Charyeok, el arte marcial coreano energético, desconocido y misterioso

Por André Carbonell (autor)
C.N. 7º Dan Hapkido
Entrevista al maestro A. Carbonell
.
Es muy posible que algún lector de El Budoka 2.0 haya visto en circos, plazas de pueblo o en la televisión, alguna persona haciendo demostraciones de fuerza como arrastrar un coche o un camión mediante un cable sostenido en la boca, hacerse pasar un coche en marcha sobre el cuerpo, hacer malabarismos con fuego, etc. Estas proezas bien podrían ser trucos de circo, engaños visuales, magia o bien tratarse de un ser humano con poderes especiales… Y ahí va la pregunta: ¿realmente esto es real o nos están engañando?
.
El Charyeok es una forma de entrenamiento físico y psicológico originario de Corea. Pero ¿hasta dónde llega la capacidad humana?
.
Desde antaño el Charyeok ha sido una práctica común en el mundo de las artes marciales, aunque también rechazada durante décadas debido a las críticas sociales que recibía. A día de hoy sigue siendo poco más que un espectáculo en clubes nocturnos y determinados eventos. Hasta el momento no se ha sistematizado ni formalizado su práctica.
.
.
Josephine Girardelli
.
Quisiera hablar ahora de una mujer italiana llamada Josephine Girardelli, que no practicaba artes marciales ni tenía un físico especial. En 1816, Josephine parecía inmune al calor, la llamaban la reina del fuego. Ella podía sostener plomo ardiente en su boca, caminaba descalza sobre un plato de metal abrasador, dejaba caer cera derretida sobre su lengua… Algunas personas afirmaban que sus actuaciones eran falsas y trucadas. Durante sus funciones solía empezar haciendo enjuagues bucales con ácido nítrico, posteriormente tomaba una sartén con aceite hirviendo, cocinaba un huevo y bebía su contenido.
.
También sumergía sus manos en plomo fundido y bebía un poco para luego escupir partículas de plomo solidificadas.
.
Esas mismas técnicas circenses se encuentran en el Charyeok.
.
.
El Charyeok
.
La definición del diccionario nos explica que Charyeok es el arte de fortalecer el cuerpo y controlar la energía. A pesar de su significado inherente, la sociedad coreana aún lo ve con prejuicios, considerándolo un mero espectáculo de magia.
.
La percepción social del Charyeok se remonta a la década de 1970, cuando se popularizó como una forma de demostración externa de poder conocida como Charyeoksul que se podría definir como las técnicas para fortalecer el cuerpo y desarrollar una gran energía. Hay que recordar que, en los años 70, el Judo, el Taekwondo y el Gumdo se incorporaron al Consejo Coreano de Deportes. Durante este periodo, las artes marciales no reconocidas a nivel estatal como el Hapkido, el Hwarangdo, el Kukseondo, el Kuksoolwon, etc. comenzaron a interesarse por las técnicas del Charyeok.
.
A principios de 1974, tres maestros coreanos, Jang Man Cheol, Park Seong Kwon de la Mugunghwa Charyeokdan y Choi Dong Seop abrieron un Dojang de Charyeok en la céntrica calle de Jongno-Gu en Seúl. La popularidad del Charyeok alcanzó su apogeo a través de exhibiciones en los eventos de otras artes marciales sobre todo de Hapkido.
.
Demostraciones como el Hwagongsul (arte de manipular hierro al rojo vivo) y el Ikkeuksul (rotura de piedras con las manos) eran impresionantes proezas de fuerza que desafiaban la ciencia moderna de la época y conmocionaba el público.
.
El Charyeoksul que aparecía repetidamente en el programa televisivo Mysterious Parade de la cadena MBC era un espectáculo que no se quería perder nadie. Ver a una persona corriente caminar sobre cenizas, sostener una barra de halterofilia de más de treinta kilos con los dientes, tumbarse sobre una cama de vidrios o bien escupir fuego por la boca captaba inmediatamente la atención del público que veían actuar hombres con súper-poderes.
