Por Miguel A. Ibáñez Espinosa (obra publicada)
Subdirector de Grados de NTJ de la RFEKDA
6º Dan Nihon Tai Jitsu / Nihon Jujutsu
6º Dan Aikijujutsu Kobukai
.
.
LA LUCHA POR EL KARATE OLÍMPICO
.
Durante este año olímpico están teniendo lugar las elecciones de todas las federaciones reconocidas por el Consejo Superior de Deportes, y la Real Federación Española de Karate y Disciplinas Asociadas no podía ser una excepción.
En dichas elecciones ha resultado reelegido el actual presidente D. Antonio Moreno Marqueño, quien lleva dirigiendo desde 2009 la Federación y siendo además uno de los máximos exponentes del proyecto olímpico, como ya demostró en las pasados Juegos Olímpicos de Tokio 2020, donde nuestro Karate tuvo un éxito rotundo.
En su currículo marcial ostenta un 7º Dan de Karate y es técnico deportivo, además de otras múltiples titulaciones de competición y marciales. Después de la resaca deportiva de los JJ.OO. de París hemos aprovechado la oportunidad que nos brinda el presidente Marqueño, al que habitualmente conocemos más por su segundo apellido, para conocerle un poco más y conocer los proyectos que tiene al respecto la RFEKDA…
Por J. Sala
EL BUDOKA 2.0
.
El pasado año entrevistamos al maestro Gustavo Gondra, shihan de Uechi-ryu Karate, con motivo de la edición española de su aclamado libro Okinawan Karate, que previamente vio la luz en Argentina.
Pasado un año regresa a nuestras páginas para explicarnos sus planes a corto plazo, pues está solicitado a lo largo y ancho del globo terráqueo para llevar el Karate tradicional a donde quiera que vaya. Prueba de ello son las respuestas que nos ofrece y la cantidad de eventos a los que acudirá… Pocas personas en el mundo son capaces de sentir y expresar el arte de la mano vacía, y obtener el reconocimiento, respeto y admiración tal como sucede con el maestro Gondra.
.
Maestro Gondra, ha viajado usted recientemente a Colombia para impartir unos Seminarios. ¿Sobre qué versaron?
La visita a Colombia fue por invitación de CNKI Confederación Nacional de Karate Interestilos donde básicamente se hacen visitas a las distintas Academias Afiliadas de diferentes estilos de Karate Tradicional, y se realizan prácticas respetando en ese caso las técnicas de cada estilo. Luego se hacen los fines de semana Seminarios Interestilos donde se juntan practicantes de todas las Academias y Estilos juntos para realizar una práctica conjunta tratando diferentes temas, Técnicas de Combate o Defensa personal o básicas de Judo aplicadas al Karate y su práctica…
Por Pedro Pujante
Doctor en literatura y karateka
.
Nadie puede negar que la práctica del kata en Karate, al igual que en otras artes marciales, es uno de sus pilares básicos. Mabuni consideraba, de un modo poético, que el “kata consistía en sutras corporales no escritos”.
En general todos estamos de acuerdo, salvando los matices, en que los katas son una serie, forma o secuencia de movimientos preestablecidos para practicar en solitario técnicas marciales. Los katas son como un “libro” que contiene técnicas, una creación artística con una finalidad pragmática. Fueron creados para poder preservar, de generación en generación, dichas técnicas de combate y defensa personal. En este sentido los katas son un legado y la memoria de una tradición ancestral. De hecho, hay katas cuyo origen es incierto, borroso y lejano.
.
El propio Chooki Motobu ya reconocía en su libro de 1933 Mi técnica de karate (Wathasi no karate jutsu) la dificultad de desentrañar el proceso de evolución de algunos katas y la complejidad que rodea sus orígenes. Algunos katas son nombrados con números. Este hecho, explica Mabuni en Invitación al karate, es una clara influencia budista. Henning Wittwer expone en Karate History: Collected Essays, citando a Mabuni, que Bodhidharma creó el método de las 18 formas. Por ese motivo muchos nombres numéricos de katas son múltiplos de 18: Suparinpei: 108; Gojushiho: 54, Sanseiru: 36; Seipai: 18…
Por J. Sala
EL BUDOKA 2.0
.
