Por Luis Nogueira Serrano
Presidente European Bugei Society
Fûryûkan Bugei Dôjô
www.bugei.eu
.
Que tras casi 40 artículos en El Budoka 2.0 no hayamos hablado todavía de la disciplina más conocida y difundida de las artes marciales tradicionales japonesas es, cuanto menos, sorprendente. La razón de ser de este hecho es nuestro interés por destacar la variedad de las disciplinas samurái resaltando las que han sido casi sepultadas por el paso del tiempo. No obstante, es de justicia darle a esta destacable forma de lucha su debida importancia en el presente texto, así como en el de la próxima edición que continuaremos desarrollando una versión diferente de esta materia. Conscientes de que en cualquier caso es un tema bastante manido, es nuestro propósito aclarar una serie de malentendidos que suelen ser habituales en torno a esta disciplina, totalmente alejados de modas.
Primero de todo, el término jûjutsu se traduce habitualmente por “arte suave” y es fuente de no pocos malentendidos. Por un lado, la pronunciación es motivo de discusión ya que en occidente es habitual verlo escrito y pronunciado como jiu-jitsu o ju-jitsu. Aunque existen diferentes modos de romanizar el japonés, todo hace indicar que la transformación de jutsu a jitsu (nótese que jitsu significa en japonés algo totalmente diferente) sea fruto de una pronunciación shitamachi kotoba, dialecto popular de Tôkyô, aunque no se pueden descartar otros malentendidos de transmisión…
Por Sensei Dr. David Ito
Jefe Instructor The Aikido Center of Los Angeles, USA
www.aikidocenterla.com
.
Traducción: Santiago G. Almaraz
Director CD Kodokai
www.kodokai.es
.
Al comenzar el año 2025, es útil recordar que el entrenamiento en artes marciales es una actividad singular, y que solo nosotros nos hacemos buenos. Nadie, ni siquiera la IA, puede hacerlo por nosotros. Tenemos que presentarnos, ponernos el uniforme y ponernos a trabajar.
En la actualidad, la responsabilidad del aprendizaje recae sobre el profesor. Aprobar o reprobar, dominar o no dominar, es todo culpa del profesor. En el pasado, la carga del aprendizaje recaía únicamente sobre los hombros del alumno. Si el alumno no se esforzaba nunca alcanzaría la maestría. Con eso en mente, muchos profesores enseñaban muy poco pero esperaban mucho. Como dicen: “El mejor maestro es el más irrazonable”.
Ser irrazonable significa que no se puede negociar con ellos ni se los puede manipular para que cedan a las demandas de los alumnos. Enseñar muy poco de manera tangible o ser difícil, obligaba al alumno a ser diligente…
Por Luis Nogueira Serrano
Presidente European Bugei Society
Fûryûkan Bugei Dôjô
www.bugei.eu
.
Fotos por Rebeca Roca Pritchard
.
Continuamos con el hilo conductor del artículo anterior publicado en El Budoka 2.0 nº 80, titulado La religión de los samurái, en el que hicimos una revisión amplia sobre el ecosistema religioso japonés. Aunque en dicho texto ya se observaban algunas relaciones derivadas de su proceso de introducción o popularización durante los periodos feudales, en éste vamos a detallar y comprobar la indisoluble relación que tenían las escuelas militares con unas y otras religiones.
En el contexto actual, las artes marciales han ido sufriendo una metamorfosis de sus propósitos originales, transmutándose de escuelas de formación militar y caminos de autoperfeccionamiento a deportes marciales o sistemas de defensa personal. A diferencia de las actuales, las escuelas clásicas samurái se asemejaban a órdenes caballerescas, imbuidas de un ethos heroico que trascendía lo meramente militar, alcanzando lo divino. Este comparativo es adecuado para que el lector observe que la formación iba más allá de aprender una serie de técnicas de esgrima o de proyección, promoviendo un aprendizaje integral shin-gi-tai (lit. mente, técnica y cuerpo) y la maestría tanto en el ámbito militar como en las ciencias y letras bunburyôdô (lit. literatura y guerra, dos caminos). El samurái, forjado en este crisol, veía su existencia como un servicio a un propósito superior, trascendiendo su propia vida y contribuyendo a la gloria de su clan y su nación…
Por J. Sala
EL BUDOKA 2.0
.
