Entrevista a Joaquín Marcelo

EL MÉTODO SD PARA CUANDO IMPERA LO IMPREDECIBLE
.
Por Toni Martínez Alcaraz
tonymartinezalcaraz@gmail.com
.
Joaquín Marcelo es bien conocido en el mundo de Jeet Kune Do a nivel internacional. Su bagaje está al alcance de muy pocos, habiendo sido alumno de Dan Inosanto, Jerry Poteet, Dan Lee y su instructor final, Ted Wong, todos ellos alumnos directos de Bruce Lee. También estudió en privado con reconocidas personalidades como Ed Parker (Fundador del Kenpo Karate) o Paul de Thouars (Fundador del Pentjak Silat Bukti Negara).
Actualmente tiene estudiantes repartidos por varios países (podéis ver su web www.jkdjoaquinmarcelo.com). Su trabajo por mantener vivo el arte de Bruce Lee, que heredó de sus profesores, no es desconocido en el mundo de las artes marciales, y ahora se suma a un nuevo proyecto: crear un sistema de defensa personal transgresor e innovador. Os dejamos con sus palabras.
.
¿Qué significa SD? ¿En qué se basa?
SD significa Simple – Direct – Street Defense, es un método basado en la no-cooperación. Es un sistema enfocado en el estudio y desarrollo de nuestras armas naturales para aplicarlas de una forma simple y directa en la defensa personal.
Es un sistema donde creemos que en situaciones de conflicto reales impera lo impredecible, con lo cual querer aprender a defenderte en base a técnicas predecibles es ilógico.
Es un sistema donde el principal enfoque radica en el sentido de la distancia y la movilidad. Los típicos sistemas de defensa dan muy poca importancia a estos dos factores. Se quedan en el lugar donde están, preparándose para bloquear el ataque del rival y reaccionar en consecuencia. ¿Nadie se da cuenta de que esto es muy peligroso? Un ataque real en la calle no será igual que como se entrena en las escuelas; será muy rápido, impredecible, salvaje, no podrás percibir bien la trayectoria que lleva, y tendrá toda la potencia que el rival sea capaz de imprimir. Y, por supuesto, tu mente tampoco funcionará igual que cuando lo practicas en la escuela.
.
Eso es cierto. Parece que a día de hoy, ya entrado el siglo XXI, la mayoría de los sistemas de defensa personal están muy alejados de lo que es la realidad.
Sí. Las típicas secuencias defensivas donde el agresor ataca de manera previsible y luego se queda quieto para que el defensor pueda realizar la espectacular técnica defensiva, eso nunca (y repito, nunca) sucederá así en una situación real. En la realidad, el rival te atacará de una manera inesperada y quizá descontrolada, con plena intención de machacarte, y por supuesto que no se quedará quieto por un instante para que tú puedas defenderte, sino todo lo contrario: forcejeará, luchará, hará todo lo posible por que tu técnica no tenga éxito. O sea, lo contrario a como uno se acostumbra a practicar en la escuela. Y luego contando con el subidón de adrenalina que hará que tus acciones sean menos precisas y tu tiempo de reacción disminuya, algo científicamente comprobado.
.
Entonces, ¿por qué crees que se enseña la defensa personal de esta manera?
Porque ofrece una falsa seguridad (algo que nunca obtendrás en un conflicto real) y el sentimiento de que lo que estás haciendo funciona (un sentimiento engañoso). A la hora de la verdad, lo que marcará la diferencia en tus opciones de defenderte será tu actitud mental ante la situación y no ninguna técnica en sí misma. Por lo tanto, para habituarse a ello lo mejor es entrenar para lidiar con el caos, la incertidumbre propia de una pelea real. Nadar en aguas turbulentas, pero con el uso de unas protecciones que garanticen la seguridad. Ya Bruce Lee hace más de 50 años escribía en sus apuntes: no two men cooperation (no cooperación entre los practicantes). Pero hoy en día parece que eso no se tiene en cuenta, y se sigue con el mismo proceso haciendo de algo tan imprevisible como es la defensa personal, predecible y rutinario.
.
Este enfoque de la defensa personal que explicas es muy interesante. ¿Podrías profundizar algo más sobre esto?
