
OKUDEN KARATE
El secreto de las artes marciales esta en hacer tangible lo invisible y oculto lo evidente
CRÓNICAS DE LA “DESINFORMACIÓN” MARCIAL
.
Por Sergio Hernández Beltrán
Delegado de la disciplina de Kobudo de la Federación Catalana de Karate
Director de la Filial española de la Ryukyu Kobudo Fukyukai (Japón)
Presidente de la Okinawa Dento Karate Kobudo Kyokai
.
Sólo aquellos que comenzamos a mediados y finales de los 70 en nuestras disciplinas podemos recordar un tiempo vivido donde la escasez de información sobre ellas y los pocos medios de información y difíciles de conseguir, era la norma.
.
Las pocas publicaciones en nuestro idioma tenían un rigor muy relativo y en su mayor parte procedían de traducciones de otras publicaciones escritas en francés o inglés, o bien venían de países hispanos que a veces tenían fuentes más originales que las nuestras.
.
En el actual panorama del Kobudo de Okinawa, ocurre algo parecido a los principios del Karate en nuestro país y también en Europa.
.
Cualquiera que lleve unos años en la práctica del Karate sabe que el estilo principal practicado en los albores de la disciplina en España fue el Shotokan. El numero de practicantes era mayor que en el resto de estilos porque simplemente muchos de los pioneros del Karate practicaban ese estilo. Eso hizo que los primeros Jueces de Tribunal de Grados fueran procedentes y practicantes de dicha escuela. Eso marcaba mucho el cómo debía presentarse la parte técnica del examen. Independientemente del gran atractivo estético, bien delineado y perfectamente ejecutado, el estilo impregnó a muchos de los otros estilos, más minoritarios, en fondo y forma. Todo lo que se alejara del perfil marcado por ese estilo, era considerado erróneo, o se le miraba de forma poco empática por parte de la gran masa de practicantes generada en esa época.
.

El autor con los Nunchaku llegados desde Sendai enviados por Hidetoshi Kobayashi Sensei
.
Se tardó años en conseguir el reconocimiento de otros estilos que debieron ganarse a pulso su lugar y que poco a poco se fueron imponiendo en el panorama de la disciplina del Karate. Ya no hablemos de los estilos puramente okinawenses, que aún tardaron hasta principios de los años 2000 en entrar en el estrellato del Karate más conocido mundialmente.
.
Hoy día parece como si los estilos de Kobudo conocidos se limitaran a dos, y el resto son solo nombres o se desconocen totalmente. Ya en algún otro artículo he intentado explicar que el Kobudo no se limita a esos dos estilos mayoritariamente practicados, y que ni mucho menos son los que tienen más antigüedad o se acercan más al origen de lo que realmente fue y aún es el Kobudo.
.
Lo que no se puede negar es que dichos estilos han sido los practicados por algunos de los pioneros de traerlos a Europa y por supuesto a España. Tampoco que son los más practicados a nivel de número y están muy bien estructurados y preparados para ser entendidos y aceptados por el gran público. Pero ni son los únicos, ni tampoco el ser más practicados los hace mejores.
.
Al entrar en el espacio organizativo o federativo, está ocurriendo el mismo fenómeno que con el Karate en su momento, y es que uno de esos dos estilos mayoritarios marca el perfil, la estructura y la normativa de cómo deben realizarse los pertinentes exámenes de grado. Con ello, los practicantes de estilos minoritarios y por supuesto los poco conocidos o se adaptan, cosa que no siempre es posible, o no pueden expresar libremente las bases y fundamentos de su estilo en los exámenes de pase de grado. Todo un despropósito que deberá corregirse.
.
De todos modos, aún estamos en una fase de intentar explicar que el Kobudo, aunque lógicamente está relacionado directamente con el Karate, no procede de él, más bien todo lo contrario. Aún son muchos los karatekas que creen que por saber trabajar bien su disciplina, automáticamente ya pueden entender el Kobudo. El trabajo de armas es más básico y, a la vez, más refinado y difícil de entender que la mano vacía. Su efectividad no se debe a golpes de cadera, utilizar el hikite o realizar posiciones fijas según programa. El Kobudo es como el arte de la espada, es un Camino y ya está, es básico y como en la espada cada movimiento tiene un contra-movimiento específico y científico. No se puede improvisar ni mucho menos inventar de forma descarada, manejos y técnicas con sólo el objetivo de hacer armas como una opción para hacer algo diferente de cara a los alumnos-clientes.
