El concepto de vacío en el Karate y en otras artes marciales

Por Pedro Pujante
Doctor en literatura y karateka
.
“La forma del Universo es fundamentalmente el vacío”
Gichin Funakoshi
.
En el Budismo Zen se trata de encontrar, mediante la meditación, una iluminación, la armonía y la unión con el Universo. En esta práctica profunda se le presta especial atención a la respiración y al vaciamiento de la mente.
La mente, mientras se medita, ha de estar desprovista de pensamientos, ha de fluir sin aferrarse a nada en concreto. En el famoso Libro de los cinco anillos, de Miyamoto Musashi, el último de los tomos se corresponde con el “Manuscrito del Vacío”. Aquí explica su autor que “puliendo la mente y la atención, afilando el ojo que observa y el ojo que ve, uno llega al vacío real como el estado en el que no hay oscuridad y las nubes de la confusión han desaparecido”. El vacío se presenta como el objetivo final del guerrero. Concluye Musashi: “En el vacío hay bien, pero no hay mal. La sabiduría existe, la lógica existe, la mente está vacía”.
En nuestra vida diaria nos anclamos a ideas y pensamientos perniciosos que no nos dejan avanzar o ser felices. En las artes marciales este tipo de pensamientos dificultan el progreso y la concentración en la práctica. El sensei Kensho Furuya, maestro de Aikido y sacerdote Zen, menciona en su libro Kodo. Enseñanzas del pasado “la mente permanente”. Explica que en el Zen a este tipo de pensamiento se denomina “fijación o causa de sufrimiento”.

Leer más ►