Hapkido: La selección de la víctima

Por Guzmán Ruíz Garro
Cinturón negro 7º Dan de Taekwondo
Cinturón negro 6º Dan de Hapkido
www.hapkidoeh.com
.
De nuevo contamos con la colaboración del maestro Guzmán Ruiz Garro para departir sobre algunos aspectos estratégicos relacionados con nuestra autoprotección.
.
¿Qué criterios cree usted que maneja la persona agresora para elegir a una víctima?
Normalmente el proceso de selección que realizan los depredadores humanos de una víctima no es aleatoria. Podríamos afirmar que los predadores actúan como sus análogos del reino animal, sin la eximente de éstos que cuidan con su sola presencia la biodiversidad vegetal con la que se alimentan los herbívoros.
Un criterio utilizado por las personas dañinas a la hora de la elección de una víctima es la relajación de ésta, su falta de vigilancia. La desconexión con el mundo exterior, con el entorno cercano, permanecer absortos atendiendo los mensajes del móvil o con los auriculares y la música a tope, nos aísla y nos coloca en los primeros lugares de ese peligroso ranking.
A nivel empírico se podría afirmar que el hecho de no dar importancia a un riesgo determinado no influye en la probabilidad de padecer este peligro. Citamos un ejemplo muy característico: la hipótesis de sufrir un accidente de coche no aumenta porque se nos haya olvidado atarnos el cinturón de seguridad. Ahora bien, en el tema que nos ocupa, y estadísticamente hablando, la negación del riesgo a ser atacados, sí aumenta considerablemente las posibilidades de ser seleccionadas como objetivo…

Leer más ►
El combate cuerpo a cuerpo en el Ejército Español

Por Miguel A. Ibáñez Espinosa
Instructor en CCC-INL
.
.
Antecedentes
.
Las formas de combate cuerpo a cuerpo han estado presentes en todos los ejércitos del mundo desde el principio de los tiempos, incluso antes de que existieran aquellos. Con la evolución de las armas de fuego en occidente, estas formas de combate pasaron a un segundo plano durante mucho tiempo, no así en Japón cuyo aislacionismo propició que dichas formas se mantuviesen e incluso se desarrollasen, evolucionasen y se codificasen. A partir de 1890 encontramos numerosas fuentes que nos dicen que las formas de combate japonesas, y más concretamente el Jiu Jitsu y acto seguido el Judo, entraron en Europa, y cómo no en nuestro país. Hasta esas fechas, en toda Europa las formas de lucha que se habían mantenido eran sobre todo formas ligadas a los deportes como el boxeo inglés y el francés, la lucha greco-romana y la libre…

Leer más ►