Tras su primer viaje a Okinawa en 1986, Gustavo Gondra shihan ha vuelto 36 veces más a la cuna del Karate. Sacrificio, constancia y dedicación le han reportado un 9º dan de Karate y un 8º dan de Kobudo. Su dojo (Meiyo) fundado al más puro estilo okinawense en 1971 fue reconocido como el 7º museo privado de Karate en el mundo… podríamos seguir vertiendo más y más logros, méritos, triunfos… pero todo ello el shihan Gondra lo ve como una consecuencia de su trabajo y poco le importa pues no es esa su meta. Los que lo conocen bien lo saben.
De trato muy amable y cercano, desde el primer momento que tratamos con él gracias a la mediación de Ariel Garofalo (https://mokuso.ar), todo ha sido cordialidad y facilidades. Como si cuanto más conocimiento y grado tuviera, más humilde se tornase el auténtico artista marcial.
En casa de la familia Gondra el Karate debe ocupar una buena parte de las conversaciones, pues su esposa y sus tres hijos trabajan sobre el tatami a las órdenes del patriarca desde hace años, con lo que la salud del Uechi-ryu está en buenas manos y su pervivencia asegurada. Lo cual es una muy buena noticia en una sociedad en la que la cultura del sacrificio está de capa caída…
Nacido en Tokio en 1941, representa una parte fundamental de la historia del Karate en España
.
Por Javier Brieva
.
Cuando el pasado mes de febrero recibí la llamada, estando en Francia, de mi buen amigo, maestro de Goju-ryu, Antonio Ávila para comunicarme la triste noticia del fallecimiento del maestro Yosuke Yamashita, máximo exponente europeo de la Goju-kai, sentí la sensación de la pérdida de una persona a la que apreciaba y respetaba en gran medida; y también la pérdida de una importante página del karate-do hispano.
Creo recordar que fue por 1969 cuando se instaló en Madrid proveniente de la alemana ciudad de Düsseldorf. Por entonces yo practicaba esta disciplina en Bilbao, estilo Shotokan –rama Shotokai clásica–, con el desaparecido maestro Sakae Sakakibara, haciéndolo posteriormente con su compañero de la Universidad de Nanzan, Osamu Nomura, a la postre inseparable compañero marcial del sensei Yamashita.
Por Shihan Pedro Hidalgo
CN 5º Dan Karate
CN 1º Dan Taijitsu/Nihon-Taijitsu
CN 1º Dan Okinawa Kobudo
CN 1º Dan Yoshin-ryu Jujutsu
CN 2º Dan Shintaikan Tanbojutsu
seimardojo@yahoo.es
.
Hace unos días, tras un entrenamiento de Yamanni-ryu Kobujutsu y Hakutsuru Kenpo en el Ryubukan Dojo de mi amigo y Sensei Sergio Hernández Beltrán, y en el transcurso de una de las habituales conversaciones marciales surgió una interesante reflexión compartida: “¿En algunos estilos marciales se confunde, en ocasiones, el fin con el medio?” –y no nos referíamos al concepto del DO–. Mientras me dirigía a Seimar Dojo, mi dojo, continué dándole vueltas a la reflexión y la intenté enlazar con la práctica de los Katas de Karate.
La traducción, no literal, más aceptada del kanji Kata (型) es ‘forma’ o ‘patrón’; es decir ‘modelo para ser imitado’. En el ámbito del Karate podemos definirlo como una serie de técnicas lógicas, prácticas y ordenadas, que aún con escasas excepciones, se realiza individualmente…
Por Matías Constantino
Asociación Taishinkan Chikara Dojo
.
La escuela Shorin Ryu Taishinkan Chikara Dojo fue creada por su Director General Sensei Luis Lemos a principios de 1989 y desde entonces se encuentra abocada a la difusión del genuino Okinawa Karatedo y Ryukyu Kobudo Tradicional de Okinawa. Su Hombu Dojo Internacional se encuentra en Urasoe-Shi (Okinawa) y es liderado a nivel mundial por Sensei Oshiro Nobuko 8º Dan Kyoshi, discípula directa de O’Sensei Yuchoku Higa. En la República Argentina, el Hombu Dojo se encuentra en la Ciudad de Buenos Aires y es dirigido por Sensei Luis Lemos 7º Dan Kyoshi y único discípulo directo no japonés de Oshiro Nobuko Sensei.
En esta escuela, tanto en el estudio del Okinawa Karatedo Shorin Ryu Taishinkan como en el del Ryukyu Kobudo Kenryoryukai, se predica constantemente el empirismo (la práctica real) como único medio para transitar el camino (Do)…