanto es así que la portada de la edición del libro de Nihon Taijitsu publicado en el año 1983, está dedicada al Yama Arashi lo cual indica el gran protagonismo de esta técnica en el sistema de defensa personal del maestro Hernaez…

Leer más ►
La religión de los samurái

Por Luis Nogueira Serrano
Presidente European Bugei Society
Fûryûkan Bugei Dôjô
www.bugei.eu
.
Fotos por Rebeca Roca Pritchard
.
De entre los temas que tratamos, uno de los que existe un mayor desconocimiento es al respecto de las creencias en el periodo feudal japonés y en concreto de los samurái. No es de extrañar que este asunto genere confusión entre los artistas marciales de artes japonesas, así como entre todos aquellos interesados en la cultura nipona. Atribuimos esto principalmente a dos causas: 1ª a la diversidad de cultos y sectas que CONVIVEN en Japón y 2ª a la gran cantidad de clichés que han proliferado en el entorno marcial, como veremos.
Para poder ofrecer al lector una visión global, aunque lejos de pretender ser un texto teológico, abrimos con el presente una serie de artículos que van a abordar las influencias religiosas que tuvo Japón antes y durante el periodo feudal. Los lectores ajenos a las prácticas bujutsu, pero interesados en Japón, podrán encontrar a su vez una guía que les permita entender razonablemente el collage religioso existente en el país del Sol Naciente…

Leer más ►
El discípulo se hace, no nace

Por Sergio Hernández Beltrán (obra publicada)
RYUBUKAN DOJO
.
¿Qué es ser realmente un practicante de Karate?
Tener el valor y la moralidad para alzarse y proteger aquellas criaturas que son más débiles, más vulnerables, incapaces de protegerse a sí mismas.
Hablar claro en contra del mal.
Nunca ser un matón.
Respetar a tu Sensei y Sempai.
Ser un firme amigo de karatekas de todo el mundo.
Esforzarte para ser alguien de quien tu maestro puede estar orgulloso…

Leer más ►
Las porras samurai: Tanbô, Hananejibô, Hishigi y Tegiribô

Por Luis Nogueira Serrano
Presidente European Bugei Society
Fûryûkan Bugei Dôjô
www.bugei.eu
.
Finalizamos esta serie de tres artículos consecutivos dedicados a las armas samurai de tipo contundente y de madera, centrándonos en esta ocasión con las de menor longitud. Asimilables a porras, su uso principal está vinculado principalmente al trabajo de reducción y arresto desarrollado por los dôshin, los alguaciles del periodo feudal, subordinados a los yoriki, sargentos de policía. Ya hablamos en detalle en El Budoka 2.0 nº44 sobre el taihôjutsu, el arte de las técnicas de captura. Haciendo un pequeño recordatorio, esta disciplina englobaba los métodos de aproximación y reducción conocidos como torite o toritejutsu, muy vinculada con técnicas de jûjutsu, así como el empleo de armas de apoyo para la reducción como son el jutte y para apresar nawa, cuerdas, todas éstas tratadas en el citado artículo. También el abanico de hierro tessen es otra arma susceptible de ser empleada en el ámbito policial clásico y que también tratamos separadamente en El Budoka 2.0 nº60.

Leer más ►
Jôjutsu y hanbôjutsu. Los bastones como arma

Por Luis Nogueira Serrano
Presidente European Bugei Society
Fûryûkan Bugei Dôjô
www.bugei.eu
.
Si en el pasado artículo (El Budoka 2.0 nº 77) nos centramos en los palos largos, en el presente vamos a coger el testigo y centrarnos en los palos de longitud media. Para ser más concretos en relación con las dimensiones anatómicas, por largo nos referimos a longitudes en el entorno de una envergadura, mientras que por tamaño medio nos referimos a longitudes entre la semienvergadura y tres cuartos de ésta. En términos específicos nos referimos al rango entre los 90 y los 135cm. Distinguimos estas medidas de las ya tratadas debido a que las diferencias en su esgrima son los suficientemente significativas para generar unas disciplinas independientes como pueden ser el jôjutsu y el hanbôjutsu que trataremos en el presente texto.
Procediendo de más largo a más corto nos encontramos en primer lugar con los bastones que se encuentran en el entorno de los tres cuartos de envergadura, es decir, en el entorno de los 130cm. Seguramente que la versión más conocida de esta talla es la conocida como (lit. bastón). El lector asiduo a nuestras publicaciones observará que el carácter es exactamente el mismo…

Leer más ►