.
En el año 1977 se creó el Chungmu Martial Arts integrando artes marciales internas y externas con técnicas de Qigong. Se quiso desarrollar un arte marcial único y sistemático. Los líderes de esta asociación marcial eran Choi Dae Gil, experto en Qigong, y Hong Kwang Ju, experto en Naegong, y se especializó en asombrosas exhibiciones de rompimientos espectaculares. Choi se destacaba en hazañas como volcar autos y tirar de camiones y autobuses con las manos desnudas, también entrenó sus discípulos en la fortaleza Namhansanseong.
.
Sin embargo, el mundo del Charyeok no estuvo exento de problemas pues aumentaron las críticas públicas sobre la venta ilegal de drogas por parte de herbolarios relacionados con el Charyeok. En 1981, un informe exhaustivo sobre el misterioso mundo del Charyeok de la cadena MBC News Center asestó un duro golpe a la comunidad Charyeok.
.
Se inició una investigación ya que se detectaron prácticas médicas ilegales que resultó en una serie de arrestos de sus practicantes. Los Dojangs eran en realidad clínicas ilegales en lugar de gimnasios. Reinó la desconfianza y a partir de entonces, el Charyeok comenzó a desparecer gradualmente de la sociedad coreana.
.
Debido a las críticas sociales sobre su promoción fraudulenta, los practicantes de Charyeok han adoptado nuevos nombres para su arte. A partir de 1990, su arte se relacionó con el Qigong. El Charyeok antes considerado una habilidad externa se centró en el entrenamiento de fuerza interna, el sistema original de entrenamiento del verdadero Charyeoksul.
.
.
Nae Gong y Wae Gong
.
En las artes marciales coreanas se habla de Nae Gong y Wae Gong.
.
El Nae Gong se refiere a una serie de prácticas usando la meditación y la respiración para desarrollar un proceso interno de transformación del cuerpo, la energía y la mente a través de técnicas pasivas (UM) y activas (YANG). Con el tiempo algunos practicantes pueden llegar a superar sus limitaciones y alcanzar hazañas extraordinarias.
.
El Wae Gong es la parte física de las artes marciales desarrollando la energía externa (técnicas físicas).
.
Y es durante los años 70 que algunos maestros de Hapkido recurrieron al Charyeok para sus exhibiciones oficiales.
.
Uno de los primeros maestros coreanos que demostró el poder del Charyeok fue Lee Joo Bang, el fundador del Hwarangdo. Su alumno más aventajado, un americano con orígenes vascos, Michael Echanis quien hizo varias demostraciones de Charyeok, además participó en la guerra de Vietnam en 1970 donde luchó durante 15 meses, fue consejero de técnicas y tácticas militares y Private Security Contractor (contratista). Sus habilidades han sido publicadas varias veces en las revistas americanas Black Belt, Soldier of Fortune y The American Legion.
.
Los soldados norcoreanos practican un combate cuerpo a cuerpo llamado Kyeoksul, estilo parecido al Kravmaga israelí. Durante su fiesta militar anual suelen exhibirse haciendo saltos, rompimientos y lucha entre varios soldados. Además, se ven técnicas de Charyeok espectaculares que gustan mucho al público.
.
.
Bibliografía
.
Hasta la fecha se han publicado cuatro libros sobre Charyeok:
Dos maestros coreanos llamados Cheongsang Geosa y Yeokbalsan, representantes de Kukseondo, publicaron un libro llamado Charyeok Kwonbeop en los años 60/70.
El segundo libro Bimudo Charyeok Kwonbeop, salió a la venta en 1980 y su autor fue Ryeok Ki San.
El tercer libro se publicó en el año 1982 con el título de Qigong y Charyeok, su autor fue Park Jong Hwan.
El cuarto salió a la venta en el año 1985 bajo el título de Charyeok Kwonbeop escrito por Ryeok Ki San


leer_mas_pdf ◄ Volver Atrás