Yoroi Tantôjutsu: el cuchillo en la batalla

Por Luis Nogueira Serrano
Presidente European Bugei Society
Fûryûkan Bugei Dôjô
www.bugei.eu
.
Hasta ahora no habíamos tratado con detalle el cuchillo como arma dentro del arsenal militar japonés, así que es el momento que reparemos con mayor profundidad en el presente artículo. Hemos titulado el artículo como yoroi tantôjutsu y quizá este título pueda generar algo de discusión o polémica.
.
Yoroi
, como vimos en el artículo Katchû: La armadura japonesa (El Budoka 2.0 nº47), es un tipo de armadura, de tipo encordelado, empleada en los primeros periodos feudales. Tantôjutsu, es el arte del uso del tantô, que habitualmente traducimos como cuchillo, aunque su significado literal es espada o sable corto. Esto genera algo de confusión en una primera observación, dado que solemos referirnos al wakizashi o shôtô como espada corta, cuando éste último término significa literalmente “espada menor”, en relación al daitô “espada mayor”. Quizá para nosotros sea más sencillo llamarle “cuchillo”, pero sería más correcto emplear “daga”, dado que el tantô posee una construcción muy similar al de la propia katana y su uso es también marcial.
.

.
Como decíamos, la terminología puede suscitar controversia, dado que el término yoroi aquí hace referencia exclusivamente al empleo de la daga en un entorno militar y más en concreto en el campo de batalla. Esto es así porque se entiende que cuando alguien porta un yoroi es porque se encuentra en el frente, e incluso se continuó empleando este término cuando los ôyoroi (que es el término más correcto) cayeron en desuso. Este nombre, muy utilizado en la tradición de Ogawa Ryû, muy posiblemente se ha empleado por asimilación del yoroi kumiuchi 鎧組討ㅑ, del que también hablamos en Kumiuchi: La melé en el campo de batalla (El Budoka 2.0 nº59), pero en el caso que nos ocupa con un énfasis o predominancia del uso de la daga. Sin embargo, es habitual encontrar en las escuelas clásicas otros nombres para referirse a estas disciplinas o técnicas, como kogusoku (lit. pequeña armadura, refiriéndose a las armas que se portan en conjunto con ir pertrechado con la armadura) o koshi no mawari (lit. alrededor de la cadera) o ambas dos en conjunto: kogusoku koshi no mawari.
.
Tras el periodo medieval, y con la llegada de los Tokugawa, el papel pasó de ser un arma de uso defensivo como también veremos en este artículo, pero por ahora nos centraremos en los usos del cuchillo como arma accesoria en las batallas, de ahí esa denominación como Yoroi Tantôjutsu, frente a tantôjutsu, refiriéndose a las técnicas que se emplearon posteriormente como técnicas defensivas.
.
Creo que para todos es evidente que el cuchillo no tuvo un papel principal en las batallas, dado que a la guerra se acudía con lanzas, arcos y fusiles como armas principales (también hablamos de esto con más detalle en Sôjutsu: El arte de la lanza japonesa en El Budoka 2.0 nº 52). Sin embargo, la daga era una de las armas que se ceñían a la cadera para ser empleada en situaciones de melé principalmente, pero también como arma secundaria, u otros usos que veremos.
.
Por tantô nos estamos refiriendo a un conjunto amplio de tipos de dagas, todas ellas con una longitud aproximada de 1 shaku (30 cm). En muchas ocasiones se han tratado de establecer clasificaciones, pero lo cierto es que cada término responde a una serie de características de diferente índole (ya sea su estructura, su montura, etc.) y las listamos a continuación:
.
Yoroidôshi (lit. que no para la armadura). En sí mismo es una configuración singular de daga que cuenta con una hoja poderosa, larga y estilizada, sin apenas curvatura, que permite penetrar entre las placas de la armadura y alcanzar los órganos internos. Es una de la más relevantes en el campo de batalla y ya la mentamos en el artículo de kumiuchi del nº59.
.
Metezashi (lit. insertado con la mano del caballo) o migitezashi (lit. insertado con la mano derecha). Aunque puede referirse al tipo de un tipo específico de daga, normalmente se refiere a cualquier hoja corta que se ciñe invertida en el costado derecho, con la empuñadura hacia detrás y el filo hacia abajo, para facilitar un rápido desenvaine hacia detrás antes de apuñalar.
.
Aikuchi  (lit. encuentro de embocaduras). En esta ocasión hablamos de una configuración singular de la montura en la que la empuñadura y la vaina se juntan sin interrupción, sin guarda de forma que queda alineada. Estuvo de moda en periodo Kamakura y precedió al wakizashi.
.
Hamidashi (lit. que sobresale). Es otro tipo de montura koshirae, constando en esta ocasión de una guarda que sobresale ligeramente sobre el perfil general de la montura.
.
koshigatana (lit. sable de cintura). Es un sinónimo arcaico de tantô.
.