El pasado año entrevistamos al maestro Gustavo Gondra, shihan de Uechi-ryu Karate, con motivo de la edición española de su aclamado libro Okinawan Karate, que previamente vio la luz en Argentina.
Pasado un año regresa a nuestras páginas para explicarnos sus planes a corto plazo, pues está solicitado a lo largo y ancho del globo terráqueo para llevar el Karate tradicional a donde quiera que vaya. Prueba de ello son las respuestas que nos ofrece y la cantidad de eventos a los que acudirá… Pocas personas en el mundo son capaces de sentir y expresar el arte de la mano vacía, y obtener el reconocimiento, respeto y admiración tal como sucede con el maestro Gondra.
.
Maestro Gondra, ha viajado usted recientemente a Colombia para impartir unos Seminarios. ¿Sobre qué versaron?
La visita a Colombia fue por invitación de CNKI Confederación Nacional de Karate Interestilos donde básicamente se hacen visitas a las distintas Academias Afiliadas de diferentes estilos de Karate Tradicional, y se realizan prácticas respetando en ese caso las técnicas de cada estilo. Luego se hacen los fines de semana Seminarios Interestilos donde se juntan practicantes de todas las Academias y Estilos juntos para realizar una práctica conjunta tratando diferentes temas, Técnicas de Combate o Defensa personal o básicas de Judo aplicadas al Karate y su práctica…
Por Luis Nogueira Serrano
Presidente European Bugei Society
Fûryûkan Bugei Dôjô
www.bugei.eu
.
Fotos por Rebeca Roca Pritchard
.
De entre los temas que tratamos, uno de los que existe un mayor desconocimiento es al respecto de las creencias en el periodo feudal japonés y en concreto de los samurái. No es de extrañar que este asunto genere confusión entre los artistas marciales de artes japonesas, así como entre todos aquellos interesados en la cultura nipona. Atribuimos esto principalmente a dos causas: 1ª a la diversidad de cultos y sectas que CONVIVEN en Japón y 2ª a la gran cantidad de clichés que han proliferado en el entorno marcial, como veremos.
Para poder ofrecer al lector una visión global, aunque lejos de pretender ser un texto teológico, abrimos con el presente una serie de artículos que van a abordar las influencias religiosas que tuvo Japón antes y durante el periodo feudal. Los lectores ajenos a las prácticas bujutsu, pero interesados en Japón, podrán encontrar a su vez una guía que les permita entender razonablemente el collage religioso existente en el país del Sol Naciente…
Por Sensei Dr. David Ito
Jefe Instructor The Aikido Center of Los Angeles, USA
www.aikidocenterla.com
.
Traducción: Santiago G. Almaraz
Director CD Kodokai
www.kodokai.es
.
Durante el período Sengoku de guerras civiles en Japón, muchas veces los ejércitos invasores tomaban las ciudades.
En una de estas ciudades, todos los habitantes huyeron antes de que llegara el ejército, excepto un sacerdote zen. El general del ejército, curioso, lo visitó. Al encontrarse con él, el sacerdote zen no le mostró al famoso y temido general más respeto del habitual y no pareció mirarlo en absoluto enfadado. El general tomó su espada y dijo: “Idiota, ¿no te das cuenta de que el hombre que tienes delante podría atravesarte sin pestañear?”. Sin inmutarse, el sacerdote zen respondió con calma: “¿No te das cuenta de que la persona que tienes delante puede ser atravesada sin pestañear?”. Impresionado, el general retiró sus tropas…