Entrevista a Gustavo Gondra shihan (Uechi-ryu Karate)

Por J. Sala
EL BUDOKA 2.0
.
Tras su primer viaje a Okinawa en 1986, Gustavo Gondra shihan ha vuelto 36 veces más a la cuna del Karate. Sacrificio, constancia y dedicación le han reportado un 9º dan de Karate y un 8º dan de Kobudo. Su dojo (Meiyo) fundado al más puro estilo okinawense en 1971 fue reconocido como el 7º museo privado de Karate en el mundo… podríamos seguir vertiendo más y más logros, méritos, triunfos… pero todo ello el shihan Gondra lo ve como una consecuencia de su trabajo y poco le importa pues no es esa su meta. Los que lo conocen bien lo saben.
De trato muy amable y cercano, desde el primer momento que tratamos con él gracias a la mediación de Ariel Garofalo (https://mokuso.ar), todo ha sido cordialidad y facilidades. Como si cuanto más conocimiento y grado tuviera, más humilde se tornase el auténtico artista marcial.
En casa de la familia Gondra el Karate debe ocupar una buena parte de las conversaciones, pues su esposa y sus tres hijos trabajan sobre el tatami a las órdenes del patriarca desde hace años, con lo que la salud del Uechi-ryu está en buenas manos y su pervivencia asegurada. Lo cual es una muy buena noticia en una sociedad en la que la cultura del sacrificio está de capa caída…

Leer más ►
Pere Soler. La unión entre la tradición y la competición…

Por Miguel A. Ibáñez Espinosa (autor)
Director de Grados de NTJ de la RFEKDA
Dan Nihon Tai Jitsu / Nihon Jujutsu
Dan Aikijujutsu Kobukai
.
Dentro del ciclo de entrevistas que la revista El Budoka 2.0 está realizando a diversos maestros de Nihon Tai Jitsu, hemos decidido dar a conocer a nuestros lectores a uno de los altos grados del Nihon Tai Jitsu nacional que mejor aúna la tradición y la modernidad. Nos referimos al maestro Pere Soler Barnaus, Jiki Deshi de los maestros Pau-Ramon Planellas y Kai Kuniyuki, subdirector nacional técnico de Nihon Tai Jitsu de la RFEKDA y responsable del deporte de base de dicho departamento.
Su currículo como artista marcial toca disciplinas tradicionales como Iaido, Jodo, Kobudo japonés, Jujutsu tradicional de escuelas como Asayama Ichiden ryu… y la modernidad, ligada tanto al Nihon Tai Jitsu, el Nihon Jujutsu y el Aikijujutsu Yoseikan. Pero no debemos olvidar que dirige uno de los mayores dojos de Nihon Tai Jitsu, con uno de los palmareses de competidores más impresionantes, tanto en los campeonatos autonómicos como nacionales de Nihon Tai Jitsu, el Budokan.

Leer más ►
El concepto de vacío en el Karate y en otras artes marciales

Por Pedro Pujante
Doctor en literatura y karateka
.
“La forma del Universo es fundamentalmente el vacío”
Gichin Funakoshi
.
En el Budismo Zen se trata de encontrar, mediante la meditación, una iluminación, la armonía y la unión con el Universo. En esta práctica profunda se le presta especial atención a la respiración y al vaciamiento de la mente.
La mente, mientras se medita, ha de estar desprovista de pensamientos, ha de fluir sin aferrarse a nada en concreto. En el famoso Libro de los cinco anillos, de Miyamoto Musashi, el último de los tomos se corresponde con el “Manuscrito del Vacío”. Aquí explica su autor que “puliendo la mente y la atención, afilando el ojo que observa y el ojo que ve, uno llega al vacío real como el estado en el que no hay oscuridad y las nubes de la confusión han desaparecido”. El vacío se presenta como el objetivo final del guerrero. Concluye Musashi: “En el vacío hay bien, pero no hay mal. La sabiduría existe, la lógica existe, la mente está vacía”.
En nuestra vida diaria nos anclamos a ideas y pensamientos perniciosos que no nos dejan avanzar o ser felices. En las artes marciales este tipo de pensamientos dificultan el progreso y la concentración en la práctica. El sensei Kensho Furuya, maestro de Aikido y sacerdote Zen, menciona en su libro Kodo. Enseñanzas del pasado “la mente permanente”. Explica que en el Zen a este tipo de pensamiento se denomina “fijación o causa de sufrimiento”.

