El significado de las formas del Taekwon-Do ITF (VII)

EL NEOCONFUCIANISMO: YUL-GOK Y TOI-GYE
.
Por Andreu Martínez
VII Dan de Taekwon-Do ITF
IV Dan de Haidong Gumdo
Director de la Escuela Juche Kwan
master@juchekwan.org
https://juchekwan.org
.
En el presente artículo vamos a ahondar en el significado de dos formas del Taekwon-Do, la 5ª y la 7ª, dedicadas a dos figuras excepcionales del neoconfucianismo coreano. Esperemos que este breve espacio sea suficiente para dejar constancia de su enorme importancia. No en vano podemos decir que, gracias a ellos, la filosofía coreana pudo contar con sus propias referencias y fuentes, lo que dio origen a su propio linaje de debate filosófico. Esto significa que los filósofos neoconfucianos coreanos ya no tuvieron que alinearse con el desarrollo de la filosofía china y, en cambio, comenzaron a desarrollar sus puntos de vista basándose en la postura filosófica de Toi-Gye (Yi Hwang, 1502-1571) y Yul-Gok (Yi I, conocido como el Confucio de Corea, 1536-1584).
.
Conviene en este punto hacer una pequeña introducción a la historia del neoconfucianismo: centrado en la filosofía confuciana, una forma inicial de neoconfucianismo se creó en China en el siglo XI, cuando el budismo y el taoísmo comenzaron a influir significativamente en las interpretaciones académicas de la filosofía confuciana ortodoxa. Esta nueva escuela de pensamiento se popularizó durante la dinastía Yuan, siendo uno de sus eruditos más importantes Zhu Xi, pionero que estableció la mayoría de las ideas fundamentales del neoconfucianismo.
.
El neoconfucianismo se introdujo en la península de Corea a finales de la dinastía Koryo, durante la ocupación Yuan. A medida que el neoconfucianismo se asimilaba, una forma de neoconfucianismo típicamente coreana comenzó a arraigarse, incitando debates sobre temas inéditos en otros países. Se popularizó enormemente entre los académicos y la clase media, llegando a desplazar al budismo y convirtiéndose finalmente en la ideología estatal de Joseon, nombre que recibía entonces Corea.
.
El neoconfucianismo, extremadamente complejo y profundo, se basa en dos conceptos fundamentales: Li (principio) y Qi (fuerza psicofísica). Los eruditos neoconfucianos creían que todos los seres del universo compartían una “naturaleza original” que abarcaba todos los principios del mundo. Las diferencias entre individuos y tipos de seres se debían a los diversos estados de Qi dentro de cada individuo, de turbio a claro, o de denso a tenue, lo que afectaba la expresión de su Li. Por lo tanto, se consideraba que los humanos debían controlar y refinar el Qi que se les había otorgado inicialmente en la vida para que su Li brillara, lo que resultaba en una comprensión y apreciación adecuadas del mundo.
.
Dentro de los intensos debates que se dieron en el seno del neoconfucianismo coreano, destaca el que se articuló alrededor de los Cuatro Brotes, que son nuestras emociones morales, y las Siete Emociones, que son los sentimientos cotidianos (conocido como el debate 4/7). Dicho debate nos recuerda que el concepto que solemos traducir como “mente”, también puede traducirse como “corazón”. En efecto, la filosofía coreana no construye una barrera entre razón y sentimiento, partiendo más bien de su interdependencia. Volviendo al debate que nos ocupa, nos permite ver con claridad que la cuestión de las emociones se convirtió en un tema central de debate a lo largo de los 500 años de historia del neoconfucianismo coreano. Podemos ver la importancia que tenía para los pensadores coreanos de Joseon sentir su moral; es decir, armonizar sus sentimientos con lo correcto.
.
El debate 4/7 debe entenderse como una manifestación académica de las profundas preguntas y preocupaciones que subyacen a la filosofía coreana. Las cuestiones de las emociones morales y las emociones cotidianas que surgieron a finales de la dinastía Koryo o principios de la dinastía Joseon formaron una línea de debate completa y sostenible, debido principalmente a Toi-Gye y Yul-Gok.
.
A este intenso debate le siguieron otros no menos interesantes, como el llamado Horak, en el que representantes del linaje de Yul-Gok discutían acerca de cuestiones tan actuales como si los seres humanos y el resto de los animales compartimos la misma naturaleza moral.
.
Tras Toi-Gye y Yul-Gok, la filosofía coreana pudo establecer una tradición de debate sobre sus propios temas, haciendo referencia a sus propios pensadores. Los escritos de Toi-Gye y Yul-Gok, los dos gigantes de la filosofía coreana, iniciaron un linaje de pensamiento neoconfuciano original en coreano, lo que permitió a los futuros académicos coreanos consultar la literatura en su propio idioma.
.
Solo nos queda recordar que el diagrama de ambas formas significa “erudito”, aunque también engloba las nociones de “caballero” y “guerrero”. Los 38 movimientos del Tul Yul-Gok hacen referencia a Gangneun (Gangwon), su lugar de nacimiento a 38ª de latitud, así como los 37 de Toi-Gye se refieren a los 37º de latitud en que se encuentra Ongye-ri (Andong), donde nació. Sus pseudónimos significan, respectivamente, “Valle de la castaña” y “Cala en retirada”. Con estas dos formas, el General Choi nos recuerda, una vez más, la importancia de un entrenamiento integral, que abarque tanto el cuerpo (Taekwon) como la mente (Do).
.
Como decíamos al principio, es una tarea ardua y un tanto inconsciente pretender explicar una filosofía de tal profundidad en tan pocas palabras. Esperamos haber despertado el interés de los lectores, que podrán encontrar una amplia bibliografía al respecto. Estaré encantado de recomendarles alguna obra y compartir inquietudes sobre el apasionante mundo de las formas del Taekwon-Do


leer_mas_pdf ◄ Volver Atrás