
Por Miguel A. Ibáñez Espinosa
Subdirector de Grados de NTJ de la RFEKDA
6º Dan Nihon Tai Jitsu / Nihon Jujutsu
6º Dan Aikijujutsu Kobukai
.
El pasado día diez de enero nos dejaba inesperadamente un referente del Nihon Tai Jitsu español, no solo un referente, sino también su introductor en nuestro país, me refiero a Carlos Vidal de Castro-Palomino. Hace un par de años, en nuestra revista, tuvimos la oportunidad de entrevistarle y dar a conocer un poco su figura a las nuevas generaciones. Hoy queremos rendirle un pequeño homenaje a modo de “hasta pronto”…
.
El nombre de Carlos Vidal es conocido por todos los taijitsukas, ya que casi es una pregunta obligada en los exámenes de cinturón negro de la disciplina. ¿Quién introdujo el Tai Jitsu en España? ¿En qué año?… Son preguntas que los taijitsukas oyen a menudo en sus exámenes. Además para aquellos, ya sean competidores o que participan en los diversos cursos que se organizan a nivel nacional o internacional, era una figura habitual al borde del tapiz. Hacía muchos años que ya no se vestía con keikogui, no por falta de ganas, pero no faltaba nunca a ninguna de las visitas que realizaba el maestro Roland Hernaez a nuestro país, ni a nuestros campeonatos nacionales, en los que siempre hacía algún comentario al respecto de muchas cosas, acompañado de su cámara de fotos (de carrete) con la que te fotografiaba cuando menos te lo esperabas… En definitiva, los más jóvenes lo han conocido siendo una figura secundaria y no protagonista de nuestra historia.
.

Entrevista a Carlos Vidal.
.
Otros, en cambio, como alguno de sus alumnos más antiguos, Agustín Martin Zazo por ejemplo, lo conocen desde los años setenta. Lo han visto luchar por el desarrollo del Tai Jitsu primero y del Nihon Tai Jitsu después, con sus aciertos y sus equivocaciones, pero siempre luchando por el bien común y el desarrollo del Nihon Tai Jitsu. Durante el final de los años setenta y el principio de los ochenta puso las bases para que el Tai Jitsu de esa época se desarrollase en muchas comunidades autónomas, desde su puesto como Secretario General de la Federación Española de Karate gozaba de una posición que permitió el desarrollo de nuestra disciplina. Posteriormente dejaría el plano federativo pero nunca la disciplina.
.
Cuando hablamos de él como persona, parece difícil encontrar a alguien tan cercano cuanto esta persona ha tenido un currículo marcial como el de Carlos Vidal, que seguramente no parecerá extraordinario en lo referente a los grados obtenidos pero sí lo fue en vivencias y en las personas con las que compartió su camino; toda la primera generación del Judo y el Karate nacional, los primeros grandes competidores nacionales de Karate o figuras destacadas como Yves Klein, Fabián del Valle y un largo etcétera de figuras internacionales que no quiero citar para no olvidarme a nadie. Como una vez me dijo el propio Carlos: “Miguel, yo a lo largo de mi vida no he sido nadie, pero sí he tenido la fortuna de que me he topado con mucha gente interesante” y como a él le gustaba recordar tenía anécdotas únicas, como que él fue el primer español en practicar Karate con un japonés, ya que fue el primero en entrenar con Hiruma cuando vino a España o que él fue el único español que estuvo presente en el Campeonato del Mundo en Long Beach y vivió el lío protagonizado por nuestro común amigo, Dominique Valera. Su currículo, en el que podemos destacar sus grados de 6º Dan de Nihon Tai Jitsu, 4º Dan de Karate, 1º Dan de Judo y cómo no, que ha sido Juez Internacional de Katas y Árbitro Internacional de Kumite de la Unión Europea de Karate. A todo este currículo técnico tenemos que añadirle, como ya hemos mencionado, sus labores administrativas, como el hecho de que fuera el primer Secretario General de la joven Federación Española de Karate, recién separada de la Federación de Judo, y a su vez Secretario General de la U.E.K., siendo además miembro del Comité Olímpico Español… Si tuviéramos que describir todos sus logros y vivencias necesitaríamos una enciclopedia, como aquella enciclopedia de las Artes Marciales en la que colaboró con Antonio Oliva en los años ochenta.
.
Cuando conversaba con él sobre el Tai Jitsu que llegó a nuestro país en los años setenta, él siempre desmitificaba las cosas, las hacía mucho más normales y como él mismo decía definiendo al Tai Jitsu: “Para mí el Tai Jitsu es lo que es, aplicación de unas técnicas a la defensa personal. Los orígenes en esa época me importaban muy poco y a nivel práctico sigue sin aportarme nada”. Con eso no buscaba deslegitimizar nada, sino darle la importancia que para él tenía, es decir, ninguna.
.
Me gustaría poder reflejar mi gratitud personal hacia Carlos Vidal por las innumerables horas de conversaciones que hemos pasado haciendo mesa redonda con él, Javier Moreno o Agustín Martín, filosofando sobre las artes marciales en España, el Tai Jitsu y sus orígenes y cómo, no, riéndonos; todo aquel que ha conocido a Carlos sabe que era un bromista empedernido, le gustaba disfrutar de la compañía de los demás y hacerles disfrutar de su compañía.
.
Allá donde estés, Carlos, seguro que harás disfrutar a los que te rodean, y además estoy seguro de que algo de artes marciales les enseñarás. Muchas gracias por ser como has sido con todos nosotros.
.
Por Miguel A. Ibáñez Espinosa, en nombre de toda la Comisión Nacional del Departamento de Nihon Tai Jitsu de la RFEKDA.