Leer más ►
Entrevista a Shihan Pascual Garrido

LA MAESTRÍA DEL KYOKUSHIN DENTRO Y FUERA DEL TATAMI
.
Por Shihan Pedro Hidalgo
seimardojo@seimardojo.com
.
Shihan Pascual Garrido (Almería, 26/10/1950), se inició en la práctica del Karate a finales de 1969 en el prestigioso Gimnasio Guinardó de Barcelona. Cuna, junto al Gimnasio Pietx de Badalona, del Karate Kyokushin en Cataluña.
Aunque su carrera profesional la desarrolló en el mundo de la óptica, siempre ha estado vinculado al mundo del Karate en diferentes facetas, practicante, sponsor, asesor y directivo. Entre otros cargos ha sido miembro de la junta de gobierno de la Federació Catalana de Karate y delegado en Cataluña de la International Federation of Karate Spain, Satori Karate Kyokushin, Federación Europea de Kyokushinkai.
Actualmente es presidente de la Asociación IFKCatalunya, constituida en el año 2009.
Los que lo conocen desde hace años destacan su gran fortaleza mental, la claridad en sus planteamientos y extrema franqueza en sus exposiciones, aunque a veces puedan resultar incómodas. Agradecemos al Shihan Pascual Garrido que haya accedido a concedernos esta entrevista…

Leer más ►
Song Minjie: Ashihara Karate en Shanghai

Desde Shanghai (China) nos llega esta entrevista a un duro practicante de Kyokushin Karate que se está abriendo camino a base de duro entrenamiento.
Además de Karate Kyokushin, también practica Doce Pares Eskrima, Kickboxing, con una especial atención al Ashihara Karate.
.
¿Qué estilo de Karate practicas?
Principalmente Kyokushin Karate pero también Ashihara Karate así como Karate estilo libre y Kenpo Karate.
.
¿A qué asociaciones de artes marciales estás afiliado?
Soy miembro del comité internacional de Seikyokushinkai, una organización internacional de Karate, y director de la delegación en China.
.
¿Por qué te unirías a una organización de Karate en Europa y América en lugar de a una organización japonesa?
La organización de Kyokushin Karate en Japón se divide años tras año, y esto tiene un gran impacto en las delegaciones en el extranjero por que nos vemos obligados a elegir a qué líder seguir…

Leer más ►
Nos ha dejado el maestro Yosuke Yamashita

Nacido en Tokio en 1941, representa una parte fundamental de la historia del Karate en España
.
Por
Javier Brieva
.
Cuando el pasado mes de febrero recibí la llamada, estando en Francia, de mi buen amigo, maestro de Goju-ryu, Antonio Ávila para comunicarme la triste noticia del fallecimiento del maestro Yosuke Yamashita, máximo exponente europeo de la Goju-kai, sentí la sensación de la pérdida de una persona a la que apreciaba y respetaba en gran medida; y también la pérdida de una importante página del karate-do hispano.
Creo recordar que fue por 1969 cuando se instaló en Madrid proveniente de la alemana ciudad de Düsseldorf. Por entonces yo practicaba esta disciplina en Bilbao, estilo Shotokan –rama Shotokai clásica–, con el desaparecido maestro Sakae Sakakibara, haciéndolo posteriormente con su compañero de la Universidad de Nanzan, Osamu Nomura, a la postre inseparable compañero marcial del sensei Yamashita.