Para que una práctica sea real, el adversario-compañero nunca debe dejarse manipular ni quedarse quieto tras realizar su ataque. Por lo tanto, tenemos que intentar que funcione ante personas que no nos dejarán que realicemos exitosamente nuestra defensa. Para ello, contar con un equipo protector adecuado es fundamental. La táctica básica es: distancia – intercepción- respuesta. Saber estar a la distancia adecuada es la base principal que debemos perfeccionar. Lo más importante de todo es la distancia a la que estás situado con respecto a tu adversario. Quien controla la distancia, controla la lucha. Y para ello hay que trabajar el footwork. Estar más allá del alcance de las armas del rival es la principal garantía de seguridad que podemos tener (obviamente, sin contar con las armas de fuego). Y puesto que está claro que no siempre podremos disponer de espacio para mantener esa distancia, quizá en ocasiones tengamos que desenvolvernos en espacios más reducidos o con una pared detrás, con lo cual tendremos que utilizar tácticas de corto alcance. Pero inicialmente, nuestra primera opción es siempre estar a la distancia justa y no permitir que el adversario pueda hacer contacto con nosotros. Ni siquiera usar los bloqueos como método defensivo, como hacen prácticamente todos los sistemas de defensa personal. Bloquear es siempre un riesgo, y nosotros lo hacemos como último recurso.
.
¿Qué artes componen el bagaje técnico y estratégico del SD?
La base primaria del SD es la última etapa de evolución del Jeet Kune Do. En esta última etapa no usamos elementos que la gente relaciona con el arte de Bruce Lee, como atrapes de manos (trapping) o versiones modificadas de Wing Chun. La última etapa de evolución del JKD está basada en dos artes occidentales: la esgrima (estando a mayor distancia) y el boxeo (a menor distancia).
Luego, SD tiene elementos de Judo para trabajar las proyecciones, caídas, etc, y también de Jiu jitsu brasileño para la lucha en el suelo. ¿Por qué? Porque, y siempre desde mi personal punto de vista, el JKD es el arte mejor preparado para luchar de pie en la calle; el Judo es el que mejores soluciones puede ofrecernos sobre el arte de los derribos; y el Jiu jitsu brasileño, junto al Wrestling, en la lucha de suelo. Pero no es necesario estudiar todo el arte del Judo o el Jiu jitsu de la A a la Z, ni siquiera todo el material técnico que ofrece el JKD, sino centrarse sólo en aquellos aspectos que más frecuentemente vamos a necesitar en una situación de conflicto, adaptándolo a las propias características de cada uno. También la denominada “lucha sucia”: morder, meter dedos a ojos, etc, y finalmente añadir los elementos únicos e intransferibles, que son las propias experiencias personales en estos terrenos. El conjunto de todo ello nos podrá dar, a mi juicio, el resultado más eficaz posible de cara a una situación de defensa real.
.
¿Qué caracteriza al SD con respecto a otros sistemas orientados a la defensa personal?
Soluciones simples y directas y la no-cooperación. Si alguien te agarra la muñeca, en vez de realizar palanca y someterlo con una manipulación realizando una técnica estudiada de auto-defensa, lo más simple y directo es golpearle rápidamente con la otra mano o con una patada a los genitales. No creemos en manipulaciones que puedan llevarse a cabo ante un adversario agresivo, lleno de tensión y que no se deja doblegar. No nos engañemos, las cosas en la realidad no suceden como en los gimnasios, con compañeros dispuestos a colaborar.
Otro enfoque es el estudio biomecánico del cuerpo humano para dotar un máximo de potencia a los golpes. No se trata simplemente de enseñar a golpear con la base de la palma de la mano en la nariz o el mentón. Eso no conseguirá en realidad el efecto deseado. Quien quiera golpear con eficacia tiene que aprender a hacer de las manos y los pies (y por supuesto, codos, rodillas, etc.) una ampliación del cuerpo a la hora de descargar un golpe potente. Y esto necesita tiempo de estudio y práctica para poder ser capaz de realizarlo de manera intuitiva y sin tener que pensar cuando la ocasión lo requiera.
.
Pienso que en este inicio del S. XXI hay aún bastante confusión a nivel social sobre qué es la defensa personal y qué es lo que se debería de buscar al respecto. Si tú tuvieras que explicarle a alguien qué es la defensa personal, ¿qué le dirías?