Kaiken (kai se lee también futokoro y se refiere al bolsillo torácico del kimono, por lo tanto, literalmente “hoja de bolsillo”). Se trata de un cuchillo de menor tamaño, normalmente empleado por mujeres y del que hablamos en mayor profundidad en el artículo Onnabugeisha: Las mujeres samurai (El Budoka 2.0 nº 54). Comparte con el aikuchi que tampoco posee tsuba (guarda), dado que para esconderlo tras la ropa requiere que no sobresalga.
.
Omamoritô (lit. daga protectora). Variante del kaiken empleada normalmente por mujeres y de uso en caso de último recurso.
.
Obviamente, los últimos tipos de dagas citadas ya no se corresponden con armas empleadas en el campo de batalla, sino armas de último recurso en situación de protección. En cualquier caso, entre ellos se pueden encontrar diferentes construcciones, con acanaladura (shinogizukuri) o sin (hirazukuri), con un solo filo, lo habitual, (kataha) o dos filos (moroha).
.
Además de estos tipos, es habitual incluir también el conocido como kubizashi (lit. perforador de cuello/cabeza) y el bashin (lit. aguja del caballo), herramientas habituales que podía portar el bushi al campo de batalla, dado que el primero se empleaba para exponer las cabezas capturadas que se premiaban y el segundo para aliviar la presión venosa de un caballo que ha cabalgado una gran distancia. Ambos dos son cuchillos de una longitud aproximada de 15 cm, pero lo suficiente para tener una función accesoria en una situación extrema.
.
Técnicamente, la daga se empleaba para atacar en los huecos no protegidos de la armadura, como son la axila waki, por debajo el gorjal o en la nuca kubiuchiage, en los ojos me, en la unión de la coraza wakibara, en la ingle sokei o ashinoura, tendón de Aquiles y tobillo ashikubi.
.
Uno de los puntos más curiosos de ataque es precisamente el conocido como wakibara (lit. tórax costal). Precisamente uno de los puntos débiles de la armadura es la unión de la coraza que se produce en el costado. La coraza se compone de dos o más secciones que se atan en uno de los costados y por ese motivo ese costado queda expuesto a ataques directo que con un puñal suficientemente largo puede traspasar costillas y alcanzar los pulmones e incluso el corazón, provocando una herida letal.
.
No obstante, si nos referimos al yoroidôshi, la perforación se produce cuando el oponente se encuentra sometido y con apoyo de la otra mano se profundiza traspasando la chapa hasta poder hurgar en profundidad, buscando el espacio entre placas, pero sin atender necesariamente a los huecos desprotegidos de la armadura.
.
Para nuestra tradición, Ogawa Ryû, se estudian un total de 3 kata compuestos por 10 secuencias cada uno. La primera de ellas es, sin duda, singular, ya que desarrolla un enfrentamiento eventual en un campamento, en el que un atacante armado con una daga es bloqueado por un defensor que finalmente es sometido y acuchillado. Como decimos, el enfrentamiento parece describir un encuentro social en un ámbito civil, pero las posiciones del defensor acuclillado representando estar sentado sobre una banqueta plegable shôgi 눠섯, y el atacante que salta para realizar la primera estocada muestran un asalto sorpresa propio de una infiltración.
.
Las otras dos kata muestran situaciones más esperables de este estudio, en enfrentamientos cuerpo a cuerpo en el kumiuchi, y con un empleo predominante de la daga en la finalización de la situación. Podemos ver, en el vídeo producido para ilustrar el presente artículo y que se enlaza al final del artículo, una ejemplificación de 3 de las secuencias de la primera kata y 3 más de la tercera, además de algunas situaciones de estudio libre ante ataques con la espada larga tachi.
.
Por otro lado, hemos adelantado que las dagas evolucionaron forzosamente con el asentamiento de la paz durante el periodo Edô. Las armas que anteriormente había sido armas de último recurso y finalización del enemigo, pasaron a tener fines defensivos para ambientes en los que no se podrían emplear espadas. Para ello se desarrollaron formas de esconder pequeñas dagas tanto en las solapas del kimono, como vimos en el kaiken, o en la propia manga sode. Igualmente, se desarrollaron una serie de ingeniosos métodos de esconder la hoja del cuchillo, conocidas como shikomibuki (lit. armamento preparado).

Dentro de este grupo encontramos hojas afiladas y estiletes escondidos en objetos comunes como son una pipa kiseru, o su propia bolsa de tabaco kiseruire, en un juego de caligrafía yatate, en un abanico sensu, o en una flauta fue, entre otros. Con estos ejemplos podemos ver cuan imperiosa era la necesidad de esconder un arma cortante o penetrante ante la eventualidad de ser desarmados forzosamente o por exigencias protocolarias….


leer_mas_pdf ◄ Volver Atrás