Kyûjutsu. La arquería de guerra japonesa

Por Luis Nogueira Serrano
Presidente European Bugei Society
Fûryûkan Bugei Dôjô
www.bugei.eu
.
Si en mi último artículo quise poner en valor la lancería japonesa como uno de los máximos, y más olvidados, exponentes de su cultura militar, no quiero dejar pasar la oportunidad de hacer lo propio con el arte del tiro con arco en su vertiente más clásica y guerrera.
.
El arco largo japonés, daikyû, es claramente reconocible allende sus fronteras, ya sea por expertos o legos, debido a su singular geometría asimétrica y sus grandes dimensiones. Junto a estas notables características, es común asociarlo con refinados y meditados movimientos. Sin embargo, antes de que el arco se convirtiera en una herramienta de trascendencia, fue una de las tres armas principales y más letales en los campos de batalla de Japón. La arquería de guerra, kyûjutsu, era un arte técnico destinado a maximizar la letalidad de esta arma, por encima de resaltar su belleza intrínseca o priorizar la búsqueda del ser a través del arco y la flecha.
.
A lo largo de estas líneas nos adentraremos en el mundo de la arquería japonesa, conociendo sus elementos, técnicas, entrenamientos y sus múltiples vertientes. No puedo esconder mi entusiasmo por esta materia y animo al lector a que me acompañe en esta breve introducción.
.
.
El origen del arco japonés
.
Los arcos han acompañado al hombre desde el periodo paleolítico. Nuestros ancestros cazadores crearon una versión rudimentaria de él y nos ha acompañado a nuestros días, siendo empleado como arma de caza, de guerra, ceremonial o deportiva. En Japón se han encontrado vestigios de arcos y puntas de flecha de piedra del periodo Jômon, datados entre el 5000 a.C. hasta el final de este periodo (c. s. III a.C.).
.
No fue mucho más tarde cuando el arco japonés empezó a mostrar sus señas de identidad (longitud y asimetría). La primera evidencia de la existencia de este tipo de arcos se data en el periodo Yayoi (s. III a.C. a s. III d.C.), en uno de sus significativas dôtaku, campanas de bronce decoradas con patrones de animales y naturaleza. En una de estas campanas encontrada en una excavación en la Prefectura de Kagawa se ve un arquero apuntando a un ciervo con un agarre claramente asimétrico. Además, en la crónica china conocida como Weishu y datada en el 297 d.C.., se habla del uso de “arcos de madera cortos en su parte inferior y largos en la superior”.
.
Los historiadores creen que fue entonces, tras el periodo Yayoi, que el arco comenzó a ser utilizado con fines militares en Japón, por evidencias arqueológicas. No obstante, durante el periodo feudal de Japón, el arco comienza a ser un habitual en sus crónicas, incluyendo los talentos legendarios en esta disciplina.
.
A pesar de que dentro del Kyûjutsu, el arte del arco, podemos incluir todos los usos asociados al empleo de esta arma, como la caza o los tiros ceremoniales, no es hasta el auge de los arcos en la batalla que el kyûjutsu surge como disciplina reseñable y diferenciada. Pero fue durante la guerra de Ônin (s.XV) cuando comienzan a destacar las ryûha (estilos) especializadas en kyûjutsu.
.
Pero antes de entrar en materia hablemos de los elementos de práctica, kyûgu, y las partes de cada uno de estos.
.
.
El arco y la flecha
.
Kyûsen
 (también se emplea yumiya) es un término que literalmente significa el arco y la flecha, pero que curiosamente también se emplea refiriéndose a la guerra. Ambos dos forman una dualidad igual que lo hace el arquero (ite) y el objetivo (mato). Empecemos primero con el yumi, el arco japonés.
.
Previo a describir sus partes debemos hablar de sus diferentes tipologías. Hemos hablado de las características más singulares del arco japonés, su tamaño (mayor de 2,2m) y su asimetría, pero éstas le son propias al arco largo, daikyû. De menor tamaño existen los arcos conocidos como hankyû (lit. medio arco), siendo aproximadamente la mitad de un arco largo (entre 1,05 y 1,20m), y el tankyû (lit. arco corto), con un tamaño inferior al anterior. Además, también existieron arcos con formas diferentes como el maruki yumi, con forma en arco simétrico y empleado en periodo Jômon principalmente, el hoko yumi, propio de Asia continental, tipo recurvo mongol.
.
Las razones para la particular asimetría del yumi son simples elucubraciones. Muchas de ellas aluden a la versatilidad que permite tener un lado inferior mas corto, que favorece el cambio de dirección cuando se monta a caballo o disparar arrodillado buscando cobertura. También, parece que un agarre asimétrico obtiene mejor estabilidad cuando se emplean materiales naturales en los que las fibras no tienen la misma consistencia en la parte inferior que en la superior.
.
Constructivamente, el arco japonés evolucionó desde su origen mejorando su diseño estructural. En su formato original era empleado un solo material, generalmente de sección redonda (los citados maruki), pero se fueron ampliando en número de capas y disposición de éstas de la siguiente forma:
.
Fusetake
 (c. s. X) – De dos láminas, una de madera y otra de bambú.
Sanmaiuchi (c. s. XII) – De tres capas, frontal y trasera de bambú y central de madera.
Shihôchiku (c. s. XV-XVI) – Con un núcleo de madera y bambú en los cuatro lados.
Higo (a partir del Sengoku Jidai) – Con láminas frontales y traseras de bambú, dos láminas de madera en los laterales y después un núcleo compuesto de varias laminas (de tres a cinco) de bambú.
.
En cuanto a materiales, además del bambú, fueron empleadas las siguientes maderas.
.
Yanagi
: Sauce, normalmente empleado en arcos para prácticas de asueto como el yôkyûba, reuniones donde se disparaba a objetivos móviles desde sentado.
Azusa: Catalpa, madera con importantes implicaciones religiosas, y empleado muy especialmente en rituales shinto. Los arcos de este tipo se clasifican como saigū yumi (lit. arco de festividad y santuario), y entran dentro de estos el propio azusa yumi y el hama yumi (arco para dispersar la maldad).
Haji (o hazenoki): Árbol de cera.
Maki: Normalmente conocido como kusamaki, aunque es el nombre de una de sus variantes. Se trata de una conífera semejante a un pino.
Finalmente era muy habitual emplear el ratán enrollando alrededor del cuerpo, shigedôyumi….


leer_mas_pdf ◄ Volver Atrás