
CURSO DE HAPKIDO, EN BILBAO, IMPARTIDO POR EL RECONOCIDO MAESTRO ANDRÉ CARBONELL VICÉN
.
Por Guzmán Ruiz Garro
Cinturón negro 7º Dan de Taekwondo
Cinturón negro 6º Dan de Hapkido
www.hapkidoeh.com
.
El curso estuvo organizado por Ana Agúndez Basterra y Guzmán Ruiz Garro, presidente de la Euskadiko Hapki Yu Kwon Sul, contando con la colaboración de Patxi Escribano, maestro de la Asociación Escocesa de Ju- Jitsu de Vitoria-Gasteiz y Jonatán López, instructor de D.P.P. Euskadi Policial.
.
En un ambiente de compañerismo, el pasado mes de mayo de 2025, 49 practicantes de Hapkido, Ju-Jitsu, Defensa Policial, Aikido, Judo, Brazilian Jiu-Jitsu, Krav Maga y Mugendo, bajo la dirección del maestro de Hapkido André Carbonell, asistido por Harold Guevara, se juntaron para sumar conocimientos a su bagaje personal.
.

André Carbonell y Harold Guevara.
.
Recuperando valores marciales, al estilo tradicional, el maestro André, asistido por Harold, expuso cuáles son los principios de este arte marcial coreano. Mostró técnicas en ofensiva muy útiles para lograr el control y, si procediese, la conducción de personas con conductas violentas. Además de algunas de las patadas del Hapkido de enorme eficacia, y desveló las posibilidades reales de defensa y contraataque ante una agresión con cuchillo.
.
No es nada usual reunir a participantes de ascendencias tan dispares. Vistos sus antecedentes en la organización de estos encuentros y los resultados satisfactorios que se dan, cabría peguntarse cómo lo consigue.
La rivalidad y las reticencias entre diferentes artes marciales y deportes de contacto es algo congénito en este particular hábitat en el que cohabitamos los practicantes y enseñantes. Para ganarse la confianza hay que cimentar una relación basada en la transparencia, la lealtad y el respeto mutuo. Traducido a nuestra jerga particular: no menospreciar otros sistemas, no hacer comparaciones perniciosas y evitar captar alumnos de otros aprovechándose de ciertas situaciones.
.
A tenor de lo visto en el panorama nacional e internacional del Hapkido, ¿cuesta más unir al Hapkido que encontrarse con otras escuelas de artes de combate?
Es incuestionable que el Hapkido está organizativamente muy desunido y que los intentos de agrupación y homogeneización han sido un fracaso. No me voy a meter en disertaciones filosóficas de los porqués de estos fiascos. Diré que para que haya cohesión organizativa se requiere un potente liderazgo. Se necesita una organización referente, con personas con prestigio técnico al frente, con habilidades de comunicación, que sepan crear un ambiente propicio para la colaboración y el éxito.
.
Díganos, a su juicio, qué asociación o federación podría reunir esos requisitos.
A nivel oficial, con el Consejo Superior de Deportes de por medio, tenemos el Departamento de Hapkido de la RFET. Fuera de este contexto, contamos con el elenco de entidades no federadas, sin ánimo de lucro, dedicadas a la gestión del Hapkido.
Hasta ahora, el Departamento de Hapkido de la RFET, sin autonomía propia, supeditado a la presidencia del Taekwondo, tanto a nivel central como autonómico, no ha demostrado ninguna capacidad de liderazgo. Sí existen en España asociaciones con referentes de prestigio a nivel internacional, pero, sea por preservar su espacio e intereses propios o por exclusivismos exacerbados, tampoco son útiles, a día de hoy, como modelo.
.
Considerando sus evaluaciones, ¿qué expectativas a medio plazo le augura al Hapkido en España?
Gracias a la voluntad y esfuerzo de algunos maestros, el Hapkido cada vez es más conocido y apreciado como arte. Dados los recelos existentes entre las asociaciones más asentadas y reconocidas, creo que, en primer lugar, se debería propiciar un encuentro de los responsables de estas entidades, relegando los prejuicios y las valoraciones negativas muy asentadas en nuestro ámbito marcial. A partir de ahí, la conversación franca entre los que ya tienen muchos fundamentos en común, viabilizaría estrategias de éxito. Sabido es que, en esencia, los fundamentos proporcionan la base para la estrategia, mientras que ésta es la aplicación práctica de esos fundamentos.
.
Como epílogo, recuérdenos qué aporta el Hapkido a otras artes marciales.
Cito algunos recursos:
• Técnicas directas y de aplicación dinámica para convertir los agarres al dobok (judogui o cualquier prenda de vestir) en una ventaja táctica o en una finalización por luxación.
• Entradas con golpeo (incluido pateo en distancia muy corta), acupresión o fricción a las áreas con mayor presencia de nocirreceptores o nociceptores. De utilización preferentemente contra oponentes con gran envergadura física para “dulcificar” su grado de agresividad o resistencia.
• Técnicas de control, inmovilización y/o conducción actuando sobre las articulaciones de los dedos de las manos, de las muñecas, del codo, tobillo, rodilla…
• Técnicas de contrapateo, neutralización o ruptura de técnicas de proyección.
• Adaptabilidad a otros sistemas y formas marciales.
• Combate en el suelo: recursos no deportivos…