.
Personalmente he practicado tanto Matayoshi-Ryu (又吉古武道) como Ryukyu Kobudo (琉球古武道 aún sigo practicando en esta ultima línea), así como dos estilos derivados de ellas, como Shoreikai Kobudo (尚礼会古武道) y Shinshukan Kobudo (新秀館古武道), sin embargo ya hace veintiún años que mi trabajo se centró en el estilo Yamanni-Ryu Kobujutsu (山根流 古武術) e investigo hacia otras líneas como el Oyakata Kobujitsu (親方 古武術), más minoritarios y tremendamente atractivas a mi modo de ver que contienen aún elementos originales y poco contaminados por la tendencia deportiva del Kobudo moderno.
.
Así pues, en mis investigaciones por esos Kobudo y como un deja vu para algunos que devuelve al pasado, hago un salto hacia atrás y remonto a esta misma publicación pero de un lejano 1979, donde en los números; 60 correspondiente a marzo, 61 de abril y 62 de mayo, aparecía un kata dividido en tres partes con el nombre: KATA DE NUNCHAKU DE OKINAWA; SOKAN por el Maestro M. Arakawa Busen 7º Dan de Kobudo.
.
Ésta era una extracción de un libro en francés de dicho autor publicado por Judo International en París en el año 1972 y cuyo título en el idioma de Molière era L’Art Veritable du Nunchaku pour l’image y que a su vez era una traducción del original japones Shin Ryukyu Budo Nunchaku.
.
Me imagino que como algunos otros, yo también intenté extraer el kata de esas deficientes fotografías que aparecieron en la revista, debo decir que sin mucho éxito. Más de cuarenta y cinco años después tengo el honor de haber contactado con el Maestro Hidetoshi Kobayashi sensei, posiblemente el único alumno de Arakawa Busen que todavía enseña el estilo Sokan-ryu Kobudo en su dojo de Sendai. Él además me ha facilitado uno de los nunchaku de su maestro, lo que para mi es un privilegio, y uno de sus últimos libros.
.
Comparto con los lectores y como giri hacia la enorme amabilidad de Kobayashi sensei, la información que he recopilado sobre el estilo Sokan-ryu Kobudo y su fundador Arakawa Busen, cerrando un círculo temporal con mi primerizo interés sobre el Kobudo, toda vez que mostrando uno de esos poco conocidos estilos a los que hago referencia en esta introducción.
.
Espero que agrade a quien lo lea.
.
ARAKAWA BUSEN 荒川武仙 (1930-2016)
El desconocido pionero de las antiguas formas
.
Sokan-Ryu es un estilo poco conocido de Kobudo fundado por Arakawa Busen en Japón continental. El nombre real del maestro Arakawa Busen era Arakawa Takehiko 荒川武彦.
.
Arakawa sensei fue un antiguo estudiante en el dojo Senbukan de Izumikawa Kanki 泉川寛喜, discípulo a su vez del maestro de Okinawa, Higa Seiko 比嘉世幸 y más tarde también aprendió Ryukyu Kobudo de Taira Shinken 平 信賢. A diferencia de su homólogo Ichikawa Sosui 市川 素水, Arakawa era mucho menos conocido, al menos en Occidente.
.
No es fácil desde la distancia, no sólo física, sino tambien temporal, reconstruir la vida de un hombre cuyas huellas son borrosas debido a la escasez de información que se tiene de él.
.
Esta carencia se debe al hecho de que el maestro Arakawa Busen nunca fue un maestro comercial y poco dado a exponerse. Su visión espiritual, conceptual y técnica sobre el Kobudo y el Karate, aunque muy superior a las de muchos maestros, se han mantenido durante años en el rincón del olvido. Incluso a día de hoy muchos maestros actuales piensan que se trata sólo de una leyenda imaginaria sin llegar a conocer nada de su trabajo o de su vida.
