Discursos sobre la salud, remedios para la salud

Dr. Marc Boillat Sartorio
Diplomado Medicina y psicoterapeuta
Sport Coach
Instructor Buteyko Cualificado
drboillat.sci@gmail.com
.
.
.
.
.
.
.
.
Partes precedentes de esta serie de artículos:
– EL BUDOKA 2.0 nº 37 (1ª pte. Discursos sobre la salud, remedios para la salud)
– EL BUDOKA 2.0 nº 38 (2ª pte. El principio de la acumulación)
– EL BUDOKA 2.0 nº 41 (3ª pte. El metabolismo)
– EL BUDOKA 2.0 nº 42 (4ª pte. El movimiento)
– EL BUDOKA 2.0 nº 43 (5ª pte. La respiración)
.
.
SEXTA PARTE PARTE: LA RESPIRACIÓN (2ª pte)
.
En el artículo anterior dimos unas pinceladas a grandes trazos sobre la importancia de la respiración interna, de su conexión con la salud y sobre la prevención de insidiosas condiciones patológicas. Éstas tienden a establecerse y a consolidarse a lo largo del tiempo debido a una serie de agresiones al equilibrio orgánico (principio de acumulación). Los primeros síntomas suelen ser desatendidos e inclusive no percibidos, lo que facilita el progresar del estado de desequilibrio que acaba en la manifestación de la/s enfemedad/es. El diagnóstico es asunto muy serio y tiene que abordarse desde un prisma integrante que contemple, en primer lugar, los dos pilares principales de la salud: respiración y alimentación. Debido a que estas funciones son consideradas “naturales” es decir capaces de auto-regularse, el énfasis, desdichada y, raramente se centra en ellas.
.
La hiperventilación causa la alcalinosis del cuerpo. Sin embargo, en el plano celular, o sea de la respiración interna (de las células) causa paradójicamente una acidosis. En otras palabras, las células deben recurrir a una respiración de emergencia, digamos (anaeróbica, o sea recurriendo a los azúcares) lo que crea su progresiva acidificación. Este tipo de respiración atada a la hiperventilación, es muy rápida pero incapaz de producir bastantes moléculas de ATP (energía). A largo plazo, además del primer síntoma que será el cansancio y la falta de energía, ella conllevará un daño celular y sucesivamente la muerte de la célula. En este proceso las células pueden comenzar a fallar su labor de replicación, lo que se conoce como causa de mutaciones, posiblemente en estructuras tumorales, las cuales proliferan en el entorno ácido proporcionado por la hiperventilación.
.
Para resumir, diremos que: mediante la respiración aeróbica, las células, en presencia de oxígeno, producen la energía ATP mediante el denominado Ciclo de Krebs (aerobia). En ausencia de oxígeno (anaerobia), es decir en presencia de hiperventilación, las células, para no morir, recurren a la producción energética anaeróbica es decir, mediante fermentación. La producción de ATP es muy inferior, ya que a partir de una molécula de glucosa (azúcar) solamente derivan 2 moléculas de ATP. Además de esto, el entorno celular en anaerobia va acidificándose paulatinamente, con el efecto de causar seguros daños celulares que se reflejarán más tarde en daños tisulares y finalmente orgánicos.
.
Adicionalmente, el entorno ácido es adecuado para el aposentamiento y proliferación de toxinas, radicales libres, bacterias y virus. Además, siendo condición esencial para el desarrollo de células tumorales, el sistema inmunitario tendrá que esforzarse más para eliminar dichas células defectuosas, y acabará siendo inefectivo a largo plazo.
.
Las células tumorales no logran sobrevivir en un entorno alcalino. La célula que respira aeróbicamente (por aporte de oxígeno) no se torna cancerosa.
.
Condiciones y patologías son a menudo complejas, dependiendo de varias concausas y determinantes. Corregir la respiración puede aliviarlas, pero puede que no alcance a curarlas definitivamente debido a dicha complejidad y a la acumulación de concausas patógenas. Sin embargo, lo importante es que actuando sobre la respiración se le restará a la patología una de sus condiciones importantes que la hacen posible.
.
Como vemos la respiración tiene un papel muy importante en la homeostasis del organismo (prevención) y por ende en su salud global. En definitiva, respirar de manera correcta garantiza que las células sigan oxigenadas respirando aeróbicamente.
.
Para mayor información el lector puede leer en la red literatura acerca del síndrome de hiperventilación crónico.
.
Es legítimo temer que muchas ramas de la medicina tardarán tiempo en progresar en la espera de la prueba científica, irreverente de los éxitos que cosecha la medicina empírica, sin considerar a los incontables efectos colaterales negativos que presenta el tratamiento farmacológico empleado metodológicamente. Recordemos que un axioma de la farmacología reza: “si un principio activo [la sustancia que se supone curaría] no es tóxico, no es terapéutico”. Esto quiere decir que la eficacia terapéutica de un fármaco sobre su objetivo (órgano, tejido, células, etc.) supone la toxicidad para el resto del entorno orgánico.
.
Contrariamente la medicina empírica, y también la MTC, han siempre considerado a la respiración como uno de los tres fundamentos de un organismo sano (respiración, alimentación y movimiento) además de ser, éstos, los instrumentos cardinales de la higiene o prevención.
.
Para bajar al terreno concreto de la re-educación respiratoria, diremos que la hiperventilación se caracteriza principalmente por: 1) ser ruidosa; 2) ser visible; 3) implicar a la boca en la función respiratoria.
.
1) Un sujeto que híper-ventila (o sea, que respira en exceso) presenta una respiración claramente audible, lo que revela que inhala cantidades exageradas de aire, superiores a los normales 4 litros por inhalación.
.
2) El hiperventilador respira, incluso en reposo, mediante la parte alta del tórax, lo que es claramente visible. Signos ulteriores son los suspiros frecuentes o los bostezos en un afán de inhalar más aire.
.
Efectivamente, la sensación que tiene aquel que hiperventila es una sensación de falta de aire. La persona siente como si le faltara oxígeno. Esta es la reacción natural del cerebro diputado al control de la respiración (el tronco cerebral, el cerebro “reptil”) y, evolutivamente hablando, es una reacción sana, puesto que la hiperventilación se debería desencadenar en presencia de estímulos adecuados para que el cuerpo se prepare para realizar un esfuerzo considerable, como por ejemplo la lucha. Los luchadores antes del combate, los atletas antes de una competición, los buzos antes de la inmersión, y más ejemplos, saben cómo el organismo acelera espontáneamente la respiración…


leer_mas_pdf ◄ Volver Atrás