Defensa personal es reconocer la cara del peligro para poder así evitarlo. Defensa personal es evitar dejar medios sobre los cuales un delincuente pueda tener mayor facilidad para llevar a cabo sus acciones. Defensa personal es dar un rodeo e ir por una zona concurrida en lugar de pasar por atajos en zonas oscuras y poco transitadas. Defensa personal es saber hasta qué punto llevar una discusión de forma en que no sea necesaria la violencia física… Si bien ninguno de estos ejemplos ofrece un 100% de seguridad (pueden asaltarte en las mejores zonas, puede que ninguna conversación sirva para aplacar a un carácter violento…) lo que es cierto es que el porcentaje de probabilidad disminuye de manera considerable. De acuerdo a Hugh McDonald, antiguo jefe de policía del departamento de Los Ángeles, el 99% de los delitos cometidos por delincuentes, incluyendo el asesinato, podría haberse evitado tomando un mínimo de precauciones. Solo en el 1% la víctima no tenía alternativa y viene a consecuencia de un incidente involuntario. Esto nos da una idea de la tremenda importancia que tiene la previsión, la atención y actitud mental. Así que mejor no jugar a tentar a la suerte y ser precavido, lo que no quiere decir miedoso. No se trata de obsesionarse con este tema. Me refiero a ser prudente de una manera sensata en nuestras decisiones y disminuir probabilidades.
.
¿Cómo aborda el SD la autodefensa con respecto a las situaciones que se pueden dar una pelea real, como por ejemplo, ir al suelo?
Está claro que hay que aprender a defenderse ante cualquier situación, y aunque evitamos tener que llegar al suelo, es posible que las circunstancias nos lleven a un terreno no deseado. Las técnicas de sumisión que nos ofrecen el Jiu jitsu brasileño o el Wrestling son muy valoradas, siempre que lo enfoquemos desde el prisma de la simplicidad y rectitud en las acciones, pero también debemos tener en cuenta que lo primero que debemos hacer antes de recurrir a alguna solución técnica de suelo es optar por la “lucha sucia”: morder, meter los dedos en los ojos, tirar del pelo, hacer presión en zonas vulnerables (nuez, testículos…). Y si vemos que no tenemos esa opción, que no es tan fácil como la gente piensa, entonces habrá que encontrar una aplicación más técnica para resolverlo. Pero incluso sin tener como única finalidad la luxación o estrangulación (que también) sino simplemente la opción de aflojar su agarre para poder levantarnos del suelo. En la calle, permanecer luchando en el suelo un rato largo no es aconsejable: pueden venir amigos a sumarse a la diversión.
.
Y en un caso contra múltiples atacantes, ¿también se tiene en cuenta? ¿Cómo se trabaja?
De la única manera posible: trabajando el control de la distancia. Como te enzarces cuerpo a cuerpo contra un adversario y éste tenga amigos cerca, estás perdido. La única solución es ser siempre dueño de tu propia movilidad: golpes certeros mientras mantienes una distancia prudencial a través de un trabajado y fluido footwork y donde no puedan agarrarte. Y de este modo, si durante la pelea percibes que vienen varios amigos, o que sacan una navaja… ¡Pies para qué os quiero! No juegues a ser un héroe. Tu principal objetivo es salir de una confrontación sano y salvo, porque en caso contrario las consecuencias pueden ser impredecibles y muy probablemente acabes esa noche durmiendo en el hospital, y eso en el mejor de los casos.
.
Sí, lo digo también por desmitificar la idea que socialmente a menudo se tiene, en parte debido al cine de acción, de que podamos enfrentarnos a 4, 5 o 6 agresores a la vez y acabar con todos, casi sin despeinarnos. ¿Cuál es tu opinión al respecto?
¡Cuánto daño han hecho las películas de Kungfu y el cine de acción al enfoque de la defensa personal!
.
¿También contemplas la autodefensa frente a armas, ya sean de filo o de impacto? Y si es así ¿de qué manera?
Se contemplan, pero con muchísima precaución. Regla número uno: nunca te pelees desarmado contra alguien con cuchillo. Basándome en mis entrenos de aplicaciones contra alguien que simula tener un cuchillo (sin tenerlo, por supuesto) pero que ataca con una total determinación y agresividad, tal y como sucedería en la realidad, el porcentaje de salir vivo de ahí es de un 10%. Y eso sin tener en cuenta el factor emocional, el miedo, tal y como sucedería contra un desconocido con cuchillo de verdad, lo que haría que tu tiempo de reacción disminuya drásticamente. Entonces, en este caso, tus probabilidades de éxito se rebajarían aproximadamente al 5%. Así que hay que ser honesto con el estudiante y decirle: “mira, si te quieres pelear en una discoteca o en la calle contra un tío con cuchillo para que tu novia vea que eres un crack, tienes un 5% de sobrevivir y un 95% de morir. Así que piénsatelo y decide”. Si la gente lo enfocase de esta manera, en lugar de creer que pueden desarmar a alguien con las típicas técnicas contra un cuchillo de madera y donde quedan quietos para que puedas realizarlo exitosamente, muchos tendrían una perspectiva más real de lo que rodea a un enfrentamiento contra alguien portador de un arma afilada. Trabajamos estas opciones de defensa, sí, pero siempre con el prisma de “simple, directo y buscando la máxima efectividad” que nos enseña el JKD.