Leer más ►
Arqueología Marcial: De SanZhan a Sanchin

Por Shihan Pedro Hidalgo Martí (obra publicada)
5º Dan Karate Kyokushin
2º Dan Tanbojutsu
seimardojo@seimardojo.com
.
Para un practicante, estudioso de las artes marciales, resulta muy motivador conocer el origen de los ejercicios que practica en sus entrenamientos marciales. Esto requiere un trabajo de arqueología marcial, es decir, documentación y análisis. Pero tal como me enseñó el maestro Pau-Ramon –escritor, investigador y arqueólogo marcial– es imprescindible seguir un procedimiento serio y riguroso que permita contrastar las fuentes con el fin de conseguir la máxima veracidad de nuestras conclusiones.
El conocimiento de los orígenes de una disciplina marcial permite comprender mejor sus fundamentos, disfrutar aún más si cabe en su práctica así como participar de su desarrollo y difusión.
Hace unos meses, en el transcurso de una conversación marcial con el maestro Sergio Hernández Beltrán, amigo y arqueólogo marcial de referencia desde hace más de 30 años, concluía diciéndome: Evidentemente yo no estaba allí –en Okinawa hace 150 años–, esta conclusión es fruto de mi investigación contrastada. Paradójicamente, esta aseveración que parece lógica resulta algo disonante en un mundo donde no faltan los portadores de la verdad absoluta…

Leer más ►
Conferencia a cargo de sensei Sergio Hernández Beltrán

De Cipango a Catay. El retorno de la Ola
.
Por Shihan Pedro Hidalgo Martí
www.seimardojo.com
Dan Karate Kyokushin
.
Hace unos años, mi amigo Shuseki Shihan Pere L. Beltrán, pionero, inquieto e innovador donde los haya, tuvo la idea de crear una actividad a la que denominó COB. Càtedra Oberta Belsa. Se trataba de un punto de encuentro reservado que permitiera enriquecernos, compartir conocimientos y entrenos con diferentes maestros de Artes Marciales. No tenía la intención de organizar una actividad multitudinaria e impersonal. La esencia consistía en el enriquecimiento de sus alumnos y amigos garantizando la cercanía entre el ponente y los asistentes verdaderamente interesados en la actividad. Aquella iniciativa fue todo un éxito: interesante, amena, constructiva y exenta de intereses ocultos. Ya han pasado más de siete años e infinidad de COB’s con excelentes maestros y compañeros de diferentes estilos marciales.

Leer más ►
Katas ¿La danza del Karate?

Por Shihan Pedro Hidalgo
CN 5º Dan Karate
CN 1º Dan Taijitsu/Nihon-Taijitsu
CN 1º Dan Okinawa Kobudo
CN 1º Dan Yoshin-ryu Jujutsu
CN 2º Dan Shintaikan Tanbojutsu
seimardojo@yahoo.es
.
Hace unos días, tras un entrenamiento de Yamanni-ryu Kobujutsu y Hakutsuru Kenpo en el Ryubukan Dojo de mi amigo y Sensei Sergio Hernández Beltrán, y en el transcurso de una de las habituales conversaciones marciales surgió una interesante reflexión compartida: “¿En algunos estilos marciales se confunde, en ocasiones, el fin con el medio?” –y no nos referíamos al concepto del DO–. Mientras me dirigía a Seimar Dojo, mi dojo, continué dándole vueltas a la reflexión y la intenté enlazar con la práctica de los Katas de Karate.
La traducción, no literal, más aceptada del kanji Kata () es ‘forma’ o ‘patrón’; es decir ‘modelo para ser imitado’. En el ámbito del Karate podemos definirlo como una serie de técnicas lógicas, prácticas y ordenadas, que aún con escasas excepciones, se realiza individualmente…

Leer más ►
Entrevista a Julio Estébanez Gil, Director Nacional de Grados del DNK

Por Raúl Méndez
DEPARTAMENTO NACIONAL DE KENPO
http://www.rfek.es/index.php/disciplinas-asociadas/kenpo
.
Julio Estébanez Gil, Director Nacional de Grados del Departamento Nacional de Kenpo (DNK), Director del Departamento de Kenpo en la Regional de Castilla y León, Juez de Tribunal, Árbitro Nacional A y Entrenador Nacional, ha obtenido este año el 7º Dan de Kenpo, siendo uno de los más antiguos exponentes del DNK de la Real Federación Española de Karate y Disciplinas Asociadas

Leer más ►
Okinawa Kenpo (3ª parte)

Por Sergio Hernández Beltrán (obra publicada)
https://ryubukandojo.wordpress.com
.
El maestro Oyata Seiyu fue un discípulo de Shigeru Nakamura. Emigró a los Estados Unidos, fue 10º Dan y único heredero del estilo antecesor del Karate, el Tui-Te de Uhugushuku No Tan Mei. Este estilo proviene de un antiguo bushi (guerrero) que había sido expulsado del servicio cuando esta clase –los bushi– fue disuelta después del periodo Meiji (a finales de 1800).