.
Comenzó la práctica del Karate en 1946 y se unió al Senbukan dojo del maestro Izumilawa Kanki en 1949.
.
Sokan-Ryu tiene elementos japoneses y de las Ryukyu. A finales de los años 40, el maestro Izumikawa Kanki le habló a Arakawa Busen sobre el Nunchaku en Okinawa. Esto llevó a Arakawa a idear su propia versión basada en las descripciones que le dieron. La versión japonesa llegó a conocerse como Sosetsukon y tiene varias diferencias con la versión de Okinawa. El Sosetsukon es más largo y también tiene una cuerda (himo) más corta. Arakawa sensei también desarrolló varias técnicas únicas que no se practican en Okinawa.
.
En 1951 se mostró al público en Japón por primera vez. A petición de Kanki Izumikawa, Arakawa hizo una demostración de sus técnicas de Sosetsukon. Posteriormente se le acercaron numerosas personas que querían aprender de él. Se cree que Sokan-Ryu fue la primera escuela fuera de Okinawa en popularizar las técnicas del Nunchaku. En 1955 Arakawa fundó su propio dojo en Suginami, Tokio, como una filial del Senbukan de Izumikawa. En 1965 cambió el nombre de su dojo a Rinbukan. Arakawa enseñó de forma conjunta el Goju-Ryu de Izumikawa y el Sokan-Ryu Kobudo.
.
Mientras que el Kobudo de Arakawa sensei comenzó solo con el Nunchaku, Sokan-Ryu abarca un plan de estudios completo de Kobudo que incluye Bo, Sai y Tonfa. Izumikawa también fue un destacado experto en Kobudo y tuvo que tener una gran influencia en Arakawa. Uno de los kata conservados en Sokan-Ryu es Izumikawa no Sai, que se presume fue enseñado por Izumikawa Kanki. En la enciclopedia de Ryukyu Kobudo de Taira Shinken, Izumikawa figuraba como asesor, y Arakawa Busen figuraba como miembro de la junta directiva y Shihan.
.
A lo largo de los años, Arakawa se ganó el apodo de Primer Maestro de Nunchaku de Japón y el de Dios del Nunchaku. Era tan conocido por sus habilidades en Kobudo que los practicantes de otras escuelas de Karate acudían a él para recibir instrucción. Esto incluye a algunos miembros del Shudokan fundado por Kanken Toyama y también a practicantes de Gensei-Ryu.
.
Durante su vida, Arakawa sensei continuó investigando y refinando las técnicas de Kobudo. Los únicos dos estudiantes a los que autorizó para abrir un dojo filial oficial fueron Sosen Nanao (Hokushikan), Soushun (Hidetoshi) y Kobayashi (Koshinkan).
.
En 1955 abrió la sucursal Suginami del Dojo Senbukan. En 1957 recibió el título de Renshi de la Dai Nippon Butokukai. En 1960 Arakawa recibió una licencia de Shihan en Ryukyu Kobudo de Taira Shinken.
.
En 1964 fue a Hawai con Izumikawa Kanki para enseñar en el dojo de la rama de Senbukan establecida allí.
.
A medidos de 1965 cambió el nombre de su dojo a Rinbukan Dojo 倫武館道場 donde enseñó Kobudo y Goju-Ryu Karate.
.
El dojo existió de 1955 a 1988 y estaba situado en el 1-5-1 Shimo Takaido Suginami Ku Tokio 168 杉並区下高井戸1-5 – 1.
.
En 1966 recibió el 7º dan de Izumikawa Kanki.
.
Nunca quiso oír hablar de comercializar el Kobudo, siempre quiso seguir el Camino del guerrero en una lid contracorriente.
.
Para algunos tal vez fuera un personaje incómodo, quizás fue un genio loco de la técnica marcial o tal vez se trataba simplemente de un maestro muy común y humilde.
.