.
En los últimos años se ha vendido mucho la idea de sistemas que enseñan a defenderse frente a armas de fuego. ¿El SD tiene en cuenta este aspecto?
Olvídate de eso. Las balas siempre ganan a los puñetazos y patadas, sin excepción. Pero así y todo, yo me pregunto: ¿a cuento de qué viene tanto interés popular por defenderse contra una pistola? Dejando aparte lo que ves en las películas, ¿cuántas opciones tendrás en tu vida de enfrentarte a alguien que quiera matarte con una pistola? Porque si quiere robarte, le das el dinero y listos. Si quiere matarte, disparará desde una distancia prudencial y no podrás hacer nada. Si tienes la suerte a tu lado, quizá falle o sobrevivas a los impactos. Esas pistolas que te ponen en la sien por la espalda no reflejan la realidad: si te quieren matar, disparan antes; si te quieren robar, mejor que no arriesgues. Así de claro.
Pero el asunto clave aquí es que, a no ser que tengas ajustes de cuentas que solventar o estés metido en asuntos turbios, ¿qué probabilidades hay para un ciudadano de a pie que alguien vaya con una pistola a matarle? Y por otra parte, es un poco paranoico vivir preocupado por si alguna vez se da tan improbable caso. En vez de a clases de defensa personal, aconsejaría ir al psicólogo. Seamos realistas; si quieres sentirte Superman creyendo que sabes defenderte contra pistolas debo decirte que te equivocas. Mejor no pierdas el tiempo con estas cosas.
Ahora bien, es cierto que en América del Norte y del Sur el uso de armas de fuego está más extendido que en España, pero así y todo, si vives en un ambiente donde es probable que te encuentres con gente armada con pistolas, mi consejo es que te compres otra pistola. Y aún así, ir muy precavido porque hay casos, comunes en esos países como los intentos de secuestro, donde los malhechores no suelen ir solos. El factor suerte es con frecuencia el que separa la vida y la muerte. Así que vamos a dejarnos de esas técnicas de cine de defensa a mano vacía contra pistolas.
Y si me hablas de policías y miembros de seguridad, ellos ya tienen sus propias armas y deberían estar entrenados para defenderse con ellas.
.
A menudo los sistemas de autodefensa se enfocan en el momento defensivo en sí mismo, pero poco o nada en la prevención del conflicto. ¿Qué opinas al respecto? ¿Crees importante tenerlos en consideración?
Desde luego. Como ya comenté antes, prevenir el conflicto es de lo más básico y fundamental en la defensa personal. El uso de las armas naturales viene cuando todos los demás medios han fallado. Ya lo explicaba Bruce Lee con su famosa frase el arte de la lucha sin luchar. Para mí, esa es la verdadera defensa personal: el factor psicológico. Aplicar la psicología antes que los puños cuando vemos un peligro latente.
.
¿Quieres añadir algún aspecto que no te haya preguntado?
Sí. Hay un aspecto que tristemente nos rodea hoy en día y que merece ser tratado con la máxima precaución: el tema de la violencia de género. Estamos hablando de casos donde no estamos envueltos en trifulcas callejeras, donde no tenemos opción de escape, donde no quieren robarnos… donde es un homicidio en toda regla.
Existen muchas campañas a través de los medios de comunicación donde animan a denunciar cualquier tipo de maltrato, y ciertamente esto es lo principal. Pese a todo, sigue habiendo homicidios, y es que según qué caso no siempre resulta fácil denunciar o incluso porque, pese a realizar la denuncia, puede haber momentos de enajenación (ver a la anterior pareja con otro hombre, por ejemplo) que le haga saltarse la orden de alejamiento e ir con clara intención de matar. Las mujeres que se encuentren en este riesgo deberían aprender a defenderse en manos de un instructor competente, que me consta que los hay. Y pese a todo, debemos ser conscientes que aprender defensa personal, aún correctamente, nunca nos podrá ofrecer totales garantías, pero al menos hará que aumenten las probabilidades de salir con vida si se da un caso extremo como el antes citado…


leer_mas_pdf ◄ Volver Atrás