Leer más ►
Okinawa Kenpo – El legado de shigeru Nakamura (2ª parte)

Por Sergio Hernández Beltrán (obra publicada)
https://ryubukandojo.wordpress.com
.
La escuela Okinawa Kenpo es un muy importante estilo, que en su momento tuvo relevancia en Okinawa. Sin embargo, desde hace dos décadas o más permanece relativamente en las sombras con distintas evoluciones dependiendo de sus exponentes y organizaciones.
En la actualidad, un tanto por ciento bastante elevado del Karate de Okinawa está siguiendo la tendencia del “Karate deportivo”, soñando con el Olimpismo, las victorias y las glorias artificiales…

Leer más ►
En busca del Tegumi a través de los Katas de Karate

Por Pedro Hidalgo Shihan (obras publicadas)
www.seimardojo.com
https://kyokushinoyobunkai.wordpress.com/
.
Karate es el término genérico que utilizamos para definir el arte marcial que ha evolucionado de los sistemas de lucha practicados en el archipiélago de las RyuKyu. Han sido varias las nomenclaturas que ha recibido a lo largo de su desarrollo a lo largo de varios siglos.
El Karate actual es fruto de las múltiples aportaciones técnicas, tácticas y culturales que ha recibido a lo largo de varios siglos. Si las más antiguas pretendían un sistema de lucha sin armas altamente eficaz, este criterio varió sustancialmente a partir de su entrada en Japón y aún más después de la Segunda Guerra Mundial…

Leer más ►
Okinawa Kenpo – El origen (1ª parte)

Por Sergio Hernández Beltrán (obra publicada)
.
Recuerdo bien el artículo. Es uno de mis primeros referentes del Karate de Okinawa y me atrajo desde el primer momento. Primero por sus fotografías y posteriormente cuando pude traducir del francés, su contenido.
Estaba incluido en el número 80 de la revista francesa KARATE, correspondiente a enero de 1982, y su elevado coste de 200 pesetas era, para un chico de 17 años, una elevada inversión, pero imprescindible para hacer frente a la brutal necesidad de saciar la constante e insatisfecha hambre de saber más…

Leer más ►
La no violencia aprendida

Por José Santos Nalda (obra publicada)
Cinturón Negro 5º Dan RFEJYDA
.
En el mundo de las artes marciales japonesas hubo alguien (un samurái, un maestro de armas, un monje zen, una ryu etc.) que en un momento del tiempo (¿Epoca Tokugawa 1603-1868?) comprendió la necesidad de transformar el objetivo primario de los sistemas de combate (Jutsu) en vías de realización personal (Do) a favor de la paz y la armonía entre los seres humanos…

Leer más ►
DNK: Entrevista a Emilio Mínguez

LAS PÁGINAS DEL DEPARTAMENTO NACIONAL DE KENPO
.
Entrevista a Emilio Mínguez
.
Por Raúl Méndez
DEPARTAMENTO NACIONAL DE KENPO
http://www.rfek.es/index.php/disciplinas-asociadas/kenpo
.
Buenos días Emilio y muchas gracias por aceptar esta entrevista. Empecemos con una pregunta directa: ¿Por qué el Kenpo? ¿Qué aporta que no lo hagan otros deportes?
En primer lugar, mi vinculación con las artes marciales y en concreto con el Kenpo, comienza en mi etapa de estudiante en el C.E.I.P. Balconcillo de Guadalajara a los 6 años.
Era una de las actividades que se impartían como extraescolar al finalizar la jornada lectiva y recuerdo como si fuera ahora mismo que tenía muchísimas ganas de empezar porque iban muchos de mis amigos de clase y hablaban maravillas de lo bien que lo pasaban. Recuerdo esas primeras clases con mi primer maestro, Ángel Pico, en el pequeño gym del colegio haciendo técnicas de defensa personal en dos filas con niños de todos los cursos, incluidos los de mi clase como he comentado anteriormente y con juegos que nos servían de calentamiento. Son recuerdos que no olvidaré en mi vida porque hicieron que mi infancia fuera muy feliz.
Con respecto a la segunda pregunta, no voy a decir qué aporta con respecto a otros deportes, simplemente voy a comentar lo que para mi es el Kenpo. Representa valores muy positivos que aprendes para toda tu vida, como el respeto, el compañerismo, la superación constante, la amistad, el control, el compromiso, la puntualidad, que han hecho que a día de hoy sea lo que soy…