Perdido en un mundo que era demasiado nuevo, demasiado cambiante y ciertamente demasiado grande, el maestro Arakawa Busen parece que tuvo dificultades para afrontarlo. Él, que fue un guerrero de otra época, que practicaba un Karate austero, armas tradicionales de una forma eficaz, teatro Nô y Zen, su gran desgracia fue nacer en un momento histórico para el que no estaba hecho.
.
Desesperado ante las formas de pensar de las nuevas generaciones japonesas más cercanas al pensamiento occidental, decidió cerrar definitivamente las puertas de su dojo y no volver a enseñar públicamente nunca más. En 1990 se retiró a su provincia natal de Chiba donde trasladó su dojo, pero éste era sólo para uso particular.
.
Sus dos principales alumnos fueron Sosen Nanao y Soushin (Hidetoshi) Kobayashi. También tuvo como alumno extranjero a Chistian Faurillon.
.
El maestro Arakawa murió el 25 de junio de 2016 a la edad de 86 años, descansa en el pequeño cementerio del templo Sogenji 宗源寺 (杉並区).
.
.
Contenido técnico: los kata de Sokan-ryu Kobudo
Nunchaku ヌンチャク
「不動の型」Fudo no Kata
「宗幹の型」Sokan no Kata
「信賢の型」Shinken no Kata
Bo Do 棒道
「倫武の棍」Rinbu no Kon
「周氏の棍」Shū-shi no Kon
「超雲の棍」Chōun no Kon
「佐久川の棍 (小)」Sakugawa no Kon Sho
「佐久川の棍 (大)」Sakugawa no Kon Dai
「白樽の棍」Shirataru no Kon
Sai 釵
「倫武の叙」 Rinbu no Sai
「泉川の鈑」 Izumikawa no Sai
「津堅志多伯の叙」 Chikinshitahaku no Sai
「多和田の叙」 Tawada no Sai
Tonfa トンファー
「宗幹のトンフアー」 Sokan no Tonfa
「浜比嘉のトンフアー」Hamahiga no Tonfa
.
.
Un legado escrito poco conocido
.
El número de obras y escritos que publicó en su época es impresionante… pero muy desconocido para muchos practicantes actuales.
.
Bibliografía del Maestro Arakawa Busen:
1 de agosto de 1970 Shin RyuKyu Kobudo Nunchaku Sowa 45
140 páginas. En japonés.
1972 L’Art Veritable du Nunchaku par l’Image Sosetsukon par le Maitre Arakawa Busen 7 dan de Nunchaku et Kobudo 6 dan Karate- 3 Katas de Nunchaku. En francés.
1973 Karatedo no Seishin (El espiritu del Karate). En japonés.
1975 Nunchaku do dai Ichi Kyon. Primera lección de Nunchaku. 20 pg. En japonés.
1975 Nunchaku do Dai Ni Kyohon. Segunda lección de Nunchaku. 24 pg en japonés.
1975 Nunchaku do Dai San Kyhon. Tercera Lección de Nunchaku. 28 pg. en japonés.
1975 Nunchaku do dai yon Kyohon. Cuarta Lección de Nunchaku. 24 pg. En japonés.
1 de marzo de 1975 Bo do Kyo Ji Sho. Documento de capacitación para el Camino del Bo. 13 pg. En japonés.
25 de junio de 1985 Sokan-ryu Nunchaku Do ^ Bo Do Taizen.
Enciclopedia del Sokan-ryu Nunchaku Do y Bo Do. 293 pg. En japonés.
.
.
KOBAYASHI HIDETOSHI
.
El maestro Kobayashi Hidetoshi 小林英俊先生, discípulo del maestro Arakawa, mantiene sus enseñanzas en el seno de la Asociacion Rinbukaï 倫武会の支部道 siendo su actual presidente y que está ubicada en la ciudad de Sendaï 仙台, prefectura de Miyagi.
A día de hoy, Kobayashi sensei es una persona extraordinariamente amable, incluso para los estándares japoneses. Su comportamiento hacia mi persona, pese a sólo conocerme a través de la red, ha sido exquisito, prestándose a ayudarme para la confección de este artículo.
Filip Konjokrad es la única persona fuera de Japón que tiene el grado de Dan en Sokan-ryu otorgado por Kobayashi sensei…
