El misterio de los Katas: Símbolos de la vida y de la muerte

Por Pedro Pujante
Doctor en literatura y karateka
.
Nadie puede negar que la práctica del kata en Karate, al igual que en otras artes marciales, es uno de sus pilares básicos. Mabuni consideraba, de un modo poético, que el “kata consistía en sutras corporales no escritos”.
En general todos estamos de acuerdo, salvando los matices, en que los katas son una serie, forma o secuencia de movimientos preestablecidos para practicar en solitario técnicas marciales. Los katas son como un “libro” que contiene técnicas, una creación artística con una finalidad pragmática. Fueron creados para poder preservar, de generación en generación, dichas técnicas de combate y defensa personal. En este sentido los katas son un legado y la memoria de una tradición ancestral. De hecho, hay katas cuyo origen es incierto, borroso y lejano.
.
El propio Chooki Motobu ya reconocía en su libro de 1933 Mi técnica de karate (Wathasi no karate jutsu) la dificultad de desentrañar el proceso de evolución de algunos katas y la complejidad que rodea sus orígenes. Algunos katas son nombrados con números. Este hecho, explica Mabuni en Invitación al karate, es una clara influencia budista. Henning Wittwer expone en Karate History: Collected Essays, citando a Mabuni, que Bodhidharma creó el método de las 18 formas. Por ese motivo muchos nombres numéricos de katas son múltiplos de 18: Suparinpei: 108; Gojushiho: 54, Sanseiru: 36; Seipai: 18…

Leer más ►