Leer más ►
Ishiki Yukitoshi Sensei: Karate Goju-ryu de Okinawa en España

Texto: Juan Antonio García Ruiz
www.budoblog.es
.
Fotos: Rafael Millán
www.rafamillan.com
.
El origen del estilo Goju-ryu de Karate tiene como protagonistas, sin lugar a dudas, dos actores principales. Higaonna Kanryo, maestro okinawense, viajó por diversos motivos a China donde adquirió habilidades y profundos conocimientos relacionados con las artes marciales que volcó en su manera de hacer Karate y que transmitió, entre otros, a su alumno Miyagi Chojun. Fue este quién, basándose en las enseñanzas de su maestro y con sus aportaciones personales, estableció definitivamente las que serían las bases de un estilo de Karate propio de la isla de Okinawa: el Goju-ryu…

Leer más ►
El espíritu del Dojo

Por Sergio Hernández Beltrán
ryubukan@hotmail.com
.
Este es sólo un pequeño artículo a modo de introducción y a petición del Jefe de Redacción de la revista, el Sr. Jordi Sala. No es más que un intento de desgranar, con mejor o peor suerte, mi percepción personal de un concepto que generalmente utilizamos los practicantes de artes marciales japonesas muy a la ligera, sin conocer la mayoría de las veces su significado y su realidad en el país de origen de nuestras amadas disciplinas. Simultáneamente, y de ahí este artículo doy a conocer, no ya la creación, si no la apertura de mi propio dojo privado, que principalmente para quienes me tienen en estima y para quienes aman de forma similar las disciplinas seguro será una noticia agradable.
.
En el verano de 2014, acompañado de un equipo de practicantes de España y Andorra, fuimos al Honbu Dojo de la Zen Nihon Toyama-Ryu Iaido Renmei en Machida, Tokio.
Para acceder es necesario subir una escalera exterior hasta el tercer piso. Al llegar al mismo, uno de los integrantes del grupo pensó que aquella estancia de no más de 40 metros cuadrados, tan sólo era una sala de paso, o la recepción. Su cara fue un poema al descubrir que en realidad había entrado directamente desde la calle al dojo, y que aquel reducido lugar era el dojo central de la organización a la que pertenecemos.
En 1994 hice mi primer viaje a las islas centrales de Japón y también visité Okinawa. En aquella ocasión practiqué en un polideportivo de un colegio, pero también lo hice en tres dojo privados. Los tres eran parte de la vivienda del Maestro que yo visité. Uno fue el Yoshukan Dojo del Maestro Kenei Mabuni en Osaka. El dojo estaba, y aún esta en los bajos de la vivienda, donde el Maestro, entonces habitaba en el piso superior…

Leer más ►
Okuden Karate: la enigmática tradición de la Grulla Blanca

Por Sergio Hernández Beltrán
ryubukan@hotmail.com
.
.
EN LA SENDA DE LA GRULLA BLANCA
.
Sinceramente, no puedo recordar exactamente de dónde o cuándo comenzó mi interés sobre el Hakutsuru Kenpo en el actual Karate. Creo recordar que las primeras imágenes proceden del filme de culto “Budo; The Art of Killing”. Fueron imágenes de muy mala calidad y en blanco y negro, ya que era la copia de una copia de un video en VHS sistema SECAM francés. En ese filme aparecía el maestro Teruo Hayashi (Hayashi Ha Shito-ryu) ejecutando el kata Hakaku.
Eso era muy al comienzo de los años 80. Por supuesto también la película “Karate Kid” dio a conocer al gran público un aspecto “oculto” del Karate, y para muchos la procedencia real del arte: Okinawa.
En 1993 viajé a París para la Gala de Artes Marciales que organiza anualmente la revista Karate-Bushido, ya que por vez primera venía una delegación de maestros de Okinawa…

Leer más ►