Por Luis Nogueira Serrano
Presidente European Bugei Society
Fûryûkan Bugei Dôjô
www.bugei.eu
.
Si en el pasado artículo (El Budoka 2.0 nº 77) nos centramos en los palos largos, en el presente vamos a coger el testigo y centrarnos en los palos de longitud media. Para ser más concretos en relación con las dimensiones anatómicas, por largo nos referimos a longitudes en el entorno de una envergadura, mientras que por tamaño medio nos referimos a longitudes entre la semienvergadura y tres cuartos de ésta. En términos específicos nos referimos al rango entre los 90 y los 135cm. Distinguimos estas medidas de las ya tratadas debido a que las diferencias en su esgrima son los suficientemente significativas para generar unas disciplinas independientes como pueden ser el jôjutsu y el hanbôjutsu que trataremos en el presente texto.
.
Procediendo de más largo a más corto nos encontramos en primer lugar con los bastones que se encuentran en el entorno de los tres cuartos de envergadura, es decir, en el entorno de los 130cm. Seguramente que la versión más conocida de esta talla es la conocida como jô (lit. bastón). El lector asiduo a nuestras publicaciones observará que el carácter es exactamente el mismo que se mostró en el artículo referido anteriormente para referirnos a los tsue, los cayados de ayuda al caminante. La diferencia de pronunciación se debe a que con jô usamos la lectura china on’yomi haciendo distinguir una nueva formulación que hablaremos inminentemente.
.
.
Antes, me gustaría indicar otro término, menos usual pero igual de aceptable y clarificador de su dimensión específica en relación con medidas antropométricas. Para el conocedor, el término chigiriki le remita a otra arma totalmente distinta a las que vamos a tratar ya que se trata de un mayal. Sin embargo, si atendemos a su escritura nos encontraremos con dos formas, la más común en la que chigiri deriva del verbo chigiru (lit. prometer, hacer voto) y una segunda en la que se emplean dos caracteres (lit. cortar a la altura del pezón o pecho). Esta segunda forma es un habitual para referirse a longitudes de palos como veremos en un artículo posterior, de forma que un chigiribô, sería un palo de dimensión del suelo al pecho, lo que da una idea muy próxima de las dimensiones de esta arma. Esta denominación nos alude a la generalidad en su uso de este formato.
.
Algunas fuentes históricas remiten al origen a estos palos de longitud media a la eventual reducción de la empuñadura de un arma de asta como las yari, las naginata o incluso el yumi (El Budoka 2.0 nº 52, 65 y 53, respectivamente) fruto de la eventual fractura de estas en el fragor de la batalla, como ya comentamos a su vez en el apartado del arsenal de la tradición Mondô Ryû, en concreto las armas de tipo uchimono, como el uchine o el oreyumizue (El Budoka 2.0 nº 51). Otras lo ligan al desarrollo de las técnicas de tsue como ya hemos comentado.
.
Mientras que algunas escuelas del entorno del s. XVI incluyen en su repertorio técnicas de jôjutsu, la historia más mítica que ha perdurado con respecto a su origen es la de Musô Gonnosuke. Se trata de un samurai del s. XVII que más allá de ser el creador de la escuela Shintô Musô Ryû, forjó su leyenda alrededor del desarrollo de la potencialidad del jô como arma de duelo en sus enfrentamientos con el legendario Miyamoto Musashi. La primera referencia se cita en el kaijô monogatari un texto que data de 1666 y en el que indica que se enfrentaron en Akashi, al sur de la actual prefectura de Hyôgo, portando Gonnosuke un bastón de 4 shaku, es decir 121cm, reforzado con anillos de acero. Siendo derrotado y librado por Musashi, Gonnosuke se retira al monte Hôman-zan, cerca de Fukuoka, Kyûshu, donde decide aumentar en 2 sun la longitud de su arma para mejorar el rango en combates singulares contra espada. La versión del honchô bugei shôden coincide mayormente en estos detalles.
.
.
Por el contrario, el nitenki, un documento escrito en 1776 por los seguidores de Musashi indica que estando en Edo Gonnosuke atacó a Musashi con un bokken mientras el segundo fabricaba un bô. Mushashi repelió el ataque y asestó un golpe definitivo con un tronco de leña. Igual que esta versión trata de ofrecer una versión afín a Musashi, en las versiones de los seguidores de Gonnosuke indican incluso hasta que tuvieron un segundo enfrentamiento en el que el vencedor fue Gonnosuke y que perdonó la vida de Musashi como éste lo había hecho en el primer enfrentamiento.
.
El hecho que es claro sea como haya sido, es que Gonnosuke desarrolló su escuela Shintô Musô Ryû dando una relevancia importante al jôjutsu y se ha proyectado en el tiempo como un estándar de esta arma, marcando el estándar de 4 shaku y 2 sun, unos 127cm, e influenciando en otras escuelas que incluyen este bastón. Así también, en tiempos recientes (1940), esta tradición devino en una versión moderna de sus prácticas conocida como jôdô(lit. el camino del bastón), diferente en forma y objeto de lo que tratamos en el resto del artículo.
.
Centrándonos en sus aspectos técnicos, el jô en su manejo presenta elementos heredados del bô, el palo largo, que a su vez compartía algunos elementos con la lanza yari. Sin embargo, a diferencia del palo largo, su mayor influencia es la espada. De esta forma esta arma se esgrime con posturas, defensas e impactos semejantes al kenjutsu, pero con las siguientes particularidades:
.
– Simetría postural: el jô puede manejarse indistintamente en migite (mano derecha delante) como hidarite (izquierda delante).
– Simetría axial: igualmente no tiene una parte de delante ni detrás, de forma que la empuñadura puede ser la zona de impacto en el siguiente movimiento. De igual manera, al ser un cilindro, puede impactarse en acción directa o en acción inversa.
– Acción deslizante: Al poder deslizar el empuñe a lo largo de la longitud del jô permite el desarrollo de acciones aceleradas que maximizan la potencia de impacto.
.
Estas particularidades hacen que, en el jôjutsu, además, se desarrollaran unos elementos propios y distinguibles. Todo ello ofrece al jô una versatilidad enorme que juntamente con la longitud del arma, casi 1 shaku más largo, ofrece una ventaja comparativa frente a la espada, su potencial rival. Comparativamente con el palo largo, esta medida ofrece, a su vez, una menor aparatosidad en su manejo, así como la posibilidad de esgrimirlo en espacios más reducidos, lo que implica poder enfrentarse a armas mas cortas con mayor fluidez que puede estar en entredicho con armas más largas cuando el combate entra en melee.
.
Por su parte el hanbô (lit. medio palo) es una referencia clara a su longitud que se trata de la mitad exacta de la longitud del estándar largo, por tanto, se trata de un bô de 3 shaku, 90 cm. Ocasionalmente también se conoce a esta arma como tanjô (lit. bastón corto), no debiéndose confundir con el tanbô, la porra de la que hablaremos en el artículo siguiente.
.
La razón de este estándar de medida tiene una vinculación histórica con la ya comentada eventualidad de la destrucción parcial de un arma de asta. Mientras que el uchine se trataría del empleo de un extremo con punta, el hanbô sería el extremo romo. Durante el periodo Edô esta arma fue parte de las herramientas de hogu (lit. herramientas de captura) empleadas por la policía urbana para reducir y detener sospechosos. También es un arma empleada por ciudadanos no pertenecientes a los samurai, que vetados de poder portar espada larga podían emplear esta arma como medio de defensa en caso de ser asaltados.
.
Durante el periodo feudal estas armas eran fabricadas principalmente de madera de nurede (lit. árbol de cola de pescado blanca), brucea javánica, también conocido como shogunboku (lit. árbol del shogun, o victoriosos sobre los ejércitos) o akagashi (lit. roble perenne rojo).
.
Estas armas permiten realizar impactos, tanto radiales como axiales, ya sean a una o dos manos, defensas, aprisionamientos y llaves. Es por ese motivo que su versatilidad es su principal característica, pudiendo emplearse como técnicas de esgrima para enfrentar en combate singular a una espada, aplicando técnicas de esgrima más convencional o pudiendo emplearlas como herramienta para la reducción y retención del espadachín, conocidas en nuestra tradición como taiho (lit. arrestar/capturar) o en otra versión llamadas takemori (lit. bosque de bambú), en alusión al empleo de bambú como bastón.
.
Estas técnicas empleadas con fines policiales han sido trasladadas hoy día como técnicas estudiadas por las fuerzas del orden en lo que se conoce como keijôjutsu (lit. arte del bastón policial), muy frecuentemente empleado por la policía japonesa en fuerzas antidisturbios.
.
También se presentan situaciones de enfrentamiento entre dos bastones conocidas como kumijô (lit. encuentro de bastones). También resultan de extrema utilidad su esgrima como ayuda en técnicas de defensa personal en las que podemos ser atacados por un agresor ya sea desarmado o con arma blanca pudiendo desarmar y reducir al oponente o proyectarlo.
.
Como en otras ocasiones ilustramos el artículo con un vídeo demostrativo de algunas de las técnicas a las que se refiere el texto, en este caso nos centramos en una demostración de unas secuencias de la serie de kata conocido como jô to ken ippon me, en la que se presenta un enfrentamiento entre espada y bastón.
◄ Volver Atrás